You must be a loged user to know your affinity with Santafesino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
11 de enero de 2024
11 de enero de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que me dispuse a verla por el grato recuerdo que me dejó, en líneas generales, la serie madre "La Casa de Papel". Bah, en rigor, el grato recuerdo que me dejó la primer temporada de esa serie (la mejor sin dudas, por su originalidad y frescura), pues las posteriores evidentemente se vieron afectadas por el virus de Hollywood, convirtiéndolas en más de lo mismo.
En el caso de La Casa de Papel Berlín debo decir -sin hesitaciones-, que el producto es un verdadero fiasco. Increíblemente, pareciera haber sido escrita a los apurones, dirigida a los apurones también, y actuada (salvo excepciones) con un amateurismo patente.
Éste no es el Berlín que me vendieron en la casa de papel, no jodamos. Ni por asomo se le parece. Aquél sí fue un personaje encantador. Éste parece un zopenco capaz de echar a perder todo, ya sea por una discusión insólita con un colega en el momento y lugar más inoportuno, como por causa de una pollera.
Salvan un poco la ropa las actuaciones de Alonso, Ulloa y Nimri; los demás, absolutamente sobreactuados.
Por el dinero invertido, cuesta creer que haya habido tantos detalles insólitos que se les hayan escapado. Tantos errores, algunos de ellos increíbles. No sólo en cuestiones de vestimenta y automóviles de los años 90, que es cuando transcurre la serie, o situaciones francamente inverosímiles y ridículas, sino también por lo evidente del avejentamiento de los personajes que se repiten (Alonso, Ituño, Nimri), cuando debió ser lo contrario, y me parece que hoy por hoy, existen muchas técnicas como para "rejuvenecer" cinematográficamente a actores, y ni siquiera se ha hecho el esfuerzo para ello.
En zona de spolilers pasaré a marcar un pequeño compendio de las incongruencias y detalles que la serie tiene, algunos de ellos, verdaderamente hilarantes.
En el caso de La Casa de Papel Berlín debo decir -sin hesitaciones-, que el producto es un verdadero fiasco. Increíblemente, pareciera haber sido escrita a los apurones, dirigida a los apurones también, y actuada (salvo excepciones) con un amateurismo patente.
Éste no es el Berlín que me vendieron en la casa de papel, no jodamos. Ni por asomo se le parece. Aquél sí fue un personaje encantador. Éste parece un zopenco capaz de echar a perder todo, ya sea por una discusión insólita con un colega en el momento y lugar más inoportuno, como por causa de una pollera.
Salvan un poco la ropa las actuaciones de Alonso, Ulloa y Nimri; los demás, absolutamente sobreactuados.
Por el dinero invertido, cuesta creer que haya habido tantos detalles insólitos que se les hayan escapado. Tantos errores, algunos de ellos increíbles. No sólo en cuestiones de vestimenta y automóviles de los años 90, que es cuando transcurre la serie, o situaciones francamente inverosímiles y ridículas, sino también por lo evidente del avejentamiento de los personajes que se repiten (Alonso, Ituño, Nimri), cuando debió ser lo contrario, y me parece que hoy por hoy, existen muchas técnicas como para "rejuvenecer" cinematográficamente a actores, y ni siquiera se ha hecho el esfuerzo para ello.
En zona de spolilers pasaré a marcar un pequeño compendio de las incongruencias y detalles que la serie tiene, algunos de ellos, verdaderamente hilarantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Un tipo calculador, frío e inteligente, se pone a discutir con su compañero de robo en el momento cúlmine, justamente cuando estaban embolsando las joyas, y casi echan todo a perder.
2) La jefa de la policía francesa, se deja mandonear sin más ni más en su propio país, por dos mujeres policías españolas. Inverosímil desde donde se lo mire.
3) El episodio de la carrera clandestina es de lo más bizarro e incomprensible que hay. Así como suena patéticamente insólito que después de cometer el atraco los nóveles ladrones salgan pertinazmente a buscar problemas con una de las joyas robadas en el cuello, la chica (Cameron) subida al techo del automóvil a 180 km/h no sólo que escucha el celular que le suena, sino que tiene tiempo de ver que quien la llama es el ex novio, lo cual le produce una crisis nerviosa a 50 metros de la meta. Los 180 km/h parada sobre el techo no le produjeron una crisis nerviosa, un llamado inoportuno, sí.
4) Cuando Keila es mordida por la serpiente y la llevan al hospital, la atienden en la camilla, la medican y le ponen la mascarilla de oxígeno ¡¡ con el camperón, el gorro y los anteojos puestos !!!!
Hay muchos, muchos detalles más, pero no sigo porque si no la lista sería interminable...
2) La jefa de la policía francesa, se deja mandonear sin más ni más en su propio país, por dos mujeres policías españolas. Inverosímil desde donde se lo mire.
3) El episodio de la carrera clandestina es de lo más bizarro e incomprensible que hay. Así como suena patéticamente insólito que después de cometer el atraco los nóveles ladrones salgan pertinazmente a buscar problemas con una de las joyas robadas en el cuello, la chica (Cameron) subida al techo del automóvil a 180 km/h no sólo que escucha el celular que le suena, sino que tiene tiempo de ver que quien la llama es el ex novio, lo cual le produce una crisis nerviosa a 50 metros de la meta. Los 180 km/h parada sobre el techo no le produjeron una crisis nerviosa, un llamado inoportuno, sí.
4) Cuando Keila es mordida por la serpiente y la llevan al hospital, la atienden en la camilla, la medican y le ponen la mascarilla de oxígeno ¡¡ con el camperón, el gorro y los anteojos puestos !!!!
Hay muchos, muchos detalles más, pero no sigo porque si no la lista sería interminable...
9
10 de abril de 2024
10 de abril de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que me dispuse a ver la serie sin haber leído los libros de Patricia Highsmith, ni tampoco haber visto las películas basadas en esas novelas. Quizá eso haya contribuido a una mejor apreciaciación, al no tener que entrar en comparaciones ni tampoco en spoilers involuntarios. Y el resultado fue verdaderamente gratificante.
Y fue gratificante porque la calidad de esta producción es notable, en casi todos los planos. Desde lo actoral, con un Scott que borda una actuación superlativa, componiendo un personaje inolvidable por lo misterioso, oscuro, ambiguo; que muestra su lado siniestro in crescendo, a medida que va avanzando la serie, esto es, comenzando como un simpático timador de poca monta y terminando como un inescrupuloso y frío individuo capaz de realizar cualquier cosa en aras de conseguir sus objetivos. La clave de la composición de tan fascinante personaje quizá sea su mirada: de una profundidad pocas veces vista, misteriosa, insondable, abisal. A menudo, ni necesita hablar para expresar lo que sus ojos ya dijeron de manera clara y concisa. También están muy bien los secundarios como Johnny Flynn, Dakota Fanning y Eliot Sumner.
Otra cosa que realmente maravilla de esta serie es la excelente fotografía y dirección de arte. El blanco y negro ayuda a crear esa atmósfera de cine noir tan cautivante, (existe una única excepción al blanco y negro, brevísima por cierto, apenas una fugaz imagen en la que aparecen unas huellitas de animal). Y además, también contribuyen a crear esa atmósfera las locaciones, excelentemente elegidas. Los planos son majestuosos, tanto los aéreos como los de nivel de piso, casi siempre estos últimos, sobre todo los de ambientes exteriores y nocturnos, impregnados de charcos y humedad. La combinación de pasos de los personajes y ese ambiente de viscosidad, es sobrecogedora y ahonda aún más el misterio que ya de por sí aporta el guión. Y los sonidos... qué buen manejo de los sonidos, no sólo de los pasos, sino de los cuerpos inertes golpeando con su cabeza los escalones, del motor del autobús y la palanca de cambios del conductor, de las olas del mar, del tintineo del hielo en los vasos y hasta de los cigarrillos apagándose en un cenicero. Genial todo eso.
La serie también respira arte por todos los poros. No sólo porque las locaciones elegidas están inundadas de ella, sino también por el minucioso y paciente detenimiento de la cámara ante las obras de arte, esculturas, pinturas, y hasta ante la bellísima intérprete de "Il cielo in una stanza" de Mina, que es una verdadera obra de arte hecha mujer. También se refleja el arte en los paralelismos entre la vida (no artística, precisamente) de Caravaggio y el protagonista. Y justamente Caravaggio, con su virtuoso manejo de los claroscuros, se ve presente también en la contraluz de ciertos planos de la serie, que son sumamente bellos.
La calidad cinemátográfica de la serie es notable, la narrativa es pausada pero a la vez atrapante, la belleza de las imágenes son embriagadoras, los planos -como está dicho- cargados de simbolismo y hermosura. El guión contribuye a que, a pesar del ritmo cansino, uno no pueda despegarse del sillón. Respecto del guión, ahondaré un poco en zona de spoilers, marcando algunos defectos encontrados que le quitan un poco de mérito a la serie en general y hacen que Ripley no sea una obra perfecta. No es perfecta, pero se le acerca muchísimo. En suma, súper recomendable para amantes de la belleza en todas sus expresiones, e imprescindible para amantes del cine negro. Sigo en zona spoiler.
Y fue gratificante porque la calidad de esta producción es notable, en casi todos los planos. Desde lo actoral, con un Scott que borda una actuación superlativa, componiendo un personaje inolvidable por lo misterioso, oscuro, ambiguo; que muestra su lado siniestro in crescendo, a medida que va avanzando la serie, esto es, comenzando como un simpático timador de poca monta y terminando como un inescrupuloso y frío individuo capaz de realizar cualquier cosa en aras de conseguir sus objetivos. La clave de la composición de tan fascinante personaje quizá sea su mirada: de una profundidad pocas veces vista, misteriosa, insondable, abisal. A menudo, ni necesita hablar para expresar lo que sus ojos ya dijeron de manera clara y concisa. También están muy bien los secundarios como Johnny Flynn, Dakota Fanning y Eliot Sumner.
Otra cosa que realmente maravilla de esta serie es la excelente fotografía y dirección de arte. El blanco y negro ayuda a crear esa atmósfera de cine noir tan cautivante, (existe una única excepción al blanco y negro, brevísima por cierto, apenas una fugaz imagen en la que aparecen unas huellitas de animal). Y además, también contribuyen a crear esa atmósfera las locaciones, excelentemente elegidas. Los planos son majestuosos, tanto los aéreos como los de nivel de piso, casi siempre estos últimos, sobre todo los de ambientes exteriores y nocturnos, impregnados de charcos y humedad. La combinación de pasos de los personajes y ese ambiente de viscosidad, es sobrecogedora y ahonda aún más el misterio que ya de por sí aporta el guión. Y los sonidos... qué buen manejo de los sonidos, no sólo de los pasos, sino de los cuerpos inertes golpeando con su cabeza los escalones, del motor del autobús y la palanca de cambios del conductor, de las olas del mar, del tintineo del hielo en los vasos y hasta de los cigarrillos apagándose en un cenicero. Genial todo eso.
La serie también respira arte por todos los poros. No sólo porque las locaciones elegidas están inundadas de ella, sino también por el minucioso y paciente detenimiento de la cámara ante las obras de arte, esculturas, pinturas, y hasta ante la bellísima intérprete de "Il cielo in una stanza" de Mina, que es una verdadera obra de arte hecha mujer. También se refleja el arte en los paralelismos entre la vida (no artística, precisamente) de Caravaggio y el protagonista. Y justamente Caravaggio, con su virtuoso manejo de los claroscuros, se ve presente también en la contraluz de ciertos planos de la serie, que son sumamente bellos.
La calidad cinemátográfica de la serie es notable, la narrativa es pausada pero a la vez atrapante, la belleza de las imágenes son embriagadoras, los planos -como está dicho- cargados de simbolismo y hermosura. El guión contribuye a que, a pesar del ritmo cansino, uno no pueda despegarse del sillón. Respecto del guión, ahondaré un poco en zona de spoilers, marcando algunos defectos encontrados que le quitan un poco de mérito a la serie en general y hacen que Ripley no sea una obra perfecta. No es perfecta, pero se le acerca muchísimo. En suma, súper recomendable para amantes de la belleza en todas sus expresiones, e imprescindible para amantes del cine negro. Sigo en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adjudico estos errores al guión: es una lástima porque le quitan un poco de mérito a una obra que pintaba para 10 puntos.
* Resulta algo raro que un magnate del calibre de Greenleafe contrate a una persona desconocida para la tarea de convencer a su hijo para que regrese a Estados Unidos, sólo porque "un amigo del cual no recuerdo el nombre" se lo recomendó. Y raro es también que con su dinero, poder y contactos -investigadores privados incluidos- no haya indagado más acerca de las actividades del "amigo" de su hijo.
* Más allá de ciertos simbolismos presentes en toda la serie, como el hecho de caerse y levantarse, o que nada le resulta fácil a Tom Ripley, el episodio del asesinato de Dickie resulta algo inverosímil en su desarrollo. Quizá con otro tratamiento, -algo un poco más creíble-, hubiese quedado mejor. Porque como ya se dijo antes aquí mismo, recuperarse de un golpe en la nuca de una pesa de varios kilos en el agua, con la ropa toda mojada, con lo que pesa eso (zapatos incluidos)... mmmmm. Más propio de Highlander que de Ripley...
* Otra de las cosas que desorientan un poco, es el cambio de actitud tan radical de Marge para con Tom cuando lo va a visitar a Venecia. Pareciera incluso como que coqueteara con él, cuando antes lo despreciaba. Además, de ser una mujer responsable, honesta, aplicada, fiel y trabajadora, pareciera convertirse en todo lo contrario.
* El error que encuentro más grosero e incomprensible, es la poca perspicacia del Inspector Ravini para darse cuenta que quien se presentaba como Richard Greenleafe, en realidad no lo era. En cualquier manual del buen policía se encuentra que lo primero que se difunde de un fugitivo es su fotografía. Hubiese bastado sólo eso para que en poco tiempo se supiera que en realidad quien se presentaba como Greenleafe era Ripley. Es realmente insólito que un policía de tanta experiencia, y al parecer, tan meticuloso al interrogar, no haya advertido que necesitaba una fotografía del sospechoso para poder dirigir correctamente su investigación. También es bastante increíble que en la entrevista en Venecia, por más luz tenue que hubiera, el mismo inspector, tan detallista y observador él, no se haya dado cuenta de la verdadera identidad del sujeto entrevistado.
* Resulta algo raro que un magnate del calibre de Greenleafe contrate a una persona desconocida para la tarea de convencer a su hijo para que regrese a Estados Unidos, sólo porque "un amigo del cual no recuerdo el nombre" se lo recomendó. Y raro es también que con su dinero, poder y contactos -investigadores privados incluidos- no haya indagado más acerca de las actividades del "amigo" de su hijo.
* Más allá de ciertos simbolismos presentes en toda la serie, como el hecho de caerse y levantarse, o que nada le resulta fácil a Tom Ripley, el episodio del asesinato de Dickie resulta algo inverosímil en su desarrollo. Quizá con otro tratamiento, -algo un poco más creíble-, hubiese quedado mejor. Porque como ya se dijo antes aquí mismo, recuperarse de un golpe en la nuca de una pesa de varios kilos en el agua, con la ropa toda mojada, con lo que pesa eso (zapatos incluidos)... mmmmm. Más propio de Highlander que de Ripley...
* Otra de las cosas que desorientan un poco, es el cambio de actitud tan radical de Marge para con Tom cuando lo va a visitar a Venecia. Pareciera incluso como que coqueteara con él, cuando antes lo despreciaba. Además, de ser una mujer responsable, honesta, aplicada, fiel y trabajadora, pareciera convertirse en todo lo contrario.
* El error que encuentro más grosero e incomprensible, es la poca perspicacia del Inspector Ravini para darse cuenta que quien se presentaba como Richard Greenleafe, en realidad no lo era. En cualquier manual del buen policía se encuentra que lo primero que se difunde de un fugitivo es su fotografía. Hubiese bastado sólo eso para que en poco tiempo se supiera que en realidad quien se presentaba como Greenleafe era Ripley. Es realmente insólito que un policía de tanta experiencia, y al parecer, tan meticuloso al interrogar, no haya advertido que necesitaba una fotografía del sospechoso para poder dirigir correctamente su investigación. También es bastante increíble que en la entrevista en Venecia, por más luz tenue que hubiera, el mismo inspector, tan detallista y observador él, no se haya dado cuenta de la verdadera identidad del sujeto entrevistado.
7
25 de mayo de 2024
25 de mayo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho individuos anónimos ingresan (voluntariamente) a un edificio de ocho pisos a competir en un juego en el que se gana dinero, sólo por permanecer en él. Azarosamente irán escogiendo los pisos que habitarán, lo cual tendrá notorias consecuencias en cuanto a privilegios y carencias.
La idea general, si bien poco novedosa, plantea inquietantes dilemas típicamente humanos: la diferencia de clases, el azar, los privilegios irritantes, la "meritocracia", la movilidad social ascendente (o descendente), la lucha de clases, la supervivencia, el egoísmo, la traición, la crueldad, la solidaridad, la empatía, la cobardía, el héroe colectivo, el derecho a la rebelión, etc. Cuando una obra deja todas estas cuestiones libradas al análisis del espectador, no cabe otra cosa que el elogio.
Las críticas que preceden a este comentario han sido muy claras y con casi todas coincido. Es como que "The 8 Show" se nutre con algo de "El Juego del Calamar", algo de "El Hoyo", algo de "Alice in Bordeland", algo (o casi todo) de la serie de torturas de "La Naranja Mecánica", pero fundamentalmente, pienso yo, con mucho de "Rebelión en la Granja".
Es que el mensaje más potente, ante la visible y manifiesta desigualdad social e inequitativa distribución de la riqueza, es el derecho a la rebelión. Y ojo, derecho a la rebelión justificado, pero con los mismos vicios y aburguesamientos de las clases bajas una vez tomado el poder, tal como lo describiera en su maravillosa obra el genial Orwell.
En síntesis, la serie engancha y entretiene, existen algunos episodios mejores que otros, pero todos logran un conjunto ameno y fácil de ver, amén de cierta oscuridad de fondo.
Breve comentario en zona de spoilers.
La idea general, si bien poco novedosa, plantea inquietantes dilemas típicamente humanos: la diferencia de clases, el azar, los privilegios irritantes, la "meritocracia", la movilidad social ascendente (o descendente), la lucha de clases, la supervivencia, el egoísmo, la traición, la crueldad, la solidaridad, la empatía, la cobardía, el héroe colectivo, el derecho a la rebelión, etc. Cuando una obra deja todas estas cuestiones libradas al análisis del espectador, no cabe otra cosa que el elogio.
Las críticas que preceden a este comentario han sido muy claras y con casi todas coincido. Es como que "The 8 Show" se nutre con algo de "El Juego del Calamar", algo de "El Hoyo", algo de "Alice in Bordeland", algo (o casi todo) de la serie de torturas de "La Naranja Mecánica", pero fundamentalmente, pienso yo, con mucho de "Rebelión en la Granja".
Es que el mensaje más potente, ante la visible y manifiesta desigualdad social e inequitativa distribución de la riqueza, es el derecho a la rebelión. Y ojo, derecho a la rebelión justificado, pero con los mismos vicios y aburguesamientos de las clases bajas una vez tomado el poder, tal como lo describiera en su maravillosa obra el genial Orwell.
En síntesis, la serie engancha y entretiene, existen algunos episodios mejores que otros, pero todos logran un conjunto ameno y fácil de ver, amén de cierta oscuridad de fondo.
Breve comentario en zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece que con el juego ya terminado, con el ex compañero muerto, en ese reencuentro en una situación triste como la del velorio, y después de todas las cosas traumáticas que debieron vivir, deberían dejarse de joder llamándose aún con los "piso tres", "piso cinco" y preguntarse por los nombres verdaderos. No era tan difícil, bastaba simplemente con un "che, al final, ¿cómo es tu verdadero nombre?" y así, hubiese sonado menos ridículo.
Daría la impresión por la escena final, que se prepararía una segunda temporada. Veremos.
Daría la impresión por la escena final, que se prepararía una segunda temporada. Veremos.

5,6
8.205
2
24 de enero de 2025
24 de enero de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pierdan el tiempo. Todo en la película es tan inverosímil, tan sobreactuado, tan previsible y tan trillado que la convierten en un verdadero fiasco.
La adjetivación expresada, la explicaré un poco más en detalle en zona spoiler, pero francamente no encuentro ningún punto positivo a resaltar. Al principio, daría la impresión que de los dos ejes principales en torno a los cuales gira el film, (el del apocado agente de seguridad aeroportuario y el de la detective policía), el de ésta última resultaría el más interesante; pero es sólo una ilusión efímera.
Ni siquiera da para calificarla como pochoclera, pues se puede decir que ni siquiera entretiene. Háganme caso, no pierdan el tiempo en esta bazofia.
La adjetivación expresada, la explicaré un poco más en detalle en zona spoiler, pero francamente no encuentro ningún punto positivo a resaltar. Al principio, daría la impresión que de los dos ejes principales en torno a los cuales gira el film, (el del apocado agente de seguridad aeroportuario y el de la detective policía), el de ésta última resultaría el más interesante; pero es sólo una ilusión efímera.
Ni siquiera da para calificarla como pochoclera, pues se puede decir que ni siquiera entretiene. Háganme caso, no pierdan el tiempo en esta bazofia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decía que la peli es inverosímil y es cierto: nada de lo que le ocurre al personaje principal resulta creíble. No sólo da la impresión que el muchacho hace todo mal desde el principio, sino que las resoluciones son para nada creíbles. No es creíble que se deje extorsionar sin más ante un desconocido que le habla a través de un dispositivo sin comunicarlo inmediatamente a su superior. Es inverosímil que a partir de ahí, con toda la tensión y presión del mundo sobre sus espaldas, comience un diálogo con su extorsionador, hasta por momentos en tono jocoso. Tampoco es verosímil que entable cierta relación empática con otra "víctima" como él, el tal Mateo Flores, a pesar de éste haberlo querido matar. Todas sus decisiones son inverosímiles, las antes apuntadas, como también la increíble maniobra que utiliza para desplazar a su amigo del sitio intercambiando bebidas, o como la pretender asesinar a su jefe, o la escena en que una desconocida (la novia del personaje principal) en un diálogo de menos de quince segundos convenza a la detective de que deje despegar el vuelo en cuestión.
Todos los personajes están sobreactuados. Ojo, tal vez sea un poco por mi mala decisión de haberla visto doblada al castellano, pero los actores y actrices (aún los reconocidos como buenos actores como Jason Bateman y Dean Norris) componen personajes planos, sin gracia, ni tensión, ni fibra, que por la temática del film, es lo mínimo que deberían transmitir.
El desarrollo también es previsible. Hasta las "complicaciones" que van surgiendo a lo largo de la peli lo son. Estaba más cantado que only you que la bomba se iba a desactivar en los instantes cúlmines ¡¡ y en pleno vuelo !!. Chocolate por la noticia.
Y también es un tema tan, pero tan trillado que esa sola circunstancia haga desconfiar a uno si mirar o no mirar el producto. Y me decidí a verla porque hay algunas películas con la misma trama (una bomba en un avión, para sintetizar) que han sido buenas. Pero ésta no. Es imposible aparte, que ante un arma letal en una valija no estén involucrados rusos o árabes, los malos de siempre del cine de Hollywood. Esta vez la ligaron los rusos.
¿Puede un agente aeroportuario hacer TODO MAL? Sí, evidentemente puede y mientras veía la película me decía a mí mismo "con razón no le permitieron ingresar a la policía, si hace todo mal". Error tontuelo, me dije al final, el premio por haber provocado semejante zafarrancho (que incluyó la muerte de compañeros de trabajo incluso), ¡¡ fue otorgarle un lugar en la policía de Los Ángeles !!! Jajaja, vaya premio a semejante zopenco.
Todos los personajes están sobreactuados. Ojo, tal vez sea un poco por mi mala decisión de haberla visto doblada al castellano, pero los actores y actrices (aún los reconocidos como buenos actores como Jason Bateman y Dean Norris) componen personajes planos, sin gracia, ni tensión, ni fibra, que por la temática del film, es lo mínimo que deberían transmitir.
El desarrollo también es previsible. Hasta las "complicaciones" que van surgiendo a lo largo de la peli lo son. Estaba más cantado que only you que la bomba se iba a desactivar en los instantes cúlmines ¡¡ y en pleno vuelo !!. Chocolate por la noticia.
Y también es un tema tan, pero tan trillado que esa sola circunstancia haga desconfiar a uno si mirar o no mirar el producto. Y me decidí a verla porque hay algunas películas con la misma trama (una bomba en un avión, para sintetizar) que han sido buenas. Pero ésta no. Es imposible aparte, que ante un arma letal en una valija no estén involucrados rusos o árabes, los malos de siempre del cine de Hollywood. Esta vez la ligaron los rusos.
¿Puede un agente aeroportuario hacer TODO MAL? Sí, evidentemente puede y mientras veía la película me decía a mí mismo "con razón no le permitieron ingresar a la policía, si hace todo mal". Error tontuelo, me dije al final, el premio por haber provocado semejante zafarrancho (que incluyó la muerte de compañeros de trabajo incluso), ¡¡ fue otorgarle un lugar en la policía de Los Ángeles !!! Jajaja, vaya premio a semejante zopenco.

4,3
718
1
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no quieren perder casi dos horas de sus vidas, no vean esta película por favor. Inmirable. Cuesta adjetivarla porque a veces no se encuentran las palabras correctas, pero a título orientativo debo decir que no cometan el error que cometí yo. ¿Cuál fue el error? Desoír a este sitio. Muy pocas veces me he equivocado en función de lo que sugerían los comentarios (honestamente me guío más por las críticas no profesionales que por las profesionales) de Filmaffinity. Suelo no mirar películas o series puntuadas aquí con menos de 5 puntos. Y esta vez, por una caprichosa decisión puramente mía desafié el destino que estaba inexorablemente escrito. Esta película es pésima, y no exagero.
Sin pies ni cabeza, con una historia tan mal planteada como infantilmente "resuelta". Comienza mal (situaciones muy inverosímiles), sigue como automóvil al que aún empujándolo no arranca, y termina de la peor manera. Las actuaciones son bastante planas, el guión malísimo, y si algo (muy poco) se puede rescatar, es la fotografía. El desenlace es tan grotescamente malo que uno se queda dudando si viene algo más detrás de los títulos o si eso fue todo. Y al fin de cuentas, gracias a Dios, fue todo.
Sigan de largo, háganme caso.
Sin pies ni cabeza, con una historia tan mal planteada como infantilmente "resuelta". Comienza mal (situaciones muy inverosímiles), sigue como automóvil al que aún empujándolo no arranca, y termina de la peor manera. Las actuaciones son bastante planas, el guión malísimo, y si algo (muy poco) se puede rescatar, es la fotografía. El desenlace es tan grotescamente malo que uno se queda dudando si viene algo más detrás de los títulos o si eso fue todo. Y al fin de cuentas, gracias a Dios, fue todo.
Sigan de largo, háganme caso.
Más sobre Santafesino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here