Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
You must be a loged user to know your affinity with jaladren18
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de diciembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Insomnia" es una obra maestra del director Christopher Nolan. Al igual que ocurre con "Jackie Brown" de Quentin Tarantino, es la más infravalorada de su carrera y sin razón ya que ambas son grandísimas películas. Cuenta con un reparto espectacular, todos se salen, sobre todo Pacino y Williams, el guión es soberbio, mantiene la tensión durante toda la cinta con momentos en los que alcanza cotas realmente altas y el final, que puede ser criticado, es lo de menos. A lo largo de toda la cinta el guión destila genialidad: Pacino es al principio el único culpable que hay. Él es el único que sabemos que ha cometido un crimen. Conforme avanza la historia, cada vez se ven más similitudes entre Pacino y el culpable del asesinato de la niña. De hecho, hay escenas en las que el policía se comporta como cualquier asesino en serie haría, tapando pruebas y demás. Ese es un buen punto. No existe línea entre el bueno y el malo. Esos conceptos en esta película no tienen sentido. Nolan en el apartado propio de la dirección es correcto, sin destacar por ninguna genialidad pero tampoco cometiendo errores.
En definitiva, una gran cinta. Altamente disfrutable.
15 de agosto de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando llegó a los cines esta 'Guerra Civil' entre los superhéroes más famosos y poderosos del mundo y de la taquilla mundial se conviritó en una de las mejores películas estrenadas por Marvel Studios hasta la fecha. Pero dista de ser perfecta.

Analizando el filme, encontramos que este anda continuamente debatiéndose entre dos historias. Por un lado, es Capitán América 3, la secuela de la estimable 'El soldado de invierno' y debe continuar los pasos indagando en los problemas que Bucky tiene en la cabeza gracias a Hydra, etc, etc. Por otro lado es (casi todos los) Vengadores: 'Civil War', y debe exponer un conflicto capaz de dividir al mayor equipo de héroes de la Tierra entre ellos de forma que lleguen a pelear por motivos convincentes. La película tiene puntos muy buenos, pero también malos que hacen que no llegue a ser tan buena como podría haber sido. Una de las razones es esta división en dos historias que, como digo, tiene la cinta, pero en cada una de ellas hay cosas muy malas.

Como película del Capitán se queda lejos de su precuela. El malo es muy muy malo (en el peor sentido de la palabra), no llega a desarrollarse nunca y queda lejos de ser un personaje impactante para el espectador. La cinta se va muchas veces por los cerros de Úbeda liándose con cosas que no llegan a cuajar (los muchos supersoldados, por ejemplo) y denostando falta de rumbo acerca de hacia donde conducir al capi y compañía.

Como película de guerra civil tiene cosas buenas (la discrepancia acerca de los acuerdos de Sokovia y las razones que aporta cada personaje, por ejemplo) pero también muy malas. Uno de los principales fallos de la cinta es que el Capitán conoce lo que le pasa a su amigo, sabe que el psiquiatra es un villano, sabe que está dominado por Hydra pero no se lo dice al equipo. Es un fallo porque en cualquier película de los Vengadores en el que alguien como el Soldado de Invierno tuviera ese problema, el Capi lo expondría, todos valorarían la situación e irían a por el malo sin dudarlo, dejando discrepancias para más adelante. Si uno de los pilares de la cinta es que el Capi debe proteger a su amigo porque hay un tío de Hydra que puede manipularle, ¿de verdad no puede contar con los Vengadores? Además, el hecho de que Tony Stark y su equipo desconozcan este hecho hace que el espectador sienta continuamente que el Capitán debe ganar la lucha, debe seguir su misión porque tiene razón. Y eso no debería ser así, en una película en la que se supone que el espectador debe poder empatizar y comprender las razones de ambos. El hecho de que el Capi tenga un dato que los demás desconocen significa desequilibrar la balanza del espectador de una forma brutal.

Expuesto el principal problema que veo yo en la cinta (resumiendo: que ninguna de las dos historias llega a desarrollarse bien en ningún momento) digamos ahora puntos buenos y malos del filme en conjunto.

A favor:
La introducción, la motivación y la participación de Black Panther en la película es genial, y está llevada de forma magnífica. Tiene la venganza como motivación principal, lucha continuamente por lo que cree que es justo y destaca como héroe de la Marvel. El guión le libra de la venganza en el momento justo de una manera nada forzada, acabando de manera clásica y correcta lo que podría haberse llevado con prisas y sin sentido.

Tony Stark sigue luciéndose. Su personaje continúa evolucionando de forma magnífica, está muy bien tratado y continuamente se explica lo que hace, y no sólo eso sino que hace al espectador sentir empatía por él. Gran trabajo con Iron Man el llevado a cabo en el filme. Se reserva los mejores momentos de la película para él.

La polémica por los tratados de Sokovia es buena, ambos tienen puntos de vista que se exponen con sentido y que hacen empatizar con ambos bandos al espectador. Se comprende lo que piensa cada personaje y se entiende que Tony y su equipo deban detener al Capitán (lo que estaría bien del todo si no supiéramos que el Capi tiene razón porque hay cosas que los otros no saben).

La escena de lucha entre vengadores y demás héroes está muy bien rodada y narrada, es un gran momento que se disfruta. Se hace incluso corta. También es un acierto el llevarla hasta las últimas consecuencias (SPOILER), cuando el Capi tiene la oportunidad de dejar libre a Iron Man y caer el cliché y en cambio le clava el escudo en el pecho (FIN SPOILER). Ese momento el espectador siente el deseo de que el Capitán se detenga, se lo plantee mejor, diga a Tony que es su amigo y no quiere destrozarlo, porque es lo que suele pasar. Afortunadamente, no pasa.

En contra:
El trato dado a Viuda Negra, de un maniqueísmo cruel. Cambia de bando continuamente como si tal cosa, sin pensarlo dos veces por qué está con uno o con otro. Al principio apoya a Tony porque parece que cree en lo que dice, se queda ahí detrás de Stark haciendo caso y en el momento en el que debe mostrar sus convicciones deja pasar a su enemigo al que tiene orden de detener. Fatal.

Como digo, que el Capitán tenga conocimiento de algo de lo que Iron Man no tiene es horrible para el espectador, que desea que gane Rogers sólo para que derrote al malo, porque sabe que Iron Man no tiene ni idea de lo que pasa con el malo, ni con el Soldado de Invierno, ni con nada. Si se llegara a la pelea de forma que ambos bandos estuvieran igualados (en cuanto a emociones en el espectador) sería una escena mucho más potente. Pero esto no puede ser así porque también es una Capitán América 3.

En conclusión, vemos una película magnífica en el primer tramo, que tiene fallos en el guión pero que ofrece deleite visual para el espectador durante la segunda hora y media.
3 de noviembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica obra. Spielberg realiza una película sobresaliente capaz de provocar terror con la mera aparición de un barril amarillo sobre el mar azul. Se muestra el gran talento que posee en las diversas escenas de ataque del escualo y, por encima de todo, en el deslumbrante final. Sobrecogedor. La banda sonora, algo por encima de lo normal. Más allá de cualquier tipo de metáfora, esta película es una gozada de principio a fin.
12 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante una obra a todas luces encomiable desde cada uno de sus aspectos individuales.
Primero, la historia. Un drama matrimonial de tintes muy oscuros y turbios, sobre anhelos olvidados y esperanzas rotas. La narración sufre altibajos. En mi opinión estrictamente personal, la primera hora no termina de convencer por completo, pero a partir del 60 y hasta ya llegando al final el drama avanza poderosamente, a base de escenas no solo bien construidas sino que sirven para potenciar en el espectador la carga emocional que sufren los personajes a lo largo del metraje, sin la necesidad de hacerlo explícito en muchas de las ocasiones. Después de que DiCaprio tome la decisión sobre el nuevo trabajo que le ofrecen, ella se siente desconsolada porque la que cree su única esperanza de ser feliz se esfuma delante de sus ojos, y está dispuesta a todo para mantenerla el mayor tiempo posible. Él, por otro lado, enseguida encontrará motivos para abandonar ese sueño. La media hora entre el minuto 60 y el 90 es especialmente remarcable en este aspecto. Puede que el guion peque en algunos momentos de ser demasiado explícito, pero por lo general las escenas no son especialmente grandilocuentes y respeta un sentido de la familiaridad. Su mayor problema es que no siempre logra mantener el mismo interés y que llega a resultar incluso algo irregular en algunos momentos. No entraré a valorar el final, sobre el que cada espectador tendrá una opinión. Sí me parece un acierto la inclusión de la figura del hijo de los vecinos, por varias razones. También destacaré cómo el guion va a diseccionar y a atacar a cuchillo un modelo de matrimonio en una época tan concreta, tan establecido en el imaginario colectivo (sobre todo norteamericano) que duele ver cómo hace tragar con cada sueño perdido.

La dirección de Sam Mendes es, como no podía ser de otro modo, soberbia. Tiene la audacia de no abusar de los primeros planos en las escenas de discusiones (como ejemplo la primera junto al coche), y sin embargo es capaz de ser valiente y utilizar el rostro de Kate Winslet en silencio como referencia espacial y emocional en una escena de varios minutos. Pese a no abusar de estos primeros planos como otro podría haber hecho, la película en general y estas escenas en particular no poseen (por fortuna) ninguna suerte de carácter teatral ni mucho menos. Mendes se vale de movimientos de cámara, de contraplanos en plano medio y medio-largo, logrando mantener cercano al espectador sin caer en lo burdo de utilizar primer plano, contra primer plano sucesivamente.

Y por supuesto, el tercer aspecto que destaca sobremanera en esta cinta es el casting. En primer lugar, la elección de los actores. No se trata de una pareja cualquiera, sino que es la misma que ilusionó a una generación (o varias) cuando eran muy jóvenes (especialmente él) en Titanic. La pareja que había sido ideal del amor para mucha gente en Estados Unidos y también fuera del país americano. Y, más allá de esta elección esencial, la interpretación de ambos es sencillamente portentosa. Kate Winslet realiza un trabajo realmente portentoso. DiCaprio también, cayendo en el exceso (siempre creíble) cuando el personaje lo requiere, pero Winslet está incluso mejor que él. El dolor, el sufrimiento, tantas veces tan callado, la traspasa sin la necesidad de una palabra, a veces ni de un gesto. Simplemente un vistazo a su cara.

No todo en la película termina de convencerme ni mucho menos, pero sí es cierto que el conjunto es muy satisfactorio, destacando el trabajo interpretativo y la dirección de Sam Mendes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para