Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · barranquilla
You must be a loged user to know your affinity with juanqui
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de mayo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esata película en sí es una denuncia contra toda forma de muerte violenta y por eso posee un contenido humanitarista y racional, pero también utópico. La utopía de Kieslowsky consiste precisamente en no saber delimitar cuando una muerte violenta es evitable y cuando no.

Se ha debatido mucho sobre la defensa propia y sobre las guerras justas; en estos dos casos las muertes violentas son inevitables por muy humanitarista que uno trate de ser. Por ejemplo, en una guerra que se considere justa, una potencia invade otro país más débil, ese pueblo sojuzgado y expoliado tratará de alzarse en rebelión y en esta circunstancia habrá inevitablemente esas muertes violentas. En fin, se le abona a Kieslowsky su mensaje humanitarista y razonable para que en el caso de asesinatos comunes como el de la película, se tomen medidas preventivas y se concientize a la sociedad de la gravedad de estos actos violentos.
23 de octubre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos hace recordar el sueño americano y de lo quimérico que fue para los latinoamericanos. Esta historia está bien contada porque narra las penurias de los marginales en una ciudad como Nueva York, y muestra que el capitalismo en los países desarrollados no es garantía de un bienestar y de condiciones dignas de vida.

Aunque a la película le falta al final cierta fuerza argumentativa, se le abona el detalle al director Harold Trompetero el haber podido lograr un buen film.
19 de octubre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
MUy buena película. Esta road movie muestra la realidad compleja del conflicto interno colombiano y del desplazamiento forzado. Aunque a veces cae en escenas de un humor muy fácil, como la de los policías que quieren tomarse las fotos en la carretera, la película muestra un guion bien elaborado y bien llevado, hasta el punto de enseñarnos la tragedia humanitaria que atraviesa el país colombiano. Lo más notable es que muestra la tragedia del conflicto armado sin caer en los típicos maniqueísmos de la propaganda estatal: no es la guerrilla un monstruo sediento de sangre, ni el Estado con su paramilitarismo va a salvar a colombia del comunismo; los hechos se narran fílmicamente tal como sucedieron. Puede que este tipo de comentario moleste a alguna gente, pero la realidad objetiva existe al margen de lo que uno crea o quiera creer.

En conclusión, excelente documento para estudiar y analizar la realidad social y económica de Colombia.
13 de agosto de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película colombiana desafortunadamente transmite un mensaje equivocado sobre el conflicto interno que sufre el país; el conflicto realmente es entre dos bandos: Estado y guerrilla, y los demás actores que se mencionen están de un bando u otro. Tratar de manera muy sutil y algo panfletaria que los buenos son el Estado y sus aliados y los malos la guerrilla, lo que hace es confundir a la opinión pública de este país.

Esta película trata de mostrar que las caletas con dinero encontradas son de la guerrilla, cuando en la realidad en esas zonas de conflicto operan diversos grupos armados, y de hecho, nunca hubo una prueba pericial que corroborara esa afirmación; simplemente se hizo correr la especie y los medios masivos se encargaron de difundirla.

Es apenas deducible que si la guerrilla tuviera tanta plata como lo trata de indicar la película, ésta tendría armamentos más sofisticados y no utilizaría esos cilindros artesanales que lanzan a manera de morteros, entre otros armamentos rudimentarios.

En conclusión, la guerrilla no es buena ni mala; solamente es una consecuencia de años de políticas equivocadas por parte del Estado colombiano. Lamentablemente hay en Colombia un tipo de cine institucional que no contribuye a una descripción adecuada de nuestra realidad social y política. Es hora que nuestro cine aporte su granito de arena a la solución del conflicto; si no, estaríamos cometiendo el increíble suicidio de negarnos nuestro futuro como nación.
20 de octubre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camila Loboguerrero ha demostrado ser una gran directora, pero en esta comedia típica colombiana se lució. Lástima que no se le haya dado la publicidad necesaria a esta película.

Esta comedia costumbrista narra las peripecias de una familia otrora acomodada que se ha venido a pique económicamente, y que para guardar apariencias, oculta las penurias propias de la pobreza. Se narra asimismo la realidad colombiana de forma muy satírica: el político corrupto y cínico que hay en todas las regiones del país; el afán desmedido de lucro de la clase media colombiana soñando que algún día va a entrar a la gran burguesía; las apariencias que hay que mantener, llegando a los extremos de la ridiculez; y la hipocresía en las relaciones interpersonales entre los miembros de esta clase social colombiana en franca decadencia.

Todo esto narrado con un humor muy fino, inteligente, a diferencia de otras películas colombianas que lo tienen a uno agobiado con su humor chabacano. Excelente comedia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para