Haz click aquí para copiar la URL
España España · santiago de compostela
You must be a loged user to know your affinity with mr albor
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Quisiera empezar diciendo que nunca dejo de sorprenderme con las críticas de esta página. Tras haber ojeado algunas de las críticas más destacadas entre los usuarios, me temía lo peor de esta película. Después de haber visto alguna que otra escena fuera de contexto, creí que mis peores temores se confirmarían. Sin embargo, debo decir que estaban totalmente infundados. Y es que, tras haber visto Patty Hearst, del director Paul Schrader, no me cabe en la cabeza que alguien pueda completar su visionado creyendo realmente que la intención de la película es hacer apología del descabellado grupo terrorista retratado en el filme.

Para dar algo de contexto: en 1973, Patty Hearst, una joven de 19 años, estudiante de la Universidad de Berkeley (California), es secuestrada y posteriormente adoctrinada por una suerte de mezcla entre comando terrorista y secta New Age, compuesta en su mayor parte por posadolescentes de clase media, seducidos por la imagen de sus ídolos revolucionarios, presentados como estrellas de Hollywood, y por la estetización de la violencia insurreccional.

Llevados por una ciega y superficial rebeldía contra las constricciones familiares y sociales, y ante la perspectiva de dar rienda suelta a sus bajos instintos, estos jóvenes terroristas parecen más una pantomima que una organización con un programa definido. En poco difiere el Ejército Simbiótico de Liberación (ESL) presentado en pantalla de un grupo como la familia Manson. Pronto vemos cómo este supuesto espacio de liberación se nos muestra como lo que realmente es más allá de la extravagante retórica de sus miembros: una comunidad sectaria y opresiva.

Patty Hearst es claramente una víctima. Es secuestrada, encerrada en un cuarto oscuro y abusada sexualmente; posteriormente, se le lava el cerebro y se intenta borrar todo rastro de su identidad pasada. De alguna forma, Patty Hearst jamás volverá a ser la privilegiada estudiante de Berkeley cuya vida transcurría sin demasiadas preocupaciones hasta el momento de su secuestro. Esto se nos muestra de una manera hermosa pero estremecedora a través de las visiones fugaces de sus recuerdos pasados, en los que ella tiene los ojos cubiertos por una venda oscura, similar a la que le obligan a llevar sus secuestradores del ESL.

En cuanto al ESL, cuyo nombre no puede resultar más ridículo al espectador, aún más lo es su contradictoria retórica revolucionaria y sus frustrados intentos por llevar a cabo su “revolución”, ya sea mediante atracos o simplemente desatando una violencia sin sentido. Vemos cómo los miembros de este grupo se comportan como una secta que depende de la figura mesiánica de su líder negro, una especie de reflejo invertido del racismo de la familia Manson (uno de sus miembros fantasea con ser negro durante todo el metraje). Cualquier pensamiento independiente es reprimido. Su proclamada libertad sexual no hace más que normalizar el abuso dentro del grupo, encubierto como un “deber entre camaradas”.

Cuando finalmente Patty Hearst se une al grupo, podemos observar que lo hace por pura supervivencia. A pesar de que acaba desarrollando una dependencia con el grupo, la vemos poco presente en sus celebraciones, articulando discursos sin convencimiento y contestando lo que se espera de ella. Por momentos parece más implicada, contagiada por la histeria colectiva y su hibris adolescente.

Paul Schrader hace un buen trabajo al no embellecer al ESL: no se nos presentan ni como bondadosos idealistas, ni como estrategas revolucionarios, ni siquiera como amenazadores villanos. Por el contrario, sus miembros resultan tristemente patéticos, pasivos ante su abusivo líder, atrapados por una retórica hueca y contradictoria. Tratando de pelear contra el sistema, reproducen sus propias lógicas de poder y opresión; sus motivaciones parecen absurdas y superficiales, y sus intentos por implantar su revolución, caóticos e ineficaces.

Creo que Schrader nos muestra su desencanto con la juventud de los setenta. Estos jóvenes universitarios, atrapados en esta representación esperpéntica y autoparódica de los grupos terroristas que abundaban en la época, son el retrato del fracaso de la contracultura de los sesenta. Entregada a la superficialidad del hedonismo despreocupado, a la espectacularización de la violencia y a la mitificación de líderes revolucionarios como el Che Guevara, esta juventud se nos muestra incapaz de realizar una verdadera transformación. Y Patty Hearst aparece como una trágica figura atrapada en medio de esta absurda vorágine.

Para mí, la película ofrece también una interesante reflexión sobre la construcción de la identidad. Patty es incapaz de liberarse de las experiencias que vivió y que la transformaron. A pesar de haber estado sometida a circunstancias extremas, creo que su historia es un buen reflejo de cómo funcionan los condicionamientos sociales en circunstancias ordinarias.

¿Cuánto de lo que damos por correcto y que cimienta nuestra sociedad puede ser fruto de la presión del grupo y de la propia crianza? Como destaca el crítico Roger Ebert, para Patty, adoptar su nueva personalidad podría no ser más que un acto de "buenos modales".

¿Hasta qué punto las relaciones sociales no se sostienen sobre el conformismo y la resignación hacia el statu quo? ¿Hasta qué punto los—y que se me perdone la expresión—instintos sociales de Patty, que tanto habían facilitado su felicidad pasada, burdamente manipulados por la secta, la predispusieron para asumir su nueva identidad en el ESL?

Puede que las formas de condicionamiento habituales nos resulten más veladas o sutiles que las empleadas por los miembros del ESL, pero no por ello son menos efectivas. Al fin y al cabo, el instinto social más poderoso es el de supervivencia.

Miguel Otero Albor
Febrero de 2025
23 de agosto de 2022
23 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
A tres años del decepcionante final de Game of Thrones llega por fin la esperada nueva serie precuela. Y recién estrenado el primer capítulo no puedo dejar pasar la ocasión de escribir brevemente mis impresiones.

En general, el primer capítulo de House of Dragon no decepciona, es más aún, trae de vuelta todos los elementos que nos engancharon de su predecesora. Vuelven las intrigas políticas, al estilo de las buenas temporadas su hermana mayor, algo que parece será la tónica de la serie y que acabó por quedar relegado a un segundo plano en las últimas temporadas de GoT.

Vuelven también el espectáculo violento y las escenas en burdeles que daban un toque “pulp” a la alta fantasía que se nos mostraba en su predecesora, aunque sus excesos puedan no ser del agrado de muchos. En este aspecto me ha asombrado el alto nivel de las escenas de acción, destacando por el excelente trabajo de los “stunts” en la secuencia central del capítulo, la liza de caballeros. El cuidado sin parangón en todos los apartados técnicos y artísticos al que nos tenía acostumbrados GoT regresa, ahora con mayor presupuesto si cabe, logrando la completa inmersión del espectador. Y lo anterior, cabe destacar, sin descuidar el guión, dando como resultado una gran presentación y planteamiento, tanto de los personajes como de los acontecimientos.

El "cast" es otro apartado que brilla con un elenco de actores consagrados, y para mi satisfacción, también con los no consagrados, destacando el excelente trabajo de artistas jóvenes, como Milly Alcock, la sorpresa de este capítulo. Pero si tuviera que quedarme con alguien sería con la dupla de hermanos Targaryen, excelentemente interpretados, tanto Viserys como Daemon, por Paddy Considine y Matt Smith respectivamente.

Encuentro que este primer capítulo será de especial agrado para los fans de la saga literaria o para los simples amantes del “lore” de su hermana mayor. Parece, a juzgar por esta primera aproximación, que puede llegar a buen término la adaptación de un momento tan significativo como La Danza de los Dragones. Realmente el mundo que se nos presenta parece vivo y lleno de historia gracias al gran trabajo de construcción de mundo, lo cual puede, como contrapartida, resultar abrumador para el público general atraído por el efecto mediático. En cualquier caso promete ser un gran éxito.

Para terminar decir que he visto el capítulo ya dos veces, resultando igual de emocionante en su revisionado y encontrando nuevos matices. Me aventuro a decir que vuelve lo mejor de GoT y con esto vuelve la espera impaciente por una nueva dosis cada semana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para