You must be a loged user to know your affinity with veronic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
71.459
9
19 de febrero de 2008
19 de febrero de 2008
59 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué irónico que todas las alabanzas a Dreamworks, compañía que nació con la intención de hacer sombra a la todopoderosa Disney, sean para Shrek y su saga de calidad dudosa.
El Príncipe de Egipto no es sólo la mejor cinta de este estudio, también es un film que puede hablarle a la cara a los grandísimos clásicos de Disney sin vergüenza alguna.
La BSO a cargo de Hans Zimmer (premiado con un Oscar por El Rey León) y Stephen Scwarthz (premiado por Pocahontas con Menken y nominado, junto a Menken de nuevo, por El Jorobado de Notre Dame) es impactante, con pasajes de asombrosa belleza (la escena introductoria se te "clava" en las retinas y te eriza la piel) y momentos realmente emotivos (el encuentro entre Moisés y Dios).
Al ser un tipo de animación lejana al concepto infantil que, desgraciadamente va asociado a este tipo de cine (os invito a leer entre líneas en muchos de los films Disney y de otras compañías, os sorprenderíais) su taquilla no fue lo que mereciera ser, pero al menos existe un nutrido grupo de cinéfilos que saben valorar como es debido este grandísimo producto.
Para concluir "el espectáculo" y poner el broche final, se recurrió a dos de las voces más grandes de la música para el tema principal (igualmente impresionante) "When you believe", siendo el ganador del Oscar a mejor canción.
Muy muy recomendable, una pena que Dreamworks no siguiera por esos derroteros.
El Príncipe de Egipto no es sólo la mejor cinta de este estudio, también es un film que puede hablarle a la cara a los grandísimos clásicos de Disney sin vergüenza alguna.
La BSO a cargo de Hans Zimmer (premiado con un Oscar por El Rey León) y Stephen Scwarthz (premiado por Pocahontas con Menken y nominado, junto a Menken de nuevo, por El Jorobado de Notre Dame) es impactante, con pasajes de asombrosa belleza (la escena introductoria se te "clava" en las retinas y te eriza la piel) y momentos realmente emotivos (el encuentro entre Moisés y Dios).
Al ser un tipo de animación lejana al concepto infantil que, desgraciadamente va asociado a este tipo de cine (os invito a leer entre líneas en muchos de los films Disney y de otras compañías, os sorprenderíais) su taquilla no fue lo que mereciera ser, pero al menos existe un nutrido grupo de cinéfilos que saben valorar como es debido este grandísimo producto.
Para concluir "el espectáculo" y poner el broche final, se recurrió a dos de las voces más grandes de la música para el tema principal (igualmente impresionante) "When you believe", siendo el ganador del Oscar a mejor canción.
Muy muy recomendable, una pena que Dreamworks no siguiera por esos derroteros.

6,9
36.544
10
12 de febrero de 2008
12 de febrero de 2008
67 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los expertos cinéfilos engloban la primera Edad Dorada de Disney desde su primer (y magnífico) largometraje (Blancanieves) hasta su muerte (El Libro de la Selva)
Después del 1967 comenzaron los films irregulares, si bien es cierto que seguían manteniendo una calidad decente, no fue hasta el 89 con La Sirenita (excelente película) que el rey de la animación volvió a su trono.
Este es el comienzo de la Segunda Edad Dorada que incluiría joyas que han pasado a la historia del cine de animación como la citada sirena, La Bella y la bestia, Aladdín, El Rey León, Pesadilla antes de Navidad, Pocahontas, El Jorobado, Hércules, Mulán y la cinta que aquí nos atañe, Tarzán.
Decenas de adaptaciones ha conocido el cine sobre el famoso hombre de la selva, pero Disney quiso aportar su visión de la historia creando una fabulosa película con una increíble animación y una aún mejor BSO a cargo de Mancina (score) y el famoso ex-componente de Genesis, Phil Collins.
El resultado fue contundente, un gran éxito de taquilla y un Oscar a mejor canción original.
Ahora con la compra, por parte de "la casa del ratón", de Pixar parece ser que Disney se asegura mantener el liderazgo de la animación occidental (y más con la horrorosa competencia que tienen y sus bazofias tipo Shrek). Los próximos proyectos prometen volver a la esencia, Disney en 2D con historias clásicas y al estilo musical de Broadway. Apuntadas quedan las fechas del 2009 (Princess and the frog) y 2010 (Rapunzel).
Ojalá volvamos a disfrutar con los grandes clásicos de Disney, obras maestras de la historia del cine.
PD: como curiosidad, decir que esta adaptación de la novela de Borroughs es la única que cuenta con el beneplácito de la familia del escritor, el cual concebía a su personaje únicamente capaz de ser plasmado mediante la animación.
Después del 1967 comenzaron los films irregulares, si bien es cierto que seguían manteniendo una calidad decente, no fue hasta el 89 con La Sirenita (excelente película) que el rey de la animación volvió a su trono.
Este es el comienzo de la Segunda Edad Dorada que incluiría joyas que han pasado a la historia del cine de animación como la citada sirena, La Bella y la bestia, Aladdín, El Rey León, Pesadilla antes de Navidad, Pocahontas, El Jorobado, Hércules, Mulán y la cinta que aquí nos atañe, Tarzán.
Decenas de adaptaciones ha conocido el cine sobre el famoso hombre de la selva, pero Disney quiso aportar su visión de la historia creando una fabulosa película con una increíble animación y una aún mejor BSO a cargo de Mancina (score) y el famoso ex-componente de Genesis, Phil Collins.
El resultado fue contundente, un gran éxito de taquilla y un Oscar a mejor canción original.
Ahora con la compra, por parte de "la casa del ratón", de Pixar parece ser que Disney se asegura mantener el liderazgo de la animación occidental (y más con la horrorosa competencia que tienen y sus bazofias tipo Shrek). Los próximos proyectos prometen volver a la esencia, Disney en 2D con historias clásicas y al estilo musical de Broadway. Apuntadas quedan las fechas del 2009 (Princess and the frog) y 2010 (Rapunzel).
Ojalá volvamos a disfrutar con los grandes clásicos de Disney, obras maestras de la historia del cine.
PD: como curiosidad, decir que esta adaptación de la novela de Borroughs es la única que cuenta con el beneplácito de la familia del escritor, el cual concebía a su personaje únicamente capaz de ser plasmado mediante la animación.

6,7
87.369
10
11 de febrero de 2008
11 de febrero de 2008
55 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue un film muy aplaudido por la crítica y recaudó una cifra muy buena.
Historia aparentemente sencilla pero que guarda mucha moraleja.
Disney, una vez más, en la década de los noventa volvía a sorprender a todos los amantes de la animación y del buen cine con una cinta espectacular, con grandes momentos, con una bso excelente (descanse en paz, maestro Goldsmith) y una animación, como siempre, perfecta.
Qué pena, de verdad, que aquellas historias tan bien contadas por la casa del ratón (u otros) no se valoren más y ver ochos en la nota de cintas tan mediocres como Shrek.
Muy recomendable, cine del bueno, tanto para adultos como para críos.
Historia aparentemente sencilla pero que guarda mucha moraleja.
Disney, una vez más, en la década de los noventa volvía a sorprender a todos los amantes de la animación y del buen cine con una cinta espectacular, con grandes momentos, con una bso excelente (descanse en paz, maestro Goldsmith) y una animación, como siempre, perfecta.
Qué pena, de verdad, que aquellas historias tan bien contadas por la casa del ratón (u otros) no se valoren más y ver ochos en la nota de cintas tan mediocres como Shrek.
Muy recomendable, cine del bueno, tanto para adultos como para críos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando toda china se arrodilla ante una joven mujer (Mulán) con ese acompañamiento de la BSO de mi amado Goldsmith, es imposible no emocionarse.

3,5
4.068
1
14 de febrero de 2008
14 de febrero de 2008
38 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi crítica a Pocahontas 1 reivindicaba el que, a mi parecer, es un film muy muy bueno de animación, con una gran BSO y un guión algo más adulto de lo que Disney acostumbraba.
Pues bien, todo lo que reivindico de la primera entrega digo que la segunda parte es una de las mayores bazofias que mis ojos han visto en la pantalla...
¿Qué necesidad había de hacer esta continuación bochornosa?
Qué forma Disney de echar por tierra todo su legado con esa avalancha de secuelitis horrible que le ha afectado últimamente. Parece ser que con Lassester esto se va a acabar y tras La Sirenita 3 (sí, desgraciadamente siguen destrozando el gran clásico de La Sirenita del 89) no habrá más secuelas.
Dios te oiga.
Pues bien, todo lo que reivindico de la primera entrega digo que la segunda parte es una de las mayores bazofias que mis ojos han visto en la pantalla...
¿Qué necesidad había de hacer esta continuación bochornosa?
Qué forma Disney de echar por tierra todo su legado con esa avalancha de secuelitis horrible que le ha afectado últimamente. Parece ser que con Lassester esto se va a acabar y tras La Sirenita 3 (sí, desgraciadamente siguen destrozando el gran clásico de La Sirenita del 89) no habrá más secuelas.
Dios te oiga.
26 de julio de 2008
26 de julio de 2008
40 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, decir que soy fan acérrima de la serie, que la tengo completa, que debo haberla visto (los 202 episodios) más de 4 veces y que me declaro enamorada de ambos personajes (para mí no ha habido [y dudo que haya ya] dos protagonistas tan complejos, tan bien definidos, tan opuestos pero a la vez iguales, con una historia personal a sus espaldas tan rica......y.....por supuesto, con una historia de amor tan tan bonita e interesante)
Dicho esto, y tras conocer el final de la serie (por 2002 y con un deselance muy jugoso para ser continuado con un largometraje espectacular), esperaba que esta vuelta a la palestra de Mulder y Scully fuera mucho más sonada y mucho más interesante. Y es que sólo estamos ante un episodios largo (vale, sé que es poco novedoso que diga esto porque en todas las críticas aparece lo mismo, pero es que es así) y encima alejado de las obras maestras de capítulos como Post-Modern-Prometheus, Triangle (curiosamente escritos por el mismo que ha realizado el guión de la película, Chris Carter, padre de la serie), Home, Tooms, Paper Hearts, Memento Mori, Pusher, Requiem, Small Potatoes....y una lista interminable.
Además, se desprovecha la gran cantidad de personajes secundarios que tenía el show que hubieran ayudado a enriquecer la trama.
Se trata de un thriller sin nada de sobrenatural (quizás el cura, nada más) cuyo desenlace es torpe, carente de sentido, sin emoción, sin clímax y bastante mal elaborado.
Una pena, porque la escena introductoria, sin ser de Oscar, prometía bastante, al igual que la primera vez que vemos a ambos héroes en la pantalla (tras dicha escena). Pero todo esto se va diluyendo poco a poco (o mucho a mucho) hasta que llegas a un punto que no sabes si estás viendo CSI con dos invitados de honor, Mulder y Scully.
Además, se hace excesivamente larga, se nota que la experiencia de Chris Carter era la de conseguir magníficos guiones para no más de 45 minutos de metraje, a partir de este tope, se le va el tema de las manos.
No todo es negativo, también hay momentos destacables que paso a describir en la sección de sopilers.
En resumen, cinta mediocre que para nada hace honor a la que es una de las mejores series de TV y que se convirtió en los 90 en un fenómeno social, pero recomendable en cierto modo a aquellos que echen en falta a dos monstruos de la TV como son Mulder y Scully.
Debería haber sido mejor, Chris Carter tenía que haber honrado a los millones de fans que sí "querían creer".
Dicho esto, y tras conocer el final de la serie (por 2002 y con un deselance muy jugoso para ser continuado con un largometraje espectacular), esperaba que esta vuelta a la palestra de Mulder y Scully fuera mucho más sonada y mucho más interesante. Y es que sólo estamos ante un episodios largo (vale, sé que es poco novedoso que diga esto porque en todas las críticas aparece lo mismo, pero es que es así) y encima alejado de las obras maestras de capítulos como Post-Modern-Prometheus, Triangle (curiosamente escritos por el mismo que ha realizado el guión de la película, Chris Carter, padre de la serie), Home, Tooms, Paper Hearts, Memento Mori, Pusher, Requiem, Small Potatoes....y una lista interminable.
Además, se desprovecha la gran cantidad de personajes secundarios que tenía el show que hubieran ayudado a enriquecer la trama.
Se trata de un thriller sin nada de sobrenatural (quizás el cura, nada más) cuyo desenlace es torpe, carente de sentido, sin emoción, sin clímax y bastante mal elaborado.
Una pena, porque la escena introductoria, sin ser de Oscar, prometía bastante, al igual que la primera vez que vemos a ambos héroes en la pantalla (tras dicha escena). Pero todo esto se va diluyendo poco a poco (o mucho a mucho) hasta que llegas a un punto que no sabes si estás viendo CSI con dos invitados de honor, Mulder y Scully.
Además, se hace excesivamente larga, se nota que la experiencia de Chris Carter era la de conseguir magníficos guiones para no más de 45 minutos de metraje, a partir de este tope, se le va el tema de las manos.
No todo es negativo, también hay momentos destacables que paso a describir en la sección de sopilers.
En resumen, cinta mediocre que para nada hace honor a la que es una de las mejores series de TV y que se convirtió en los 90 en un fenómeno social, pero recomendable en cierto modo a aquellos que echen en falta a dos monstruos de la TV como son Mulder y Scully.
Debería haber sido mejor, Chris Carter tenía que haber honrado a los millones de fans que sí "querían creer".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ver a Mulder y Scully, POR FÍN, como pareja, apoyándose y peleándose pero sin perder su esencia (creencia vs fe) resulta agradable y, en cierto modo, nostálgico.
Y como buena mujer shipper (término que acuñó X-files para "catalogar" a esas personas que deseaban una relación romántica entre ambos) me enterneció mucho el beso del final, al igual que me pareció tierna la escena de la cama (como es normal en X-files, la X sólo la contiene el título, aquí todo es "casto", pero esa escena, sin ser sexo explícito, es tierna y bonita).
Y otro de los puntos positivos (a parte de los pectorales de Mulder que es como el vino, cuanto más mayor más bueno se pone) es la aparición de nuestro querido Skinner, aunque dicha aparición se la saquen de la manga y aunque me parezca que desaprovechan mucho el recurrir a esta persona ya que podría haber sido una parte más importante de la trama.
Y otro "dato" agradable, ver a Mulder soltar algunos de sus "mulderismos" y ver ciertos gags de la serie, como las pipas, el póster, los lápices en el techo, que nombren a William (el cual, aunque algunos ajenos a la serie piensen que está muerto, no, simplemente está dado en adopción), Bush con el jingle de X-files de fondo...
Y como buena mujer shipper (término que acuñó X-files para "catalogar" a esas personas que deseaban una relación romántica entre ambos) me enterneció mucho el beso del final, al igual que me pareció tierna la escena de la cama (como es normal en X-files, la X sólo la contiene el título, aquí todo es "casto", pero esa escena, sin ser sexo explícito, es tierna y bonita).
Y otro de los puntos positivos (a parte de los pectorales de Mulder que es como el vino, cuanto más mayor más bueno se pone) es la aparición de nuestro querido Skinner, aunque dicha aparición se la saquen de la manga y aunque me parezca que desaprovechan mucho el recurrir a esta persona ya que podría haber sido una parte más importante de la trama.
Y otro "dato" agradable, ver a Mulder soltar algunos de sus "mulderismos" y ver ciertos gags de la serie, como las pipas, el póster, los lápices en el techo, que nombren a William (el cual, aunque algunos ajenos a la serie piensen que está muerto, no, simplemente está dado en adopción), Bush con el jingle de X-files de fondo...
Más sobre veronic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here