You must be a loged user to know your affinity with Nessy1
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
3.781
8
4 de octubre de 2013
4 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi, Miguel Ángel es sin duda el ARTISTA del renacimiento, un genio que abarcó pintura, arquitectura y por encima de todo la escultura. Si hubiese una máquina del tiempo que me permitiese viajar hasta esa época, sin duda querría ver a este maestro trabajando, haciendo surgir la magia del mármol y plasmando el cielo en sus pinturas. Y esta película me ha permitido verlo.
Cuando entras en la Capilla Sixtina, es como si te transportases a otro lugar. Tanto el enorme fresco del juicio final como el fantástico techo te observan directamente. Desde arriba, la creacion, desde el fondo el final. Su grandiosidad te hace sentir tremendamente pequeño, pero te pierdes tanto en esa belleza que no te planteas la dificultad que conllevó su creación.
Cuando entras en la Capilla Sixtina, es como si te transportases a otro lugar. Tanto el enorme fresco del juicio final como el fantástico techo te observan directamente. Desde arriba, la creacion, desde el fondo el final. Su grandiosidad te hace sentir tremendamente pequeño, pero te pierdes tanto en esa belleza que no te planteas la dificultad que conllevó su creación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación de amor-odio entre el Papa Julio II y Miguel Ángel tuvo como resultado una de las obras más impresionantes de la historia de la humanidad. El duro proceso de creación con la construcción de un andamio enorme, la dificultad de tener que pintar cada figura boca arriba, mientras la pintura va cayendo, la pasión que llega hasta a enfermar, y los tremendos altibajos de presupuesto.
La película refleja muy bien la situación de mecenazgo que vivían los artistas y sus dificultades para poder trabajar dignamente. Muchas veces se valoraba el poder en función de los artistas a los que se protegía, y ésto provocaba una lucha por ser mejores entre los propios artistas, que dió como resultado que muchos de los mejores artistas conviviesen en este momento histórico en Italia, Rafael de Sanzio, Tiziano, Leonardo da Vinci, Botticelli y el propio Miguel Angel.
Le quitaría a la película la forzada historia de amor que nos quieren imponer, pues creo que había mejores maneras de involucrar a la familia Medicis en la historia, pero en general he disfrutado enormemente, principalmente por las soberbias interpretaciones de Heston y Harrison.
La película refleja muy bien la situación de mecenazgo que vivían los artistas y sus dificultades para poder trabajar dignamente. Muchas veces se valoraba el poder en función de los artistas a los que se protegía, y ésto provocaba una lucha por ser mejores entre los propios artistas, que dió como resultado que muchos de los mejores artistas conviviesen en este momento histórico en Italia, Rafael de Sanzio, Tiziano, Leonardo da Vinci, Botticelli y el propio Miguel Angel.
Le quitaría a la película la forzada historia de amor que nos quieren imponer, pues creo que había mejores maneras de involucrar a la familia Medicis en la historia, pero en general he disfrutado enormemente, principalmente por las soberbias interpretaciones de Heston y Harrison.

6,0
85.939
3
20 de mayo de 2014
20 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué me pasó con esta película, quizás me hablaron tan bien de ella que tenía mis expectativas demasiado altas, quizás no la vi en el momento adecuado, pero no creo que toda la culpa sea mía, y paso a analizar por qué en el spoiler ya que necesito hacer referencias a la trama para ello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal problema fue que no me metí en ningún momento en la historia, porque no es ni por asomo original ni creíble. Vale que es una comedia romántica, pero es que no hay ni una situación que pueda resultar asumible.
Empezamos con una chica vasca, con claros prejuicios hacia los andaluces, a la que ha dejado su novio en vísperas de casarse, y por tanto su amiga decide llevársela a Sevilla para animarla. Con amigas así, para qué quieres enemigos. Aparece el andaluz gracioso, se crea una pelea entre ambos que no sabes ni por qué, y al final terminan en la cama pero solo durmiendo porque ella lleva una mona que ni te agarres.
Esta situación es ideal para que se genere un amor profundo en el chico, dispuesto a viajar hasta el País Vasco a buscarla para devolverle el bolso, como veis, todo muy creíble, y adornado con clichés y tópicos a porrillo que si al menos resultasen originales me harían gracia, pero sobre todo en lo que respecta a los andaluces, está todo demasiado trillado.
Nuestro héroe se va al País Vasco totalmente enamorado de una tía que no es borde, es lo siguiente a borde, y por el camino se encuentra con Carmen Machi haciendo de Aída, y te das cuenta de que encontrarte con alguien en un autobús y mantener una conversación casual es suficiente para que si te cuelas en su casa lo vea lo más normal del mundo y hasta te ayude a mantener una farsa. ¿Por qué hace esto esta mujer? Porque sí, porque no hay ninguna motivación más para ello, porque la señora está aburrida supongo y le divierte meterse en camisas de once varas.
La situación hasta ahora es, chica borde - chico idiota, loca que aparece en un autobús. Pero nos falta una pieza más, el padre de la chica, un pescador vasco que lleva no se cuántos años sin ver a la hija y que al parecer no se ha preocupado de ella más que de las redes del barco. Con un padre así está claro que la chica no lo quiera defraudar por nada del mundo, hasta llegando a fingir una boda, porque claro, todos entendemos que cuando tienes un padre al que apenas conoces estas dispuesto a hacer cualquier cosa por él.
Lo único que salva un poco la película es Dani Rovira intentando hacer de vasco y las situaciones que se crean entre él y Karra Elejalde. De verdad esperaba reírme y pasar un buen rato, pero casi todo el humor se basa en tópicos y hasta se me hizo larga. El final desde luego es el que se merece, tan desproporcionado como el resto de la cinta.
Empezamos con una chica vasca, con claros prejuicios hacia los andaluces, a la que ha dejado su novio en vísperas de casarse, y por tanto su amiga decide llevársela a Sevilla para animarla. Con amigas así, para qué quieres enemigos. Aparece el andaluz gracioso, se crea una pelea entre ambos que no sabes ni por qué, y al final terminan en la cama pero solo durmiendo porque ella lleva una mona que ni te agarres.
Esta situación es ideal para que se genere un amor profundo en el chico, dispuesto a viajar hasta el País Vasco a buscarla para devolverle el bolso, como veis, todo muy creíble, y adornado con clichés y tópicos a porrillo que si al menos resultasen originales me harían gracia, pero sobre todo en lo que respecta a los andaluces, está todo demasiado trillado.
Nuestro héroe se va al País Vasco totalmente enamorado de una tía que no es borde, es lo siguiente a borde, y por el camino se encuentra con Carmen Machi haciendo de Aída, y te das cuenta de que encontrarte con alguien en un autobús y mantener una conversación casual es suficiente para que si te cuelas en su casa lo vea lo más normal del mundo y hasta te ayude a mantener una farsa. ¿Por qué hace esto esta mujer? Porque sí, porque no hay ninguna motivación más para ello, porque la señora está aburrida supongo y le divierte meterse en camisas de once varas.
La situación hasta ahora es, chica borde - chico idiota, loca que aparece en un autobús. Pero nos falta una pieza más, el padre de la chica, un pescador vasco que lleva no se cuántos años sin ver a la hija y que al parecer no se ha preocupado de ella más que de las redes del barco. Con un padre así está claro que la chica no lo quiera defraudar por nada del mundo, hasta llegando a fingir una boda, porque claro, todos entendemos que cuando tienes un padre al que apenas conoces estas dispuesto a hacer cualquier cosa por él.
Lo único que salva un poco la película es Dani Rovira intentando hacer de vasco y las situaciones que se crean entre él y Karra Elejalde. De verdad esperaba reírme y pasar un buen rato, pero casi todo el humor se basa en tópicos y hasta se me hizo larga. El final desde luego es el que se merece, tan desproporcionado como el resto de la cinta.

8,3
178.399
10
9 de octubre de 2013
9 de octubre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias David Fincher por esta maravilla del cine. Seven está escrita con mayúsculas y con toda la razón. Un thriller impactante y oscuro que te engancha desde el primer momento y no te suelta hasta el final, en el que te quedas con un sentimiento de frustración indescriptible. Morgan Freeman y Brad Pitt están sobervios, con unos personajes muy bien definidos, al igual que Spacey a pesar de la brevedad de momentos en que disfrutamos de su imagen, porque realmente su personaje impregna todo el fin.
La ambientación es asfixiante, con una lluvia contínua y una oscuridad que nos angustia continuamente. El maquillaje es de 10, pues ante un asesino tan creativo, no podía ser menos. Cada cadáver te hace pensar, ¿Cómo será el siguiente? ¿Puede haber algo peor que esto? aunque al final creo que todos y cada uno de los crímenes son igualmente crueles y desagradables.
El final no te deja indiferente, por lo sorprendente e inesperado. En definitiva, una película que todo amate del cine debe ver, ¡¡¡y todo el mundo!!!
La ambientación es asfixiante, con una lluvia contínua y una oscuridad que nos angustia continuamente. El maquillaje es de 10, pues ante un asesino tan creativo, no podía ser menos. Cada cadáver te hace pensar, ¿Cómo será el siguiente? ¿Puede haber algo peor que esto? aunque al final creo que todos y cada uno de los crímenes son igualmente crueles y desagradables.
El final no te deja indiferente, por lo sorprendente e inesperado. En definitiva, una película que todo amate del cine debe ver, ¡¡¡y todo el mundo!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que el asesino se entregue a mitad de película con esa calma es apabullante, te pilla tan de sorpresa como al mismo personaje de Pitt.

5,8
54.002
1
10 de octubre de 2013
10 de octubre de 2013
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película se llena de despropósitos en el guión te suele dejar muy mal sabor de boca. Y esto es lo que me ha sucedido con este nuevo intento de adaptar Superman a la gran pantalla. No me valen las excusas de que si la que hicieron antes era peor, o que si esque Superman es todopoderoso y por eso esta película es tan exagerada. Aquellos que dicen ser fans de Superman y dicen que la película es buena deberían ser castigados por el Superman del cómic, porque no creo que cumpla ninguna de las premisas que pretendía ofrecer. ¿Un Superman más humano? Me río por no llorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con tal plantel de actores piensas que vas a ver algo bueno, pero me encuentro con Russell Crowe haciendo de Russell Crowe, qué tío más inexpresivo, y con Kevin Costner haciendo de Kevin Costner, en el papel más ridículo de todo el film. Me gustaría saber qué hecho concreto despierta en nuestro superhéroe ese amor por la humanidad que le lleva a entregarse al villano. Porque desde luego en los flashback más bien lo vemos como un tio raro, que no interactúa prácticamente con nadie que no sea su padre o Lois y encima en situaciones muy muy forzadas.
La historia con Lois es sin duda lo peor de la película. Está totalmente metida a la fuerza, le quita todo el encanto a la historia de ese Clark Kent que trabaja en un periódico y se enamora de una chica que desconoce quién es en realidad. Además Amy Adams está penosa, y todavía me pregunto por qué Lois tiene tantos minutos en pantalla y tiene que estar en todas partes.
El chaval que hace de supermán, como dice la poli al final, está muy bueno, pero es un palo sin expresión que no transmite nada, ni cuando se muere al padre, cosa bastante increíble que no sé a qué cabecita se le ocurrió.
Y ya pasamos al tema de lo que va la película, DESTRUCCION TOTAL. Puñetazo por aquí, tortazo por allá, me cargo Smallville, luego me cargo Metrópolis, Nueva York si se tercia y todo lo que se me ponga por delante, y cuanta más gente se muera más puntos gano en el videojuego. Todas estas escenas son impresionantes en cuanto a efectos especiales, que se habrán gastado un pastón, y entre medias te aparecen tres personajes que apenas conoces de nada que van por en medio de la ciudad intentando escaparse, y que no te importan ni un comino.
Ha sido una total y absoluta pérdida de tiempo, una película sin sentido ni argumento que no aporta nada nuevo a la historia de supermán, solo desbaratarla un poco. Por cierto, en Kripton no evolucionan en tropecientos años, siguen teniendo el mismo sistema de comunicación, capaz de reproducir al padre de superman como si hubiese resucitado y pudiese mantener conversaciones en tiempo real.
La historia con Lois es sin duda lo peor de la película. Está totalmente metida a la fuerza, le quita todo el encanto a la historia de ese Clark Kent que trabaja en un periódico y se enamora de una chica que desconoce quién es en realidad. Además Amy Adams está penosa, y todavía me pregunto por qué Lois tiene tantos minutos en pantalla y tiene que estar en todas partes.
El chaval que hace de supermán, como dice la poli al final, está muy bueno, pero es un palo sin expresión que no transmite nada, ni cuando se muere al padre, cosa bastante increíble que no sé a qué cabecita se le ocurrió.
Y ya pasamos al tema de lo que va la película, DESTRUCCION TOTAL. Puñetazo por aquí, tortazo por allá, me cargo Smallville, luego me cargo Metrópolis, Nueva York si se tercia y todo lo que se me ponga por delante, y cuanta más gente se muera más puntos gano en el videojuego. Todas estas escenas son impresionantes en cuanto a efectos especiales, que se habrán gastado un pastón, y entre medias te aparecen tres personajes que apenas conoces de nada que van por en medio de la ciudad intentando escaparse, y que no te importan ni un comino.
Ha sido una total y absoluta pérdida de tiempo, una película sin sentido ni argumento que no aporta nada nuevo a la historia de supermán, solo desbaratarla un poco. Por cierto, en Kripton no evolucionan en tropecientos años, siguen teniendo el mismo sistema de comunicación, capaz de reproducir al padre de superman como si hubiese resucitado y pudiese mantener conversaciones en tiempo real.
10
20 de mayo de 2014
20 de mayo de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir en primer lugar que MONSTER no es el manga habitual al que uno está acostumbrado. Te das cuenta desde el primer momento en el que escuchas su magnífica intro, y te vas metiendo en la maravillosa historia del doctor Kenzo Tenma y los personajes que le rodean.
La historia no es lineal, sino que nos ofrece varios saltos temporales, y varias historias secundarias que se van mezclando con la principal hasta formar un conjunto indisolubre y compacto. Me pasé varios capítulos esperando esa parte tan propia del anime japonés en que apareciese ese "monstruo" que daba título a la serie, sin embargo lo que me encontré fue una trama seria y muy realista, que trataba temas nada convencionales, como la ética médica, referencias a la Alemania nazi, a la educación de los niños, y unos personajes maravillosamente tratados y cuidados, tanto los buenos, como los malos.
Monster es en el fondo la historia del desarrollo psicológico de sus personajes, va más allá de la historia para mostrarnos un trasfondo del comportamiento humano, y del inhumano. De cómo las situaciones vividas nos van formando y cambiando, el definitiva, es una historia en constante evolución, en la que la figura del MONSTRUO nos cautiva desde el principio y nos mantiene enganchados sin remedio.
Otro punto fuerte es sin duda el dibujo tan realista y tan fiel al manga de Naoki Urasawa. No sólo los personajes son una maravilla, sino las distintas localizaciones en las que se va desarrollando la trama.
Para mí, una obra de arte de la animación que recomiendo sin duda.
La historia no es lineal, sino que nos ofrece varios saltos temporales, y varias historias secundarias que se van mezclando con la principal hasta formar un conjunto indisolubre y compacto. Me pasé varios capítulos esperando esa parte tan propia del anime japonés en que apareciese ese "monstruo" que daba título a la serie, sin embargo lo que me encontré fue una trama seria y muy realista, que trataba temas nada convencionales, como la ética médica, referencias a la Alemania nazi, a la educación de los niños, y unos personajes maravillosamente tratados y cuidados, tanto los buenos, como los malos.
Monster es en el fondo la historia del desarrollo psicológico de sus personajes, va más allá de la historia para mostrarnos un trasfondo del comportamiento humano, y del inhumano. De cómo las situaciones vividas nos van formando y cambiando, el definitiva, es una historia en constante evolución, en la que la figura del MONSTRUO nos cautiva desde el principio y nos mantiene enganchados sin remedio.
Otro punto fuerte es sin duda el dibujo tan realista y tan fiel al manga de Naoki Urasawa. No sólo los personajes son una maravilla, sino las distintas localizaciones en las que se va desarrollando la trama.
Para mí, una obra de arte de la animación que recomiendo sin duda.
Más sobre Nessy1
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here