You must be a loged user to know your affinity with Alvaro Aguado
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
12 de noviembre de 2011
12 de noviembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho estaban tardando en tocar uno de los temas más polémicos y controvertidos de la actual e infecta sociedad española, y ahora que lo han hecho y con la clase con la que lo han hecho, me apetecía escribir.
La película carece de efectismos, algo que engrandece la idea en la que se mueve debido a sus interpretaciones, destacando la de Fernando Tejero. El desarrollo de su personaje es, probablemente, lo mejor de la cinta, y su interpretación (si es que se le puede llamar así), sensacional. Tejero se encarga de humanizar mediante un guión lleno de sátira al prototipo de personaje llano y vulgar convertido en héroe para el espectador porque no se conforma con lo que un sistema lleno de resquicios le ofrece.
La historia circula en busca de una DIGNIDAD HUMANA, alimentada por los impulsos del amor y el NO conformismo. Mientras que una serie de elementos contentan a personajes para caer en ese conformismo el protagonista, y el pulso de su orgullo, hacen en el espectador que una fuerte alarma social salte y arrase con las causas personales de cada uno de nosotros.
El estilo recuerda al mejor cine de Berlanga (con soberbios planos secuencia donde los actores se desenvuelven con naturalidad), pero, y he aquí mi pero, que va directamente al director Max Lemcke: ¿Por qué en ciertos momentos, yo como espectador estoy en medio de un asombro interpretativo por parte de los actores, y no puedo ver ciertas reacciones que estoy deseando ver? Si bien es cierto que en el cine hay que procurar evitar el derroche de planos mientras estés contando una y otra vez lo mismo en esencia, también para mí, hay que saber que si se tiene la suerte de contar con unos personajes con los que el público simpatiza, ¿por qué no llevarnos hasta sus emociones para sentirnos más cerca de ellos, con planos más cerrados? En el spoiler hablaré de esto último.
Creo sinceramente que todo el mundo debería de ver esta película, con guión, dirección y una fuerza narrativa más potente de las que se han hecho últimamente. Pero si de verdad hay una razón, esa es Fernando Tejero, que siente y padece ese guión, la dirección y esa fuerza narrativa. Su interpretación lo consolida como actor de múltiples registros, y lo encabeza como favorito para los próximos Goya. ENHORABUENA.
La película carece de efectismos, algo que engrandece la idea en la que se mueve debido a sus interpretaciones, destacando la de Fernando Tejero. El desarrollo de su personaje es, probablemente, lo mejor de la cinta, y su interpretación (si es que se le puede llamar así), sensacional. Tejero se encarga de humanizar mediante un guión lleno de sátira al prototipo de personaje llano y vulgar convertido en héroe para el espectador porque no se conforma con lo que un sistema lleno de resquicios le ofrece.
La historia circula en busca de una DIGNIDAD HUMANA, alimentada por los impulsos del amor y el NO conformismo. Mientras que una serie de elementos contentan a personajes para caer en ese conformismo el protagonista, y el pulso de su orgullo, hacen en el espectador que una fuerte alarma social salte y arrase con las causas personales de cada uno de nosotros.
El estilo recuerda al mejor cine de Berlanga (con soberbios planos secuencia donde los actores se desenvuelven con naturalidad), pero, y he aquí mi pero, que va directamente al director Max Lemcke: ¿Por qué en ciertos momentos, yo como espectador estoy en medio de un asombro interpretativo por parte de los actores, y no puedo ver ciertas reacciones que estoy deseando ver? Si bien es cierto que en el cine hay que procurar evitar el derroche de planos mientras estés contando una y otra vez lo mismo en esencia, también para mí, hay que saber que si se tiene la suerte de contar con unos personajes con los que el público simpatiza, ¿por qué no llevarnos hasta sus emociones para sentirnos más cerca de ellos, con planos más cerrados? En el spoiler hablaré de esto último.
Creo sinceramente que todo el mundo debería de ver esta película, con guión, dirección y una fuerza narrativa más potente de las que se han hecho últimamente. Pero si de verdad hay una razón, esa es Fernando Tejero, que siente y padece ese guión, la dirección y esa fuerza narrativa. Su interpretación lo consolida como actor de múltiples registros, y lo encabeza como favorito para los próximos Goya. ENHORABUENA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos finales en la película, y tengo un fuerte dilema. En el que debería de emocionarme, no lo hago, es decir, cuando el personaje de Alex le pide al constructor (magnífico Emilio Gutiérrez Caba) que le diga a su chica que es un ESPECULADOR, encuentras el clímax social, la película ha llegado a su fin. El pulso de las interpretaciones en ese momento, es acojonante.
El segundo final, el final interno del personaje, es el que me emociona. Alex le da el cheque a su chica, y no pierde la cara de resignación. Aparentemente es un final feliz, pero por cómo se muestra el personaje de Alex muchos no lo entenderan así, aplausos para Max Lemcke por ello. Me gusta que acabe bien, pero no tan bien.
Entre el primer final y el segundo, en el momento en que Malena llega para consolar a Fernando, el director nos explica esto en un plano. Y he aquí lo de antes; durante casi hora y media he ido de la mano de los personajes, he querido saber cómo se sienten, quiénes son, qué hacen... Y en el momento en el que entre ellos hay más tensión dramática no nos acerca para que podamos contemplarlo, algo por lo que me sentí un tanto defraudado. Quería ver como Alex recibía a su chica, unos primerazos no habrían estado mal, pero bueno, es lo que hay en este tipo de cine Berlanguiano.
El segundo final, el final interno del personaje, es el que me emociona. Alex le da el cheque a su chica, y no pierde la cara de resignación. Aparentemente es un final feliz, pero por cómo se muestra el personaje de Alex muchos no lo entenderan así, aplausos para Max Lemcke por ello. Me gusta que acabe bien, pero no tan bien.
Entre el primer final y el segundo, en el momento en que Malena llega para consolar a Fernando, el director nos explica esto en un plano. Y he aquí lo de antes; durante casi hora y media he ido de la mano de los personajes, he querido saber cómo se sienten, quiénes son, qué hacen... Y en el momento en el que entre ellos hay más tensión dramática no nos acerca para que podamos contemplarlo, algo por lo que me sentí un tanto defraudado. Quería ver como Alex recibía a su chica, unos primerazos no habrían estado mal, pero bueno, es lo que hay en este tipo de cine Berlanguiano.
20 de octubre de 2011
20 de octubre de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"De mayor quiero ser soldado", es curiosa. Pretenciosa y atrevida, y sin ningún tipo de duda creará polémica. No lo discuto. Sin duda alguna las intenciones están y son correctas.
En el pre-estreno oí a Christian Molina comentar sobre la educación; la educación esto, la educación lo otro... Que si a los niños se les meten demasiadas atrocidades televisivas, que si ellos mismos (refiriéndose al equipo de la película), simplemente "LA METEN", con doble sentido para el que le pueda ver minimamente la gracia y tal, ¿no?
La película tiene buenas intenciones, si bien es cierto que un niño de 9 a 10 años cambia cada dos por tres de opinión. El juego del bien y el mal, con los personajes imaginarios está tratado de una manera fantástica en cuanto a la dirección y la elección en montaje de planos. Bien.
Si me molesto en hacer una crítica, es por la sencilla razón de que hay momentos muy salvables por parte de guión que, de verdad, me pusieron los pelos de punta. Le doy mi tiempo al señor Chritian porque creo que merece saber mi opión.
La portada, el escándalo, los niños fumando, caracterizados como sus ídolos. Pero hay elementos de personajes que no cuadran (nadie puede creer que una familia feliz y aparentemente bien estructurada acabe dejándole tener al niño una bandera de las SS), hay diálogos que más que tener una intención explicativa me dan la cierta SENSACIÓN de que su director está intentando contarnos una y otra vez y de manera cargante algo que todos sabemos, para que digamos todos: "si, es cierto." ¿¿¿Y??? Al espectador no le gusta que lo adoctrinen, Señor Christian. Normalmente el prefiere sacar sus propias conclusiones, no que se las cuenten una a una, y mediante un psicólogo.
Si que es verdad que en la televisión, hay mucha basura, desgracias, tristezas, y más desatinos que nos hacen plantearnos quién tiene verdaderamente la culpa de todo ello. Pero de ahí a que un chaval VEA CONTINUAMENTE UNA Y OTRA VEZ TODO ESO, y no encuentre contraste con, por ejemplo, películas de Walt Disney coloreadas por el personaje de la madre, la cual parece el prototipo de madre que le mete en la sopa este tipo de cuentos rosados, pues señor Molina, ahí no, crack.
Si la catalogo como regular es porque no me creo los cambios tan bruscos del niño ni me lo creo como astronauta, aunque se y tenga que tragar como he señalado antes, que los niños cambian mucho de opinión. Fergus Riordan está correcto, y solo está inmenso cuando ES y se va de cabroncete.
Bien sin más. Pero miraos "La Ola" o la actual "Pan Negro". Hay muchísimas formas para tratar de manera más elegante y creible la mala educación.
Saludos
En el pre-estreno oí a Christian Molina comentar sobre la educación; la educación esto, la educación lo otro... Que si a los niños se les meten demasiadas atrocidades televisivas, que si ellos mismos (refiriéndose al equipo de la película), simplemente "LA METEN", con doble sentido para el que le pueda ver minimamente la gracia y tal, ¿no?
La película tiene buenas intenciones, si bien es cierto que un niño de 9 a 10 años cambia cada dos por tres de opinión. El juego del bien y el mal, con los personajes imaginarios está tratado de una manera fantástica en cuanto a la dirección y la elección en montaje de planos. Bien.
Si me molesto en hacer una crítica, es por la sencilla razón de que hay momentos muy salvables por parte de guión que, de verdad, me pusieron los pelos de punta. Le doy mi tiempo al señor Chritian porque creo que merece saber mi opión.
La portada, el escándalo, los niños fumando, caracterizados como sus ídolos. Pero hay elementos de personajes que no cuadran (nadie puede creer que una familia feliz y aparentemente bien estructurada acabe dejándole tener al niño una bandera de las SS), hay diálogos que más que tener una intención explicativa me dan la cierta SENSACIÓN de que su director está intentando contarnos una y otra vez y de manera cargante algo que todos sabemos, para que digamos todos: "si, es cierto." ¿¿¿Y??? Al espectador no le gusta que lo adoctrinen, Señor Christian. Normalmente el prefiere sacar sus propias conclusiones, no que se las cuenten una a una, y mediante un psicólogo.
Si que es verdad que en la televisión, hay mucha basura, desgracias, tristezas, y más desatinos que nos hacen plantearnos quién tiene verdaderamente la culpa de todo ello. Pero de ahí a que un chaval VEA CONTINUAMENTE UNA Y OTRA VEZ TODO ESO, y no encuentre contraste con, por ejemplo, películas de Walt Disney coloreadas por el personaje de la madre, la cual parece el prototipo de madre que le mete en la sopa este tipo de cuentos rosados, pues señor Molina, ahí no, crack.
Si la catalogo como regular es porque no me creo los cambios tan bruscos del niño ni me lo creo como astronauta, aunque se y tenga que tragar como he señalado antes, que los niños cambian mucho de opinión. Fergus Riordan está correcto, y solo está inmenso cuando ES y se va de cabroncete.
Bien sin más. Pero miraos "La Ola" o la actual "Pan Negro". Hay muchísimas formas para tratar de manera más elegante y creible la mala educación.
Saludos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y al final, muerte y tragedia... No todo tendría por qué acabar así, pero al menos, el final, es algo más diferente que el resto.
La secuencia de el niño ahogando al bebe y dandoles la navaja en la cuna: ACOJONANTE, lo mejor de la peli
La secuencia de el niño ahogando al bebe y dandoles la navaja en la cuna: ACOJONANTE, lo mejor de la peli

6,8
97.256
9
7 de octubre de 2010
7 de octubre de 2010
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso... Hacía mucho tiempo que no me invitaban a un pre-estreno; Cuando he salido de la sala, he comprendido el sistema, su estructura, he comprendido el egoísmo de Mark a la hora de callarse la boca cuando le propusieron hacer facebook. He comprendido la agilidad con la que las cosas bien hechas triunfan si eres PACIENTE y si eres constante.
Pero sobre todo lo que he comprendido, es que el dinero no importa. Los últimos dos planos de la película (y no voy a desvelarlos) son los más impactantes planos del año, junto con el último de Origen. Cómo un director tiene la osadía, la brillantez, de resolver una premisa con tan pocos recursos. Fincher, me quito el sombrero, porque excepto Seven no me has dado más que disgustos, uno tras otro, y por fin llegó tu reliquia, una soberbia película que no habla de ambición, sino de lo que al final es lo importante: LO BUENO SE HACE ESPERAR.
Todavía me cuesta creer el mundo en el que vivimos, y lo divertido que es el cotilleo. Por favor, no sean tímidos. Vean esta película ya no por curiosear como se creó el facebook, y con que maestría se le sacó un partido y una rentabilidad asombrosas; Véanla para comprender los auténticos valores con los que poco a poco se puede llegar a conquistar EL MUNDO ENTERO.
Vivan Mark Zuckerberg, y las pelotas de David Fincher por llevar su reciente caso a la gran pantalla.
Pero sobre todo lo que he comprendido, es que el dinero no importa. Los últimos dos planos de la película (y no voy a desvelarlos) son los más impactantes planos del año, junto con el último de Origen. Cómo un director tiene la osadía, la brillantez, de resolver una premisa con tan pocos recursos. Fincher, me quito el sombrero, porque excepto Seven no me has dado más que disgustos, uno tras otro, y por fin llegó tu reliquia, una soberbia película que no habla de ambición, sino de lo que al final es lo importante: LO BUENO SE HACE ESPERAR.
Todavía me cuesta creer el mundo en el que vivimos, y lo divertido que es el cotilleo. Por favor, no sean tímidos. Vean esta película ya no por curiosear como se creó el facebook, y con que maestría se le sacó un partido y una rentabilidad asombrosas; Véanla para comprender los auténticos valores con los que poco a poco se puede llegar a conquistar EL MUNDO ENTERO.
Vivan Mark Zuckerberg, y las pelotas de David Fincher por llevar su reciente caso a la gran pantalla.
Más sobre Alvaro Aguado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here