You must be a loged user to know your affinity with Saul Goodman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica está elaborada tras ver las dos primeras temporadas completas.
- ¿de que va la historia?
La serie comienza con el agente Ethan Burke, al que le encargan la misión de buscar, contactar y traer de vuelta a dos compañeros suyos que se encontraban en un pueblecito de Idaho, llamado....si!! Wayward Pines.
Un poco antes de llegar, sufre un accidente del cual despierta en el hospital de dicho pueblo. Una vez allí tratará de contactar con sus compañeros y traerlos. Mientras trata de cumplir su misión irá descubriendo cosas que le romperán todos los esquemas....
- ¿por qué me ha gustado la serie?
En general la serie me ha causado muy buena impresión; los primeros capítulos consiguen enganchar, yo creo, por el hecho de que vamos descubriendo a la par que el protagonista que en el pueblo pasan cosas raras, y podemos ir cada uno jugando a detective, a adivinar que pasará. Las evidencias que encuentra Ethan indican claramente que algo extraño pasa, pero el abanico de hipótesis es muy grande, con lo que los espectadores nos quedamos llenos de intriga y especulando sobre lo que puede suceder.
Un aspecto que me gusta hasta ahora, es el de los personajes. En general todos los personajes tienen su importancia en el devenir de la historia, todos aportan algo y saben cuando y cómo hacerlos desaparecer del guión.
Algunos además, me enganchan mucho; me encanta el carácter de Pam, desconcertante y muy ácida y el personaje de Kerry en la segunda temporada, está muy bien llevado.
Para no desvelar demasiado, solamente diré que los dos personajes principales, Ethan y Theo están muy bien diseñados y muy bien ejecutados, en especial el papel de Matt Dillon. Ethan será un agente, buen detective y un tío de acción. Theo será mucho más que un buen cirujano, y sin tener a mi gusto el gancho de Ethan aporta mucho a la serie.
Mas cosas que me gustan.....La primera y segunda temporada, giran en torno a Wayward Pines pero son dos series completamente distintas......mas en el spoiler...
-¿ que cosas hubiera cambiado de la serie?
En la primera temporada, hubiera jugado más con el espectador. Detallo más en el spoiler nuevamente..., pero a groso modo creo que el misterio se revela demasiado pronto a mi gusto; si hubieran planificado de una manera más dilatada el mostrarnos la explicación de todo, la serie habría ganado más en intriga y daría quizás para algún capítulo más.
- ¿de que va la historia?
La serie comienza con el agente Ethan Burke, al que le encargan la misión de buscar, contactar y traer de vuelta a dos compañeros suyos que se encontraban en un pueblecito de Idaho, llamado....si!! Wayward Pines.
Un poco antes de llegar, sufre un accidente del cual despierta en el hospital de dicho pueblo. Una vez allí tratará de contactar con sus compañeros y traerlos. Mientras trata de cumplir su misión irá descubriendo cosas que le romperán todos los esquemas....
- ¿por qué me ha gustado la serie?
En general la serie me ha causado muy buena impresión; los primeros capítulos consiguen enganchar, yo creo, por el hecho de que vamos descubriendo a la par que el protagonista que en el pueblo pasan cosas raras, y podemos ir cada uno jugando a detective, a adivinar que pasará. Las evidencias que encuentra Ethan indican claramente que algo extraño pasa, pero el abanico de hipótesis es muy grande, con lo que los espectadores nos quedamos llenos de intriga y especulando sobre lo que puede suceder.
Un aspecto que me gusta hasta ahora, es el de los personajes. En general todos los personajes tienen su importancia en el devenir de la historia, todos aportan algo y saben cuando y cómo hacerlos desaparecer del guión.
Algunos además, me enganchan mucho; me encanta el carácter de Pam, desconcertante y muy ácida y el personaje de Kerry en la segunda temporada, está muy bien llevado.
Para no desvelar demasiado, solamente diré que los dos personajes principales, Ethan y Theo están muy bien diseñados y muy bien ejecutados, en especial el papel de Matt Dillon. Ethan será un agente, buen detective y un tío de acción. Theo será mucho más que un buen cirujano, y sin tener a mi gusto el gancho de Ethan aporta mucho a la serie.
Mas cosas que me gustan.....La primera y segunda temporada, giran en torno a Wayward Pines pero son dos series completamente distintas......mas en el spoiler...
-¿ que cosas hubiera cambiado de la serie?
En la primera temporada, hubiera jugado más con el espectador. Detallo más en el spoiler nuevamente..., pero a groso modo creo que el misterio se revela demasiado pronto a mi gusto; si hubieran planificado de una manera más dilatada el mostrarnos la explicación de todo, la serie habría ganado más en intriga y daría quizás para algún capítulo más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler 1. La primera y la segunda temporada casi podría decirse que son dos series distintas basadas en un mismo pueblo y eso me gusta.
Más de la mitad de la primera temporada es una serie de intriga, y una vez revelado el misterio al espectador, el resto de capítulos nos explican un poco más los detalles y acaba la temporada con bastante acción.
La segunda temporada se le plantea al espectador sabiendo lo que sucede en Wayward Pines, sabiendo que es una serie distópica, ciencia ficción en estado puro. Sí, el lugar es el mismo, pero las cosas que suceden dentro y fuera de el se plantean de forma distinta, incluso los personajes principales son otros, convirtiendo la segunda temporada y las que queden por venir en una serie prácticamente diferente a la primera temporada.
-spoiler 2
El capítulo 6 creo recordar, es el que nos muestra como Ethan por un lado, y Charlie por otro lado, se van enterando de la verdad. Tambien nos muestran como por contra, Teresa aun no sabe nada, está descubriendo que pasan cosas raras pero no sabe mucho mas....
Yo ahi hubiera planteado un capitulo en el queel centro de la acción fuese ella, y todo lo que va experimentando. Al final de ese capitulo yo enseñaria que Ethan y Charlie descubren ya (cada uno por su lado) la verdad, pero al haber hecho protagonista ese capitulo a Teresa los espectadores seguiríamos sin saber nada. Así en el capítulo siguente podrían haber mostrado lo que Ethan y Charlie descubren. Quiza hubiera dado para un capítulo más.
Más de la mitad de la primera temporada es una serie de intriga, y una vez revelado el misterio al espectador, el resto de capítulos nos explican un poco más los detalles y acaba la temporada con bastante acción.
La segunda temporada se le plantea al espectador sabiendo lo que sucede en Wayward Pines, sabiendo que es una serie distópica, ciencia ficción en estado puro. Sí, el lugar es el mismo, pero las cosas que suceden dentro y fuera de el se plantean de forma distinta, incluso los personajes principales son otros, convirtiendo la segunda temporada y las que queden por venir en una serie prácticamente diferente a la primera temporada.
-spoiler 2
El capítulo 6 creo recordar, es el que nos muestra como Ethan por un lado, y Charlie por otro lado, se van enterando de la verdad. Tambien nos muestran como por contra, Teresa aun no sabe nada, está descubriendo que pasan cosas raras pero no sabe mucho mas....
Yo ahi hubiera planteado un capitulo en el queel centro de la acción fuese ella, y todo lo que va experimentando. Al final de ese capitulo yo enseñaria que Ethan y Charlie descubren ya (cada uno por su lado) la verdad, pero al haber hecho protagonista ese capitulo a Teresa los espectadores seguiríamos sin saber nada. Así en el capítulo siguente podrían haber mostrado lo que Ethan y Charlie descubren. Quiza hubiera dado para un capítulo más.
MiniserieDocumental

7,0
1.103
4
1 de septiembre de 2023
1 de septiembre de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie documental donde se aborda el entorno de la Liga de Futbol Profesional de los años 90 de una manera desenfadada sin demasiado ánimo ni en hacer preguntas incómodas para nadie ni en profundizar en nada.
Cuenta con los testimonios en primera persona de algunos de los que fueron presidentes y directivos de esa época (Gaspart, del Nido, Lopera, Caneda y Lendoiro) además haciendo referencia a otros que ya no están (Sanz, Mendoza, Ruiz Mateos o Teresa Rivero que estará con pie y medio en la tumba).
Entre los principales temas que aborda el documental están el estilo de los presidentes de la época -llegando a contar incluso peculiaridades de cada uno de los entrevistados y también de los no presentes- , el fenómeno ultra y la violencia en las gradas, el machismo en el mundo del fútbol, la guerra entre periodistas de la época, la corrupción y la irrupción de capital extranjero en los clubes.
Entre las caras conocidas en el documental también participan algunos exfutbolistas como Pedrag Mijatovic o Pablo Alfaro, y por supuesto periodistas deportivos y no deportivos -prácticamente todos muy relacionados con PRISA o con el grupo Atresmedia- y otros que no se sabe muy bien por qué están ahí como Arturo Valls.
En mi opinión el documental no vale gran cosa. Aborda el tema del fútbol de esa década de una manera muy general, y aunque diez años dan para mucho, cinco episodios también, si se aborda el tema de manera adecuada, se hacen las preguntas correctas y se lleva a la gente indicada. Sin embargo a mi juicio se va muchísimo tiempo en opiniones subjetivas de periodistas los cuales algunos ni eran periodistas en esa época o contando anécdotas huecas. Además, si se buscase informar de verdad seguramente ninguno de los entrevistados (y tampoco los no presentes) estarían por la labor de colaborar. Por ejemplo, se habla de las primas terceros, de amaños de partidos, pero no le hacen una sola pregunta a Gaspart sobre un tal Enríquez Negreira (el caso Negreira empieza en mandato de Gaspart), hablan del fenómeno ultra y salvo el caso Zabaleta no amplían mucho más ni ofrecen datos salvo un puñadito de imágenes de archivo, cuando por ejemplo los ultras del Sevilla eran de los más violentos y a del Nido no le hacen ni una pregunta difícil sobre ello, nos hablan de la guerra de egos entre de la Morena y Garcia pero no hablan de sus respectivos grupos mediáticos y los interesen de ambos..... parece en ese sentido que el director - Alejandro Marzoa- o el productor -Jordi Evole- no están por la labor de meterse en grandes charcos y prefieren el entretenimiento a la información veraz.
Parece más bien un producto hecho para que los que no vivieron esa época piensen que antes éramos unos garrulos y ahora una somos una sociedad mejor y creo que el documental pone el foco en unos sitios y los quita de otro para intentar llevar a esa idea a sabiendas.... Sí, es cierto que en los estadios la gente era más maleducada que ahora, que además había delincuentes organizados camuflados de espectadores y ahora no -hablo de los ultras- pero la realidad es que si comparamos criminalidad fuera de los estadios en los noventa y los comparamos con la criminalidad ahora, igual no era una sociedad tan mala la de antes...por cierto, las peleas entre ultras que dejó un muerto en el Manzanares fue en la década pasada, no fué en los 90...Un producto de Jordi Évole, con eso está todo resumido yo creo...
Cuenta con los testimonios en primera persona de algunos de los que fueron presidentes y directivos de esa época (Gaspart, del Nido, Lopera, Caneda y Lendoiro) además haciendo referencia a otros que ya no están (Sanz, Mendoza, Ruiz Mateos o Teresa Rivero que estará con pie y medio en la tumba).
Entre los principales temas que aborda el documental están el estilo de los presidentes de la época -llegando a contar incluso peculiaridades de cada uno de los entrevistados y también de los no presentes- , el fenómeno ultra y la violencia en las gradas, el machismo en el mundo del fútbol, la guerra entre periodistas de la época, la corrupción y la irrupción de capital extranjero en los clubes.
Entre las caras conocidas en el documental también participan algunos exfutbolistas como Pedrag Mijatovic o Pablo Alfaro, y por supuesto periodistas deportivos y no deportivos -prácticamente todos muy relacionados con PRISA o con el grupo Atresmedia- y otros que no se sabe muy bien por qué están ahí como Arturo Valls.
En mi opinión el documental no vale gran cosa. Aborda el tema del fútbol de esa década de una manera muy general, y aunque diez años dan para mucho, cinco episodios también, si se aborda el tema de manera adecuada, se hacen las preguntas correctas y se lleva a la gente indicada. Sin embargo a mi juicio se va muchísimo tiempo en opiniones subjetivas de periodistas los cuales algunos ni eran periodistas en esa época o contando anécdotas huecas. Además, si se buscase informar de verdad seguramente ninguno de los entrevistados (y tampoco los no presentes) estarían por la labor de colaborar. Por ejemplo, se habla de las primas terceros, de amaños de partidos, pero no le hacen una sola pregunta a Gaspart sobre un tal Enríquez Negreira (el caso Negreira empieza en mandato de Gaspart), hablan del fenómeno ultra y salvo el caso Zabaleta no amplían mucho más ni ofrecen datos salvo un puñadito de imágenes de archivo, cuando por ejemplo los ultras del Sevilla eran de los más violentos y a del Nido no le hacen ni una pregunta difícil sobre ello, nos hablan de la guerra de egos entre de la Morena y Garcia pero no hablan de sus respectivos grupos mediáticos y los interesen de ambos..... parece en ese sentido que el director - Alejandro Marzoa- o el productor -Jordi Evole- no están por la labor de meterse en grandes charcos y prefieren el entretenimiento a la información veraz.
Parece más bien un producto hecho para que los que no vivieron esa época piensen que antes éramos unos garrulos y ahora una somos una sociedad mejor y creo que el documental pone el foco en unos sitios y los quita de otro para intentar llevar a esa idea a sabiendas.... Sí, es cierto que en los estadios la gente era más maleducada que ahora, que además había delincuentes organizados camuflados de espectadores y ahora no -hablo de los ultras- pero la realidad es que si comparamos criminalidad fuera de los estadios en los noventa y los comparamos con la criminalidad ahora, igual no era una sociedad tan mala la de antes...por cierto, las peleas entre ultras que dejó un muerto en el Manzanares fue en la década pasada, no fué en los 90...Un producto de Jordi Évole, con eso está todo resumido yo creo...

5,5
990
7
13 de diciembre de 2016
13 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna gente no madura, solamente envejece...
Eso le pasa a Hope, la protagonista de Bronce. Es una treintañera que en su momento fue una promesa de la gimnasia retirada antes de tiempo que no acaba de asimilar que su momento pasó. Vive con su padre, el cartero del pueblo, al cual no para de sacarle la pasta para pagar sus continuos caprichos... Un día aparece la oportunidad de que Hope vuelva a la gimnasia, esta vez como entrenadora de Maggie Townsend , la cual podría llegar incluso más alto de lo que llegó ella. Hope acepta, pese a sentir que su nueva alumna puede arrebatarle el estatus de estrella local...
En Bronce, Melissa Rauch interpreta a la perfección el papel de Hope. Consentida, impertinente, insoportable, maleducada y sobre todo, deportista frustrada; un juguete roto que dificilmente deje indeferente a nadie.
Particularmente a mí en muchos momentos la historia me parecía mucho más un drama que una comedia, aunque lo cierto es que incluso en momentos duros, había algún detalle que me arrancaba una sonrisa; un humor muy ácido a veces, chistes o comentarios ofensivos, quizá politicamente incorrectos, pero lo cierto es que esta no es una comedia de Ben Stiller o uno de los disparates de los hermanos Farrely. Bronce me gusta por eso, como comedia, no es una comedia boba, y como drama, me parece creíble, muy real.
Por otro lado Bronce muestra la lucha de egos dentro del mundo del deporte.
Recomendable si no buscas humor tipo "ocho apellidos vascos" o "Algo pasa con Mary"
Eso le pasa a Hope, la protagonista de Bronce. Es una treintañera que en su momento fue una promesa de la gimnasia retirada antes de tiempo que no acaba de asimilar que su momento pasó. Vive con su padre, el cartero del pueblo, al cual no para de sacarle la pasta para pagar sus continuos caprichos... Un día aparece la oportunidad de que Hope vuelva a la gimnasia, esta vez como entrenadora de Maggie Townsend , la cual podría llegar incluso más alto de lo que llegó ella. Hope acepta, pese a sentir que su nueva alumna puede arrebatarle el estatus de estrella local...
En Bronce, Melissa Rauch interpreta a la perfección el papel de Hope. Consentida, impertinente, insoportable, maleducada y sobre todo, deportista frustrada; un juguete roto que dificilmente deje indeferente a nadie.
Particularmente a mí en muchos momentos la historia me parecía mucho más un drama que una comedia, aunque lo cierto es que incluso en momentos duros, había algún detalle que me arrancaba una sonrisa; un humor muy ácido a veces, chistes o comentarios ofensivos, quizá politicamente incorrectos, pero lo cierto es que esta no es una comedia de Ben Stiller o uno de los disparates de los hermanos Farrely. Bronce me gusta por eso, como comedia, no es una comedia boba, y como drama, me parece creíble, muy real.
Por otro lado Bronce muestra la lucha de egos dentro del mundo del deporte.
Recomendable si no buscas humor tipo "ocho apellidos vascos" o "Algo pasa con Mary"
MiniserieDocumental

6,6
4.805
5
9 de junio de 2020
9 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no me ha gustado demasiado "El Pionero", me ha parecido un documental mas preocupado en ser politicamente correcto con todos que en buscar toda la verdad y mostrar cuantas mas aristas mejor.
Resumiendo mucho, pienso que lo que muestra el documental es cierto, no hay nada que se pueda reprochar como falso o manipulado, pero hay ciertos temas en los que no profundiza, quiza por no hacer preguntas incomodas o directamente por no dejar a la gente que sale en dicho documental como unos mentirosos.
En el tema futbolistico esperaba mucho más. Sin duda me interesaba mucho todo lo relativo a los pagos en B, faltan muchos nombres, muchos detalles. En lo relativo al descenso del Atletico, uno de los propios entrevistados, Antic, hablo para Jot Down hace años en una entrevista la cual paso a la fama por ser cercenada en lo relativo al descenso, por supuesto del tema descenso ahí se habla muy por encima, sobre todo por los implicados mas directos (ver spoiler).
Por otro lado, en lo relativo a Marbella, echo en falta ciertos personajes los cuales acusaron a la policia local de Marbella de abusos policiales en la epoca de Gil, o a personajes los cuales fueron estafados por Gil y publicamoente denunciaron al personaje en television. Tambien he echado en falta la opinion de politicos de relativamente mayor relevancia de la epoca que tuvieron que tratar con Gil o que directamente era un problema para ellos....Sin duda el documental tenia ganas de que vieramos quien fue y a que se dedicaba, pero no tenía ganas de molestar a nadie.
Resumiendo mucho, pienso que lo que muestra el documental es cierto, no hay nada que se pueda reprochar como falso o manipulado, pero hay ciertos temas en los que no profundiza, quiza por no hacer preguntas incomodas o directamente por no dejar a la gente que sale en dicho documental como unos mentirosos.
En el tema futbolistico esperaba mucho más. Sin duda me interesaba mucho todo lo relativo a los pagos en B, faltan muchos nombres, muchos detalles. En lo relativo al descenso del Atletico, uno de los propios entrevistados, Antic, hablo para Jot Down hace años en una entrevista la cual paso a la fama por ser cercenada en lo relativo al descenso, por supuesto del tema descenso ahí se habla muy por encima, sobre todo por los implicados mas directos (ver spoiler).
Por otro lado, en lo relativo a Marbella, echo en falta ciertos personajes los cuales acusaron a la policia local de Marbella de abusos policiales en la epoca de Gil, o a personajes los cuales fueron estafados por Gil y publicamoente denunciaron al personaje en television. Tambien he echado en falta la opinion de politicos de relativamente mayor relevancia de la epoca que tuvieron que tratar con Gil o que directamente era un problema para ellos....Sin duda el documental tenia ganas de que vieramos quien fue y a que se dedicaba, pero no tenía ganas de molestar a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
https://urbanian.mundodeportivo.com/deportes/16167/el-lado-mas-oscuro-del-descenso-del-atletico-de-madrid
8
9 de mayo de 2018
9 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pájaro blanco de la tormenta de nieve es una interesante película basada en la novela homónima de Laura Kasischke. Sin haber leído la novela, la película me ha gustado mucho, me ha parecido una historia interesante y sobre todo muy bien contada. Shailene Woodley en el papel de Kat está francamente bien, pero para mí quien brilla sobre el resto de actuaciones es sin duda la de Eva Green.
Antes de ver la película, el argumento me sembraba dudas:
Kat es la hija única de una familia acomodada cuya adolescencia estará marcada por la repentina y misteriosa desaparición de su madre. Kat crecerá vivirá recordándola y tratando de asimilarlo....
¿iba a ver una peli de intriga o iba a tragarme el melodrama de una adolescente cual patético pagafantas?
Importante cuestión. A lo largo de la historia vamos siendo testigos de las vivencias y sentimientos de Kat pero tambíen de sus continuas descripciones de su familia, de su madre, de la visión que tiene de ella y la relación entre ambas. Así a medida conocemos los sentimientos de Kat y la conocemos a ella misma vamos también enganchándonos al misterio de la desaparición de su madre.
Una de las virtudes de la película a mi juicio es que esta bien narrada y hasta prácticamente el final de la historia no se revela nada, y la intriga no está solo en que ha pasado, sino tambien el porqué. Además los saltos atrás que da la historia cuando Kat habla sobre su madre están bien delimitados: hay películas en las que no sabes si una escena pertenece al pasado o al momento actual y es muy molesto; aquí eso no sucede.
A lo largo de la historia aparecen algunas escenas oníricas, sueños de Kat sobre su madre. En algunas obras estas escenas a veces empalagan la historia hasta el punto de no tener claro cuando es realidad y cuando no. Aquí los sueños tienen su sitio y no se salen de el, resulta fácil de seguir.
Habiendo visto la obra sin doblar (y no se si llegarán a doblarla al castellano) el trabajo de Eva Green brilla de manera especial entre un reparto, a mi juicio, más que correcto.
Antes de ver la película, el argumento me sembraba dudas:
Kat es la hija única de una familia acomodada cuya adolescencia estará marcada por la repentina y misteriosa desaparición de su madre. Kat crecerá vivirá recordándola y tratando de asimilarlo....
¿iba a ver una peli de intriga o iba a tragarme el melodrama de una adolescente cual patético pagafantas?
Importante cuestión. A lo largo de la historia vamos siendo testigos de las vivencias y sentimientos de Kat pero tambíen de sus continuas descripciones de su familia, de su madre, de la visión que tiene de ella y la relación entre ambas. Así a medida conocemos los sentimientos de Kat y la conocemos a ella misma vamos también enganchándonos al misterio de la desaparición de su madre.
Una de las virtudes de la película a mi juicio es que esta bien narrada y hasta prácticamente el final de la historia no se revela nada, y la intriga no está solo en que ha pasado, sino tambien el porqué. Además los saltos atrás que da la historia cuando Kat habla sobre su madre están bien delimitados: hay películas en las que no sabes si una escena pertenece al pasado o al momento actual y es muy molesto; aquí eso no sucede.
A lo largo de la historia aparecen algunas escenas oníricas, sueños de Kat sobre su madre. En algunas obras estas escenas a veces empalagan la historia hasta el punto de no tener claro cuando es realidad y cuando no. Aquí los sueños tienen su sitio y no se salen de el, resulta fácil de seguir.
Habiendo visto la obra sin doblar (y no se si llegarán a doblarla al castellano) el trabajo de Eva Green brilla de manera especial entre un reparto, a mi juicio, más que correcto.
Más sobre Saul Goodman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here