Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Tucumán
You must be a loged user to know your affinity with Cioran
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de noviembre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los cuentos más conocidos de Leopoldo Alas llevado a la pantalla grande. Ambientación, actuaciones, registros diversos, todo lo hicieron bien en esta película. Cuando la tensión dramática viene a mezclarse con la mirada inocente de los niños, entonces la poesía asoma en los contornos, la más sublime y honesta poesía, que desde los tiempos de “La vida es bella”, ya casi teníamos olvidada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me intrigaba saber cómo resolverían en la película el final del cuento , ya que hay consideraciones subjetivas del narrador cuya importancia es crucial para el conjunto de la historia. Pero hasta en eso fueron inteligentes los realizadores, omitiendo voces en off u otros artificios de exposición forzada. El tren partiendo con vacas y soldados, estas imágenes hablan por sí solas, y el espectador que tenía junto a mí durante la proyección, las interpretó perfectamente sin haber leído el cuento.
20 de febrero de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que pudo ser una película seria, inteligente, madura, cautivante, incluso para quienes desconocemos por completo el mundo del ballet, acabó como un pochoclo lleno de golpes de efectos baratos, lleno de guiños hollywoodenses cuyo grado de vulgaridad ya nos provocan náuseas. ¿Acaso estos yanquis quieren que terminemos odiando su cine y toda su cultura mainstream? ¿Por qué nos venden estos bodrios como si fueran obras de arte? Los guionistas y el director, en su intento por emular a David Lynch, demuestran una incompetencia bochornosa. La escena lésbica es absolutamente innecesaria y gratuita. La madre es un híbrido armado con retazos de otras madres, la de Carrie (Stephen King) o La Pianista (Elfriede Jelinek's, llevada al cine por Haneke).
Buenos actores, buena música, excelente producción y recursos técnicos, lo tenían todo y lo desperdiciaron. Quisieron captar los gustos más variados, y se quedaron sin nada. Alguna vez este director nos entusiasmó con “Réquiem por un sueño” (2000), más tarde empezó a trastabillar, y a partir de esta obra, no creo que debamos esperar gran cosa de él.
9 de mayo de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace tiempo no me apetece escribir ninguna crítica, pero esta película es tan mala que me empujó hasta mi escritorio para ensayar algún desahogo. Es tan mala que la puedo spoilear sin culpa y con la esperanza de llevar a cabo una labor de prevención.
Entre las 154 críticas de Filmaffinity hasta la fecha, la mía es un mensaje en la botella, no para pedir sino para ofrecer socorro.
¿Cuáles son los valores en juego en esta película?
Por un lado, una adolescente deslumbrada por el mundo de los conciertos de música clásica, los clubes nocturnos de jazz, subastas de obras de arte, carrera de galgos, viajes por ciudades glamorosas como París. En síntesis: un carpe diem sofisticado y con estilo. Por el otro, la universidad de Oxford como el paraíso para una estudiante aplicada.
Pero vayamos de lo excusable a lo más indigesto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí se plantea un falso dilema, porque la adolescente elige mal, y aun así, tiene la posibilidad de volver atrás, rectificarse, y elegir “correctamente”.
En los grandes dramas no hay retorno.
Por ejemplo, si cometes un homicidio, ya no hay vuelta atrás, pase lo que pase, eres un asesino para el resto de tu vida.
Alguien podrá decirme que perder la virginidad es algo definitivo, y muy delicado, sobre todo si se pierde a temprana edad. Concedo que ese tema, bajo un tratamiento adecuado, puede resultar interesante y dramáticamente bellísimo, incluso en estos tiempos hedonistas y superficiales. Y precisamente, la pérdida de la virginidad es el punto medio de la historia, y con ella empieza a derrumbarse la ilusión del primer amor. Nuestro galán, en la intimidad se comporta en forma vulgar, y aquí se profundiza la sospecha de que algo anda mal, de que este personaje no es lo que parece. Pero la película no sigue por estos derroteros. Consumada la desilusión amorosa, en contadas escenas la joven se sobrepone, y no tarda en volver a su primer objetivo: Oxford.
Me gustaría convocar como eventuales espectadores a Michael Haneke, Ken Loach y Noam Chomsky, y preguntarles qué piensan de esta película. Porque yo no daba crédito a los valores que parece defender. En el último tramo me pareció ver a una especie de Rocky Balboa de biblioteca, entrenando duro para su examen de admisión en Oxford. Es entonces cuando me dije: “Y a mí qué carajo me importa si la admiten o no”. Siempre habrá otros centros educativos y otras oportunidades de estudio para una joven de clase media. Ya no me era posible acompañar a la protagonista porque la película se me impuso como superficial y snob.
No le dedicaría tanto espacio si no ostentara tantas nominaciones, serpentinas y papel picado.
En un buen drama ella debió quedarse sin el pan y sin la torta, sin príncipe azul y sin Oxford. La versión británica de un Moisés frustrado que jamás pondrá un pie en el paraíso.
Insisto, el problema no radica en la meta banal de la protagonista (otras historias también la tienen y aun así funcionan muy bien), sino en su objetivo temático, es decir, en el cambio profundo que debe operarse en el personaje al final de la historia, y que en este caso no es tal.
Y si tanto les interesa mostrar glamour, entonces, y para cerrar, me permito un par de comentarios de dandi malicioso. La actriz protagónica no da con la edad de su personaje, y se la pasa moviendo el hocico de un lado a otro con carita de roedor. Pero el galán cumple bien su rol, aunque se trate de un gordito carismático que no llegó con la dieta para la fecha del rodaje.
11 de noviembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustan las películas de zombies, y cuando me dispongo ver alguna, lo hago para pasar el rato y reírme con sus pésimos efectos o sus ridículas situaciones. Pero en lugar de esto, encontré aquí un producto bien filmado y bastante serio. Ni siquiera parece cine de clase B; nada de hordas de zombies que se abalanzan sobre sus víctimas para comerles el cerebro. Por el contrario, en un ambiente opresivo (sin caer en golpes de efectos ni estridencias), deambulan un par de inofensivos sonámbulos, como si fueran autistas, u otros infelices con algún síndrome incurable. Sus signos vitales funcionan, pero no tienen vida, les han robado sus mentes para siempre. El director Jacques Tourneur, se vale de estos ingredientes para dejarnos flotando en una región de alegoría y tristeza.
4 de noviembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una película tonta, como dicen por ahí. Es una historia para adolescentes, pero de esas que los adultos vemos con una amable sonrisa, y hasta celebramos con alguna carcajada. El bosque está poblado de personajes la mar de simpáticos: el niño que se alimenta de la caza y del hurto; el cojo enamorado que lleva la misma pierna ortopédica desde los 17 años; el bandido con dilemas morales a la hora de quedarse con el dinero de una niña; la sirvienta maltratada que regresa triunfante al bosque sólo para darle envidia a su antigua patrona… Todo, todo en esta película me ha dejado un delicioso gusto en el paladar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para