Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
You must be a loged user to know your affinity with Pakoeneas
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de enero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi ayer y me ha gustado. Digamos que se queda en un 6,49 para mí, pero es una película que te puede gustar mucho o muy poco dependiendo de cómo seas y cómo la veas.

Primero los puntos malos, que básicamente se resumen en que no impacta, nada te llega a emocionar demasiado y tampoco es muy divertida salvo en contadas ocasiones. Tiene encanto, tiene chispa, pero le falta bastante para llegar al corazón (por lo menos al mío).

Y ahora los buenos. Y es que es atrevida, es valiente. Es decir, Waititi ha hecho una película ¿tragicómica? sobre el nazismo y eso no se suele ver. Pero no es sólo que la película trate de ser humorística, sino que además la historia se cuenta de una forma llamativa, ya que el protagonista es un niño muy nazi cuyo mejor amigo es un imaginario Hitler, interpretado por el propio director. Además, los personajes son peculiares y vistosos. Yorki, el niño gordito amigo de Jojo, es genial y casi merece una película para él solo.

También destaco el colorido de las imágenes. Mientras que en cualquier otra película sobre los años 40 te vas a encontrar tonos ocres apagados, aquí todo es como si lo hubiera coloreado un niño. A esto se une la música, que aunque no hay mucha, marca el tono de lo que se va a ver y de lo que se ha visto.

En cierto modo, toda la película funciona como la visión del niño y podemos tomárnosla como una especie explicación del éxito del nazismo. Eso sí, al mismo tiempo infantiliza a los alemanes que apoyaron a Hitler, lo cual puede tener cierto sentido. La verdad es que es un poco rara. Yo aconsejo verla sin recordar otras obras que pudiéramos creer parecidas, como 'La vida es bella' o 'El gran dictador', porque realmente no son lo mismo.

Finalmente, para mí lo mejor de la película es saber que hay cineastas como Waititi a los que les dejan volverse un poco locos en su trabajo. Y para ser su primera película (como director/escritor/productor) "grande", lo ha hecho bastante bien. Seguro que la siguiente también merecerá la pena verse.

Gracias por leer mi crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen rápido. Pueblo de la Alemania nazi. Un niño de 10 es muy fan de lo nazi. Tanto que Hitler es su amigo imaginario, que hace de Pepito Grillo malvado. Va a un campamento de las juventudes hitlerianas con tan mala suerte que una granada le deja herido, con cicatrices en la cara.
Cuando se recupera, ya en su hogar, descubre una adolescente judía escondida. Al principio la odia, ya que él es nazi y ella judía, pero poco a poco se va enamorando de ella y, al mismo tiempo, va perdiendo interés en las cosas nazis.
Averiguamos que la madre de Jojo era la que estaba ayudando a la chica y que además era miembro de la resistencia contra los nazis. Los nazis la pillan y la cuelgan. Jojo la descubre y, claro, no se puede ser nazi si los nazis han matado a tu madre.
Final. Pues Jojo y la chica judía se las averiguan para seguir en la casa hasta que los estadounidenses entran en el pueblo. Entonces, la chica ya puede salir a la calle y nos ponen a los dos a bailar con 'Heroes' de David Bowie, pero en alemán.
Jaja, tiene su punto y todo.
25 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
EEUU ha "ganado" prácticamente todas las guerras en las que ha participado. A grandes rasgos, la primera "bala" con la que no tuvo nada de suerte fue la de la Guerra de Vietnam y podríamos decir que tuvo otras cinco balas antes (Guerra con España, las dos guerras mundiales, Corea y la intervención en República Dominicana). Otro detalle, se contabiliza que en la Guerra de Vietnam se produjeron más de 5 millones de muertes, teniendo Vietnam algo más de seis veces esa cifra. También hay seis hombres estadounidenses protagonistas o de reparto en esta película. Puede que sea casualidad, pero al menos es curioso.

Sobre el ritmo de la película, hay que decir que es lenta, sin duda alguna, y son tres horas, pero eso no tiene por qué ser malo si la estás viendo tranquilo y sin prisas, ya que van sucediendo cosas que mantienen el interés a un buen nivel. Es decir, si sabes lo que vienes a ver, no debería aburrirte.

El guion me parece muy bueno. El comienzo me recuerda a El padrino, con la celebración de la boda, y luego se confirma que tiene parecidos razonables viendo cómo está contada y filmada. Aunque los mundos que se reflejan son diferentes, en cierto modo es lo mismo, ya que la clave de la película son las personas y los cambios que las circunstancias producen en ellas.

Sobre la ambientación y la fotografía de la película. Pues geniales. Hay tres ambientes diferentes: el pueblo, la montaña y Vietnam, y los tres se muestran muy bien. Muy creíble todo. Destaco ciertos paisajes bastante vistosos.

Actuación. No hay mucho que decir aquí ya que tenemos a De Niro, a Walken y a Streep. Garantía de éxito.

Banda sonora. Correcta, muy acorde con el resto de cuestiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues solo decir que, además de tratar sobre la amistad, como buena película sobre la guerra que se precie, 'El cazador' es antibelicista, contraria a las armas y hasta tiene detalles en los que se critica la cultura del rifle de los EEUU. Hoy en día muchos y muchas dirían que es una película contra la masculinidad tóxica:

- Antes de la guerra, Michael (De Niro) es un cazador experto que respeta profundamente la caza hasta el punto de no querer prestarle unas botas a su amigo Stan (Cazale). Stan apunta con un revolver a Michael y este ni le hace caso. Cuando vuelve de la guerra, Michael tiene a un ciervo a tiro y no lo mata. Después ve a Stan con el revolver otra vez, se lo quita y se deshace de él.

- Otro detalle es ese niño pequeño con el revolver de juguete. Michael le mira y me parece evidente que es un momento para que todos seamos Michael y pensemos: "Crecemos pensando que la pistola es un juguete, que usarla es divertido y que es lo normal para cualquier hombre".

Además, los personajes, incluyendo secundarios, tienen una personalidad marcada que hace mejor a la película. Personalmente, me tiré un buen rato pensando en qué les estaría pasando a Nick (Walken) y a Steve (Savage). Pero no sólo los tres que van a Vietnam importan. También tenemos a los que se quedan en casa y podemos apreciar sus cuestiones, sus inseguridades, sus miedos:

- El que se lamenta de no poder ir a la guerra por sus problemas en las rodillas. Aunque no sabemos si es cierto.
- El cobarde que necesita un revolver consigo en todo momento.
- Linda (Streep), que representa a todas las mujeres que levantan el país y sus dificultades para mantener abierto el negocio.
- Angela, que se queda casi muda del choque emocional por lo de su marido.

Finalmente, puede que me equivoque, pero el juego de la ruleta rusa, además de servir para que veamos hasta qué punto destrozan sus cabezas (mentalmente, quiero decir) algunos para buscarle sentido a su vida, creo que refleja lo azaroso del destino.

*Nota: leo que corre la leyenda de que, en la escena en la que Michael hace la ruleta rusa con Stan, el arma tenía una bala de verdad en el tambor. Eso sí, comprobaban antes de apretar el gatillo que la bala no estaba posicionada para ser disparada. Así consiguieron que la actuación de Cazale y su pánico resultaran más creíbles. Muy impactante, la verdad.

Sentirse vivo está bien, hay que sacarle partido.
Gracias por leer mi crítica.
23 de diciembre de 2021
22 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica porque estoy viendo que Matrix Resurrections va a ser machacada por el público y, en general, no creo que se lo merezca tanto. Le va a pasar lo de Indiana Jones y la calavera de cristal, que es una buena película, pero la nostalgia le perjudica. Es verdad que no está a la altura de las anteriores películas de la saga, no tiene aquella intensidad y en algún momento es cómica de forma rara, pero es mejor que la mayoría de películas de acción de los últimos 5 años.

Empiezo por lo peor, que es que la película no está pulida, principalmente en la acción. Las peleas no ofrecen nada nuevo, nada llamativo al ojo del espectador. Y tampoco hay espectacularidad en casi ninguna escena. No puedes hacer una película de Matrix si no das, al menos, un momento espectacular original y memorable. Como todos esos momentos de la Matrix original que no hace falta ni que enumere; como la pelea de Neo contra los agentes Smith o la escena de la autopista en Reloaded; y como el ataque de las máquinas a Zion en Revolutions. En Resurrections no he visto nada así.

Otro problema importante de la película es su "homenaje" constante a la película original. Esa utilización de los mismos patrones, como ya se ha hecho en remakes/reboots encubiertos como Star Wars: El despertar de la Fuerza o Terminator: Destino oscuro. En Resurrections se nos da a entender que la película se hace conscientemente de esa forma y hasta se ríen de ello, pero eso no la salva. Es como decirnos a la cara que era innecesario hacerla, pero la han hecho por... ¿el dinero que van a obtener de ella?

Más aspectos negativos: los nuevos personajes: falta carisma ahí. Se echa de menos algo a la altura de Hugo Weaving y Laurence Fishburne, principalmente.

Finalmente, tampoco me ha gustado la música. Muy anodina, muy simple.


Ahora, lo bueno, que lo estoy pensando, porque sé que está ahí, pero es difícil ponerlo en palabras y sin hacer spoiler:

Es una película más inteligente de lo que parece. No se han limitado a ofrecer "más de lo mismo" en cuestión de guion, sino que hay algo de filosofía en el asunto, algo de crítica a la dinámica que sigue el mundo en general y las cuestiones culturales como el cine en particular, a la simplificación de todo y el marketing del algoritmo (esas máquinas que controlan nuestra vida), entre otras cosas. No te va a volar la cabeza como la original, pero tus neuronas van a activarse, algo.

Keanu Reeves. No es que sea el mejor actor del mundo, pero llena la pantalla. Típico actor que te salva una película aunque sea pésima, porque es un tipo 'guay'. Es el poli de Speed, es John Constantine, es John Wick...

Carrie-Anne Moss. Lo hace bien. No aparece demasiado, pero es de lo mejor y los momentos de Neo y Trinity son resultones.

También me han gustado ciertos detalles de efectos especiales, que sorprenden y sí están a la altura de los efectos visuales de las películas anteriores. Nada del otro mundo, pero destacan en esta película que necesitaba un buen pulido en otros asuntos.

Y bueno, para acabar, creo que está bien que sea un cierto 'homenaje', justificado, a la original. Si estás leyendo toda la crítica vas a decir: "eh, si eso lo has puesto como algo negativo". A ver, lo negativo es que creo que se pasa bastante repitiendo o usando ciertas cuestiones, pero es que Matrix, la de 1999, es un antes y un después en el cine de acción y ciencia ficción, y todo está justificado en el guion de una forma lógica. No es un: "vamos a repetir lo mismo, porque funciona". No, tiene sentido.


Concluyendo. No era la película que esperaba. ¿Decepcionado?, ¿es la peor película de la saga? Sí y sí. ¿Tanto como para decir que es mala? No.
5 de febrero de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres ver cazas de combate y navíos de la Segunda Guerra Mundial y agua, mucha agua, bombas, torpedos, explosiones y disparos, esta es tu película.

Pero si esperas ver algo emocionante, con momentos inesperados y personajes carismáticos cuyas idas y venidas te ponen el corazón en un puño, esta no es tu película.

Nota: hace que Pearl Harbor parezca una obra maestra.
8 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película aceptable que se vuelve enorme con Jack Nicholson y su personaje.

Sinceramente, si no te gustan las películas sobre juicios, te diré que puedes ahorrarte más de hora y media de película. Lo único que debes saber es:

- Que un soldado ha muerto en la base militar de EEUU en Guantánamo y otros dos soldados están acusados de matarle y se declaran inocentes porque afirman que solo seguían órdenes (un Código Rojo).
- Que Tom Cruise es el abogado defensor y Jack Nicholson es el coronel al mando de la base en Guantánamo.

Todo esto te lo cuentan en los primeros minutos de película. Luego hay mucho bla por aquí, bla por allá... y finalmente llegamos al momento en que el personaje de Nicholson declara en el juicio.

La intervención es breve, pero te hace pensar en la labor del ejército y en su justificación y límites éticos.

Lo dicho, para mí es una buena película, de 6, que se convierte en un notable 8 con su final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para