Haz click aquí para copiar la URL
pia
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with pia
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de enero de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro personajes geniales, aliens que llegan a la Tierra -la 3ª roca desde el sol- con cuerpos que les son extraños:
John Lightow, el comandante, es un niño atrapado en un cuerpo de mayor
Kristen Johnston es el teniente en el cuerpo (super cuerpo) de una mujer
Joseph Gordon-Levitt es el oficial de inteligencia, un viejo sabio en el cuerpo de un adolescente
y French Stewart lleva un radio transmisor en la cabeza para poder comunicarse con "the big giant head", el jefe de la misión que está en el planeta de origen.
A ellos se les suman otros personajes, terrícolas pero también freaks.

Cada capítulo es el descubrimiento de cosas nuevas que nosotros podemos encontrar de lo más triviales: como estornudar (casi un orgasmo para ellos), llorar (nunca entendieron por qué "goteaban") o soñar (pensaban que se estaban volviendo locos al darse cuenta que esa no era la realidad).
Las actuaciones son excelentes, sobretodo la de John Lightow. Gordon-Levitt fermentaba talento, me alegra verlo en películas ahora y además actuando bien.

Desde la tercera temporada como que se acaban las cosas nuevas por descubrir, se empieza a repetir un poco y deja de ser tan graciosa. Pero las carcajadas que me eché con las primeras 2 temporadas no me las quita nadie (a estas les daría un 10), y haciendo un promedio bastante random le doy un 7.
..Aunque advierto, como en todo, hay gente que no le hace gracia, yo me parto.
Como referencia, apunto que los creadores de esta serie luego hicieron "That 70's show"
pia
18 de febrero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es simplísimo: el proceso de recuperación de la muerte de un amor.
La viuda es Audrey Tautou y en su vida aparece Markus, un sueco no muy agraciado pero con una cara de bueno que no puede con ella. Los dos personajes son entrañables, la historia se estructura gracias a las actuaciones que llenan la pantalla, es pura magia.

Hubo momentos en que me descubrí sonriendo como la gente en el cine cuando Amelié miraba desde la primera fila. Si una película es capaz de dejarte con este buen rollo para mí está logradísima. Aunque por momentos parece ñoña, es en verdad la escenificación de la delicadeza, de Tautou como la elegancia en estado puro en contraposición a la torpeza de Marcus, que exterioriza su delicadeza en la manera de conquistar a Nathalie.

Trata también sobre la superficialidad de la sociedad que al guiarse por las apariencias pareciera que ni se percata de la presencia de este bonachón, a tal punto que en un principio pensé que Markus sólo existía en la imaginación de Nathalie.
Puede que haya exagerado en mi crítica, pero es que esta película sacó mi parte más amorosa. Abstenerse galo-fóbicos porque es totalmente francesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el jefe pregunta a Markus qué le gusta de ella, él responde: “Me permite ser la mejor versión de mí mismo”.. Poesía pura, hasta el jefe se lo dice.
pia
28 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil aguantar la personalidad de Lars von Trier, su egocentrismo exasperante es común a cualquier genio que haya parido la humanidad. Pero con Melancholia aprendí a admirarlo como el cinéfilo que es, como la persona honesta que es, como un ser humano que también se deprime.
Porque Lars von Trier está personalizado en cada una de sus películas, y esta película es Lars von Trier elevado a la enésima potencia: es la metáfora de su depresión después de haber vomitado Anticristo. Porque si la anterior era el terror de su depresión, Melancholia es la aceptación de ésta, y me parece uno de los ejercicios más honestos que haya podido llegar a hacer, creo que intentaba enseñarnos algo de su experiencia.

El cine de Lars von Trier es psicológico, la manera de llegar a ti es a través del inconsciente, despertando sensaciones escondidas. Dicen que Lars von Trier quizás intentaba contagiarnos su depresión con esta cinta. Pienso que es bastante probable, pero conmigo no lo consiguió. Tuvo eso sí la inteligencia suficiente para estrenarla en el 2011 y asociarla con el apocalipsis y toda la que se supone iba a caer (21/12/2012).
Creo que si la hubiera visto hoy no hubiera tenido ni la mitad de efecto que tuvo en mí cuando la vi, porque esta película quedó grabada en mi retina, mi cerebro, mi cuerpo entero unos cuantos días, de hecho, pasado ya casi un año, la recuerdo como una de las películas más bellas que he visto, si esto era el apocalipsis, es el apocalipsis más maravilloso que puedas imaginar.. más que dejarme con un sentimiento triste, me dejó con la sensación de un amor absoluto por el universo, porque somos pequeñitos y estamos solos, y logra infundir esta sensación desde una casa enorme lejos de la ciudad, donde los silencios y la soledad son más evidentes, desde donde pueden verse millones de estrellas.

Melancholia es un planeta que estaba escondido detrás del sol y que ahora se supone chocará con la tierra, en la reacción de tres personas frente a este suceso profundiza en el ser humano y en su relación con la muerte, la depresión y la aceptación.
El prólogo es absolutamente maravilloso, esas imágenes oníricas se respiran como premoniciones y simplemente no puedes esperar a que se desvele toda la trama. Es cierto que te engancha con el principio, te deja pensando con el final y el desarrollo de la película es una excusa para unir estas dos partes, pero una excusa bien dirigida y especialmente diferenciada en los capítulos de Justine y Claire. Las personalidades son antagónicas y los colores, el sentimiento general, la manera de rodar y los ritmos son totalmente distintos, difíciles de asociar.
La imagen de la Luna y Melancholia, cada una en un extremo opuesto de la pantalla es realmente insuperable.

No sé si Lars von Trier quería infundir una depresión en cada uno de nosotros con este película, en mí despertó el sentimiento contrario. Pero vaya cómo logró entrar en mi inconsciente: una vez más tuve estas sensaciones dispares, logró confundirme y dejarme pensando durante días, logró ese escalofrío difícil de definir pero que pocos pueden producir. Es un genio y lo admiro porque además es honesto y muy valiente.
pia
13 de febrero de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película simplemente me encanta.
Es alucinante cómo Michel Gondry logra plasmar en imágenes el inconciente de los recuerdos y el funcionamiento del cerebro, cómo durante la película estamos dentro de la mente de Joel, en un viaje permanente por este mundo onírico pero real, porque así son los recuerdos, confusos, extraños, surreales, imaginativos, borrosos al despertar.

El inconciente de la mente está filmado como un mecanismo que no es lineal (al igual que un sueño). Durante estos saltos temporales Gondry introduce detalles (como el color del pelo) que nos sitúan en el tiempo para luego adentrarnos en otro sueño. El ritmo de la película es apabullante, es una sucesión de aciertos, de maneras de imaginar, un infinito de recursos artísticos.
Cada recuerdo es un videoclip conectado con otro, cada uno dentro de un circuito mental.

Dentro de todo este universo mágico tenemos la relación de la pareja protagonista. Desde un primer momento se nos muestran por completo y como dos personas que encajan perfectamente. La personalidad extrovertida de Clementine es el complemento perfecto a la imaginación de Joel. Se van borrando sus recuerdos y desde su perspectiva vamos viendo las inseguridades, la rutina, los silencios, las peleas, las risas, las pláticas, los proyectos, los sueños..
¿Y no es eso el amor, una creación mental de otra persona, un ideal en pugna constante con la rutina?
pia
29 de enero de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta era la única película en VHS que tenía en la infancia, y creo que ni siquiera era original. Ahora que lo pienso tuve mucha suerte que fuera esta y no otra. No tengo idea de cuántas veces la habré visto, pero no las suficientes para llegar a aburrirme.
La película tiene sus momentos memorables, unos personajes simpáticos y una música que acompaña bien: hasta el sonido de los zapatos y la moto con sidecar del mayordomo tienen su gracia.

Partiendo de una idea que es básicamente una cursilería (los gatos recibirán la herencia de Madame y el mayordomo al enterarse los abandona lejos de París), empieza un viaje de vuelta a casa que estos 4 gatos pijos harán con Thomas O'Malley, un gato callejero.
Es una bonita fábula donde cada uno de los animales tiene un carisma y un papel especial: el ratón, la yegua, las ocas y su tío borracho, los perros, los amigos jazzeros de Thomas O'Malley.. todas las razas se amigan y bailan al son de la música (hasta la pedante de la aristomadre baila "el gato jazz").
pia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para