You must be a loged user to know your affinity with Chris Jiménez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
47.655
8
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente será la televisión, que ha conseguido insensibilizar al 99% de la población, la que ha provocado que las sensaciones y los sentimientos de la gente decaigan en extremo.
Será que estamos tan acostumbrados a ver, literalmente, el "miedo", alrededor nuestra, en la sociedad en la que vivimos cada día, en nuestra realidad, que, sentirlo a través de la ficción, ya resulta una tarea imposible.
...Particularmente, a mí, el cine de TERROR es algo que me ha llamado mucho la atención. Es una manera de conseguir que la adrenalina suba, que los pelos se pongan de punta, que te ascienda el ritmo cardíaco, que te pongas a mirar a un lado y a otro del salón para comprobar que todo está en orden y por si acaso el fantasma/asesino/espíritu/monstruo de la película no aparece tras de ti.
Ese sentimiento de MIEDO cuando se ve una película de MIEDO se pierde. Ya nada nos produce miedo, estamos más que acostumbrados.
Pues, tengo que decir, que a mí las películas que me ponen la carne de gallina son las de espíritus.
¿Asesinos en serie?...será que no hay deambulando por nuestras calles y nosotros sin hacer nada.
¿Extraterrestres?...la única que aún me produce escalofríos es "La Cosa".
¿Monstruos? ("The Host", "Mimic", "Monstruoso", etc.)...lo mejor es haberse visto "Monstruos S.A.", y el problema está más que superado.
¿"Zombies"?, ¿licántropos?, ¿vampiros?...pfff...¡por favor!
Lo que más produce miedo es lo desconocido, lo que no podemos ver, lo que está ahí e ignoramos. Y a los espíritus no los vemos.
A mí me asusta más verme "El Ente" que "Hostel".
"El Ente" o "Al Final de la Escalera", "Insidious", "El Rito", "El Exorcista"...todo lo que tenga que ver con el mundo invisible de espíritus y seres venidos de lo desconocido. Ya no sólo venidos del Infierno, sino de "lo desconocido".
Por eso me gustó tanto "El Círculo", porque tiene una de esas leyendas ancestrales, que verdaderamente nunca se sabe cómo empezaron, con su maldición y esa puerta que da la bienvenida al mundo de los demonios a quién se atreva a descubrir algo de ella.
Será que estamos tan acostumbrados a ver, literalmente, el "miedo", alrededor nuestra, en la sociedad en la que vivimos cada día, en nuestra realidad, que, sentirlo a través de la ficción, ya resulta una tarea imposible.
...Particularmente, a mí, el cine de TERROR es algo que me ha llamado mucho la atención. Es una manera de conseguir que la adrenalina suba, que los pelos se pongan de punta, que te ascienda el ritmo cardíaco, que te pongas a mirar a un lado y a otro del salón para comprobar que todo está en orden y por si acaso el fantasma/asesino/espíritu/monstruo de la película no aparece tras de ti.
Ese sentimiento de MIEDO cuando se ve una película de MIEDO se pierde. Ya nada nos produce miedo, estamos más que acostumbrados.
Pues, tengo que decir, que a mí las películas que me ponen la carne de gallina son las de espíritus.
¿Asesinos en serie?...será que no hay deambulando por nuestras calles y nosotros sin hacer nada.
¿Extraterrestres?...la única que aún me produce escalofríos es "La Cosa".
¿Monstruos? ("The Host", "Mimic", "Monstruoso", etc.)...lo mejor es haberse visto "Monstruos S.A.", y el problema está más que superado.
¿"Zombies"?, ¿licántropos?, ¿vampiros?...pfff...¡por favor!
Lo que más produce miedo es lo desconocido, lo que no podemos ver, lo que está ahí e ignoramos. Y a los espíritus no los vemos.
A mí me asusta más verme "El Ente" que "Hostel".
"El Ente" o "Al Final de la Escalera", "Insidious", "El Rito", "El Exorcista"...todo lo que tenga que ver con el mundo invisible de espíritus y seres venidos de lo desconocido. Ya no sólo venidos del Infierno, sino de "lo desconocido".
Por eso me gustó tanto "El Círculo", porque tiene una de esas leyendas ancestrales, que verdaderamente nunca se sabe cómo empezaron, con su maldición y esa puerta que da la bienvenida al mundo de los demonios a quién se atreva a descubrir algo de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(SPOILER)
Hideo Nakata cogió la espeluznante historia de Koji Suzuki, que se diferencia horrores del guión de la película (más que nada porque Asakawa es un hombre; Ryuji es el amigo de Asakawa, profesor de filosofía; lo que mata no es el espíritu de Sadako, sino un extraño virus que ésta creo y que se propaga por medios psíquicos, aparte de que ella no puede matar cuando le venga en gana; Ikuma no mata a Sadako y la tira al pozo, ¡un médico la asalta y la viola!...bueno, y otras muchas más), y creó una de las más escalofriantes cintas de terror que se realizaron en Japón, y es que los japoneses para tratar el terror, el suspense y la intriga son muy caracterísiticos.
(FIN DEL SPOILER)
No creo que los actores sean malos, lo que pasa es que no es lo mismo ver a Naomi Watts que a la nipona Nanako Matsushima, la cual prefiero, la verdad.
(SPOILER)
El ritmo va "in crescendo"; empieza poco a poco, sube cuando Asakawa se pone a ver el VHS (una p**a colección de imágenes más traumática que las del vídeo no puede haber), hasta que estalla la traca final, esa escena ya clásica en la que la puñ****a de Sadako sale de la TV reptando cual dragón de Komodo y se carga a Ryuji sólo con mirarlo...pues los pelos de mis brazos como escarpias, oigan.
Me creo más la leyenda de Sadako que la que dicen los que han visto esta película. Sí, sí, la de que "no da nada de miedo".
(FIN DEL SPOILER)
Ahora, eso sí, vale la pena vérsela en el idioma original, porque el doblaje al español es algo pobre.
Hideo Nakata cogió la espeluznante historia de Koji Suzuki, que se diferencia horrores del guión de la película (más que nada porque Asakawa es un hombre; Ryuji es el amigo de Asakawa, profesor de filosofía; lo que mata no es el espíritu de Sadako, sino un extraño virus que ésta creo y que se propaga por medios psíquicos, aparte de que ella no puede matar cuando le venga en gana; Ikuma no mata a Sadako y la tira al pozo, ¡un médico la asalta y la viola!...bueno, y otras muchas más), y creó una de las más escalofriantes cintas de terror que se realizaron en Japón, y es que los japoneses para tratar el terror, el suspense y la intriga son muy caracterísiticos.
(FIN DEL SPOILER)
No creo que los actores sean malos, lo que pasa es que no es lo mismo ver a Naomi Watts que a la nipona Nanako Matsushima, la cual prefiero, la verdad.
(SPOILER)
El ritmo va "in crescendo"; empieza poco a poco, sube cuando Asakawa se pone a ver el VHS (una p**a colección de imágenes más traumática que las del vídeo no puede haber), hasta que estalla la traca final, esa escena ya clásica en la que la puñ****a de Sadako sale de la TV reptando cual dragón de Komodo y se carga a Ryuji sólo con mirarlo...pues los pelos de mis brazos como escarpias, oigan.
Me creo más la leyenda de Sadako que la que dicen los que han visto esta película. Sí, sí, la de que "no da nada de miedo".
(FIN DEL SPOILER)
Ahora, eso sí, vale la pena vérsela en el idioma original, porque el doblaje al español es algo pobre.

7,7
128.098
10
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jim Carrey, que a todos nos ha hecho partirnos de risa, con CASI todas sus películas, en el que me incluyo (de hecho, ya me reí viendo su aparición en "El Cadillac Rosa", de Eastwood, allá por el '89), decidió apartarse de ese encasillamiento que le trajeron "La Máscara", "Mentiroso Compulsivo" o "Ace Ventura" para encarnar al llano, sincero, bondadoso y muy, muy inocente Truman Burbank.
Es una de las mejores interpretaciones de Carrey...no, mejor dicho, la más espectacular interpretación de su carrera.
Esto no es comedia, ni drama, sino todo junto.
La desesperación que te produce el ver que estás rodeado de mentiras por todos lados y no enterarte...pero en un plató de televisión y con treinta años.
Es tan disparatado como frustrante, tan absurdo como trágico, pero Carrey se adaptó al guión de oro de Andrew Niccol y se prestó a una dirección soberbia de Peter Weir y se creó esta obra de arte del cine. Ya lo podrán negar muchos, pero eso sólo hará que no puedan disfrutar de ella una segunda vez.
Como dijo Carlos Boyero "muy de vez en cuando, se da el milagro de que a un guionista se le ocurra un argumento insólito, cae en manos de un director de altura y los espectadores podemos disfrutar de lo nunca visto y oído".
Ya no hay nada más que añadir, así que...a verla.
Es una de las mejores interpretaciones de Carrey...no, mejor dicho, la más espectacular interpretación de su carrera.
Esto no es comedia, ni drama, sino todo junto.
La desesperación que te produce el ver que estás rodeado de mentiras por todos lados y no enterarte...pero en un plató de televisión y con treinta años.
Es tan disparatado como frustrante, tan absurdo como trágico, pero Carrey se adaptó al guión de oro de Andrew Niccol y se prestó a una dirección soberbia de Peter Weir y se creó esta obra de arte del cine. Ya lo podrán negar muchos, pero eso sólo hará que no puedan disfrutar de ella una segunda vez.
Como dijo Carlos Boyero "muy de vez en cuando, se da el milagro de que a un guionista se le ocurra un argumento insólito, cae en manos de un director de altura y los espectadores podemos disfrutar de lo nunca visto y oído".
Ya no hay nada más que añadir, así que...a verla.

7,9
2.579
9
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Último clásico japonés del maestro Kenji Mizoguchi que narra el problema social del Japón de la posguerra centrado justamente en el lujurioso Barrio Rojo y con el polémico tema de la prostitución a sus espaldas.
Todo tiene un aire muy aire muy teatral, con sendos decorados, con muy poco espacio por donde circular. Estudiosos dicen que esa ausencia de espacio donde se mueven los personajes coincide con la ausencia de futuro, y creo que es verdad.
Desde diferentes puntos de vista, se nos muestra cómo un grupo de mujeres tienen que arreglárselas día tras día para poder sobrevivir, para poder llevarse un mendrugo de pan a la boca, para subsistir como sea.
La hipocresía campa a sus anchas por toda la película , la melancolía, la desgracia, pero también las ganas de vivir, de prosperar y de querer cambiar.
Lo que más aprecio de este film es que, tratando el tabú de la prostitución, no apareciera ni un solo desnudo ni ninguna escena de sexo, lo que contrasta bastante con la violencia física y verbal que sí aparece en dicha película.
El reconocido y premiado Mizoguchi se despidió de manera magistral, con una obra cruda, desagradable, y llena a su vez de delicadeza, estilo y una ambientación sencillamente perfecta.
Junto con "Cuentos de la Luna Pálida", una de mis favoritas de este maestro.
Todo tiene un aire muy aire muy teatral, con sendos decorados, con muy poco espacio por donde circular. Estudiosos dicen que esa ausencia de espacio donde se mueven los personajes coincide con la ausencia de futuro, y creo que es verdad.
Desde diferentes puntos de vista, se nos muestra cómo un grupo de mujeres tienen que arreglárselas día tras día para poder sobrevivir, para poder llevarse un mendrugo de pan a la boca, para subsistir como sea.
La hipocresía campa a sus anchas por toda la película , la melancolía, la desgracia, pero también las ganas de vivir, de prosperar y de querer cambiar.
Lo que más aprecio de este film es que, tratando el tabú de la prostitución, no apareciera ni un solo desnudo ni ninguna escena de sexo, lo que contrasta bastante con la violencia física y verbal que sí aparece en dicha película.
El reconocido y premiado Mizoguchi se despidió de manera magistral, con una obra cruda, desagradable, y llena a su vez de delicadeza, estilo y una ambientación sencillamente perfecta.
Junto con "Cuentos de la Luna Pálida", una de mis favoritas de este maestro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia más sobrecogedora creo que es la de Yumeko (excelente Aiko Mimasu), la pobre madre que sólo quiere tener un futuro cerca de su hijo, pero éste acaba odiándola por su oficio de tan baja condición.
Luego tenemos a la inteligente Yasumi y cómo consigue, hábilmente, escapar del burdel para labrarse un futuro fuera. Espeluznante la secuencia final donde ella y su supuesto novio se enzarzan en una brutal pelea en el local.
El problema de Hanae, teniendo que cuidar de su enfermo marido y de su hijo pequeño es una de las más tristes.
Y, por supuesto, siempre tiene que estar la más arrogante de todas, una preciosa Machiko Kyo, luciéndose como Mickey, sobre todo en aquella escena donde se enfrenta a su propio padre; éste le pide que vuelva para que su familia siga manteniendo su prestigio.
Luego tenemos a la inteligente Yasumi y cómo consigue, hábilmente, escapar del burdel para labrarse un futuro fuera. Espeluznante la secuencia final donde ella y su supuesto novio se enzarzan en una brutal pelea en el local.
El problema de Hanae, teniendo que cuidar de su enfermo marido y de su hijo pequeño es una de las más tristes.
Y, por supuesto, siempre tiene que estar la más arrogante de todas, una preciosa Machiko Kyo, luciéndose como Mickey, sobre todo en aquella escena donde se enfrenta a su propio padre; éste le pide que vuelva para que su familia siga manteniendo su prestigio.

5,6
11.419
10
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡BENDITO SEA KEVIN SMITH!
Jamás había visto una película, de este estilo, tan realista, tan cruda, tan deliciosamente violenta y atractivamente transgresora.
¿Y cómo no iba a ser de Smith?
Hace bien poco que me aficioné a los films de este genio. El primero que vi bien, de principio a fin, fue "Mallrats".
Pasó un tiempo y conocí "Clerks", y que Dios vendiga a mi padre por haber tomado la decisión de cogerla por 1 euro cuando la daban con el periódico, porque me puse ante una obra de arte del cine independiente.
Poco a poco fue como me encariñé con el cine de este hombre: unas comedias ácidas, muy críticas con todo lo que se mueve en esta sociedad, capaces de atacar a todo lo establecido, con personajes entrañables y grandes, grandes dosis de humor.
Pero cuando tuve la primera noticia de "Red State" no sabía a lo que me enfrentaba.
¡Y vaya si no lo sabía!
Jamás había visto una película, de este estilo, tan realista, tan cruda, tan deliciosamente violenta y atractivamente transgresora.
¿Y cómo no iba a ser de Smith?
Hace bien poco que me aficioné a los films de este genio. El primero que vi bien, de principio a fin, fue "Mallrats".
Pasó un tiempo y conocí "Clerks", y que Dios vendiga a mi padre por haber tomado la decisión de cogerla por 1 euro cuando la daban con el periódico, porque me puse ante una obra de arte del cine independiente.
Poco a poco fue como me encariñé con el cine de este hombre: unas comedias ácidas, muy críticas con todo lo que se mueve en esta sociedad, capaces de atacar a todo lo establecido, con personajes entrañables y grandes, grandes dosis de humor.
Pero cuando tuve la primera noticia de "Red State" no sabía a lo que me enfrentaba.
¡Y vaya si no lo sabía!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De repente me encuentro de nuevo con la crítica de Smith hacia la Iglesia, como en "Dogma", pero esta vez de una manera más realista. Lo que se desarrolla es algo que está sucediendo en el mundo: fanáticos con ideas extremistas que se creen con derecho a cambiar la Humanidad que les rodea porque piensan que son algo así como instrumentos de Dios...pues nada, allá ellos. Cierto es que en este planeta hay mucho, mucho pecado que se debería condenar (violadores, traficantes, delincuentes, pederastas, políticos corruptos, asesinos en serie, maltratadores de mujeres... maltratadoras de hombres, que también hay, si se me permite añadir)...pero sin llegar a lo que llega Abin Cooper en el film (aunque más de uno se merecería algo similar).
En fin, todo este pensamiento lo coge Smith y despliega una encarnizada batalla entre culpables e inocentes.
¡Lo gracioso es que en esta película los inocentes también son culpables! (y viceversa).
Este no es un producto moralista realizado por la Universal Pictures para que sea bien tratado por la crítica, es una película independiente punzante que te atraviesa el pecho con su puño, te saca el corazón y luego se burla de ti (y creo que puedo ser aún más explícito).
(SPOILER)
Aquí si el/la protagonista tiene que morir se muere, no será salvado por el/la chico/a en el último momento, si un agente tiene que morir de un tiro se muere en el acto y punto, no se pasa media hora agonizando junto a su compañero del alma (vale recordar lo rápido que pasa Kevin Pollak por la pantalla), si tiene que morir la mala (Sara, la madre de Cheyenne) de un tiro en el estómago se muere y ya está, no hay más.
(FIN DEL SPOILER)
Puedo decir que la labor de Kevin Smith en este largometraje es capaz de limpiar cualquier borrón de su carrera, y para los actores también.
No he visto un papel mejor para el fantástico Michael Parks que el de Abin Cooper, ni uno mejor para John Goodman como Joseph Keenan, el policía que DEBE seguir a rajatabla las órdenes que le mandan si quiere seguir conservando su trabajo, llevándose por delante a quien sea.
(SPOILER)
Un comienzo muy de Kevin Smith, entre colegas, un desarrollo apabullante y explosivo, a lo Tarantino/Rodríguez/Eli Roth, y un final sublime con esos tipos del gobierno siendo sinceros con Keenan cuando apagan la cámara, que me recordó al de "Quemar Después de Leer" de los Coen.
(FIN DEL SPOILER)
Bueno, tanta palabrería para decir que le pongo un 10 bien grande, pero es que es una de Kevin Smith.
Ya me gustaría a mí poder hacer una película tan buena como ésta...
En fin, todo este pensamiento lo coge Smith y despliega una encarnizada batalla entre culpables e inocentes.
¡Lo gracioso es que en esta película los inocentes también son culpables! (y viceversa).
Este no es un producto moralista realizado por la Universal Pictures para que sea bien tratado por la crítica, es una película independiente punzante que te atraviesa el pecho con su puño, te saca el corazón y luego se burla de ti (y creo que puedo ser aún más explícito).
(SPOILER)
Aquí si el/la protagonista tiene que morir se muere, no será salvado por el/la chico/a en el último momento, si un agente tiene que morir de un tiro se muere en el acto y punto, no se pasa media hora agonizando junto a su compañero del alma (vale recordar lo rápido que pasa Kevin Pollak por la pantalla), si tiene que morir la mala (Sara, la madre de Cheyenne) de un tiro en el estómago se muere y ya está, no hay más.
(FIN DEL SPOILER)
Puedo decir que la labor de Kevin Smith en este largometraje es capaz de limpiar cualquier borrón de su carrera, y para los actores también.
No he visto un papel mejor para el fantástico Michael Parks que el de Abin Cooper, ni uno mejor para John Goodman como Joseph Keenan, el policía que DEBE seguir a rajatabla las órdenes que le mandan si quiere seguir conservando su trabajo, llevándose por delante a quien sea.
(SPOILER)
Un comienzo muy de Kevin Smith, entre colegas, un desarrollo apabullante y explosivo, a lo Tarantino/Rodríguez/Eli Roth, y un final sublime con esos tipos del gobierno siendo sinceros con Keenan cuando apagan la cámara, que me recordó al de "Quemar Después de Leer" de los Coen.
(FIN DEL SPOILER)
Bueno, tanta palabrería para decir que le pongo un 10 bien grande, pero es que es una de Kevin Smith.
Ya me gustaría a mí poder hacer una película tan buena como ésta...

6,4
36.217
9
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cruenta, despiadada, sangrienta, brutal...todo eso y mucho más es "Battle Royale"; basándose en la polémica obra de Koushun Takami, Kinji Fukasaku nos da una de las mejores películas de acción actuales del cine oriental (lo cierto es que se merece tal apelativo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algo totalmente disparatado, aunque no por ello resulta del todo surrealista: una sociedad donde el paro ha crecido, donde la juventud es un problema y un peligro para los demás y donde sólo el mejor alumno de cada clase, el más eficiente puede quedar con vida.
En realidad no es que sea el mejor, sino el que más rápido acabe con los demás; un argumento que, efectivamente, no resulta tan inverosímil, porque, como la sociedad en la que vivimos continúe como está va a pasar algo parecido a lo que ocurre en la película, ya veréis. Algún día se cansarán de esa maldita juventud que no tiene otra cosa que hacer que dañar a los demás y provocar malestar allá por donde pasa.
Volviendo al film, es un perfecto ejercicio de intriga, de acción, de crueldad. ¿A qué grado de desesperación puede llegar alguien para matar a su compañero de clase, incluso a un chico/a del que, en otro tiempo, estaba enamorada/o, sólo por su propia supervivencia? La verdad es que hay bastante filosofía en esta película, no sólo son tiros, patadas, puñetazos y explosiones.
En el reparto me sorprendieron bastante Tatsuya Fujiwara, que ya me impresionó en "Death Note"; Chiaki Kuriyama, la Gogo Yubari de "Kill Bill", y, como no, el grandísimo Takeshi Kitano.
En fin, que creo que es imprescindible para cualquier amante del cine de acción y del "gore", aunque en el cine japonés hay mucha más profundización que en el cine americano. Aquí se exalta la amistad, el amor, una dura crítica a la sociedad, una lucha por la supervivencia con connotaciones filosóficas, etc.
(SPOILER)
El film es un compendio de momentos a cada cual más apabullante, pero sin duda me quedo con aquel de la cocina donde las chicas se acaban matando a tiros, toda una secuencia "made in Tarantino" (o "made in Ringo Lam", según se mire), cuando Kiriyama y Mitsuko entran en combate o ese final a lo John Woo cuando Kitano se levanta del suelo, tras ser tiroteado, coge el teléfono y manda a tomar por c**o a su hija (que yo me pregunto...¿hay algo que el sr. Beat Takeshi no pueda hacer?).
(FIN DEL SPOILER)
En fin, que voy a buscar la segunda a ver que tal, pero no creo que ni de lejos me vaya a impactar tanto como esta descarnada fábula de ciencia-ficción y acción donde Fukasaku da vida a la que es una pequeña obras maestra, con permiso, claro, de sus estupendas "Tora! Tora! Tora!" y esas "Batallas sin Honor ni Humanidad".
En realidad no es que sea el mejor, sino el que más rápido acabe con los demás; un argumento que, efectivamente, no resulta tan inverosímil, porque, como la sociedad en la que vivimos continúe como está va a pasar algo parecido a lo que ocurre en la película, ya veréis. Algún día se cansarán de esa maldita juventud que no tiene otra cosa que hacer que dañar a los demás y provocar malestar allá por donde pasa.
Volviendo al film, es un perfecto ejercicio de intriga, de acción, de crueldad. ¿A qué grado de desesperación puede llegar alguien para matar a su compañero de clase, incluso a un chico/a del que, en otro tiempo, estaba enamorada/o, sólo por su propia supervivencia? La verdad es que hay bastante filosofía en esta película, no sólo son tiros, patadas, puñetazos y explosiones.
En el reparto me sorprendieron bastante Tatsuya Fujiwara, que ya me impresionó en "Death Note"; Chiaki Kuriyama, la Gogo Yubari de "Kill Bill", y, como no, el grandísimo Takeshi Kitano.
En fin, que creo que es imprescindible para cualquier amante del cine de acción y del "gore", aunque en el cine japonés hay mucha más profundización que en el cine americano. Aquí se exalta la amistad, el amor, una dura crítica a la sociedad, una lucha por la supervivencia con connotaciones filosóficas, etc.
(SPOILER)
El film es un compendio de momentos a cada cual más apabullante, pero sin duda me quedo con aquel de la cocina donde las chicas se acaban matando a tiros, toda una secuencia "made in Tarantino" (o "made in Ringo Lam", según se mire), cuando Kiriyama y Mitsuko entran en combate o ese final a lo John Woo cuando Kitano se levanta del suelo, tras ser tiroteado, coge el teléfono y manda a tomar por c**o a su hija (que yo me pregunto...¿hay algo que el sr. Beat Takeshi no pueda hacer?).
(FIN DEL SPOILER)
En fin, que voy a buscar la segunda a ver que tal, pero no creo que ni de lejos me vaya a impactar tanto como esta descarnada fábula de ciencia-ficción y acción donde Fukasaku da vida a la que es una pequeña obras maestra, con permiso, claro, de sus estupendas "Tora! Tora! Tora!" y esas "Batallas sin Honor ni Humanidad".
Más sobre Chris Jiménez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here