You must be a loged user to know your affinity with Docky14Registyle
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
23.082
6
10 de septiembre de 2016
10 de septiembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante, entretenida y tanto en los primeros minutos como en los últimos de la película te vas a divertir si siempre te has preguntado que harán tus mascotas cuando no estás en casa. En mi caso, con mi hermanita de diez años encontramos un particular afecto por el gato, pues somos muy fanáticos de los gatos y en el film han capturado casi a la perfección cada detalle de la personalidad de nuestros queridos felinos, siempre desinteresados, arrogantes y orgullosos hasta el extremo, y no pudimos evitar identificar a los nuestros.
Así como también está muy bien lograda esa paciencia y poca lucidez de un perrito cuyo amor infinito por su amo es todo su mundo y más allá no hay más. Incluso ese recelo de cuando aparece alguien extraño, nuevo y que trata de amistarse con el "Dueño de la Casa".
Pero luego empieza la típica alocada película animada de mascotas huyendo de los estandarizados control de animales, añadiendo algunas situaciones desenfrenadas con un conejo vengativo y sus peculiares secuaces, y aunque tiene un buen ritmo y un final que no se sale del guión para el deguste infantil, por momentos puede llegar a aburrir.
De todas maneras, los personajes están bien, son variados, es muy colorida y a más de un niño le va a resultar muy llamativa. Una lástima que no hayan explorado más en profundidad ciertos hechos como el drama de uno de los personajes principales que, de pronto, se nos presenta. O, en sí, la idea misma que te lleva a ir y mirar la película; es decir, esa vida secreta que llevarán nuestras adoradas mascotas.
Nota al pie: Lo siento Chris Rock, siempre me pareciste muy gracioso, pero éste escandaloso personaje de Kevin Hart te está quitando el protagonismo hollywoodense. Y con todo mérito.
Así como también está muy bien lograda esa paciencia y poca lucidez de un perrito cuyo amor infinito por su amo es todo su mundo y más allá no hay más. Incluso ese recelo de cuando aparece alguien extraño, nuevo y que trata de amistarse con el "Dueño de la Casa".
Pero luego empieza la típica alocada película animada de mascotas huyendo de los estandarizados control de animales, añadiendo algunas situaciones desenfrenadas con un conejo vengativo y sus peculiares secuaces, y aunque tiene un buen ritmo y un final que no se sale del guión para el deguste infantil, por momentos puede llegar a aburrir.
De todas maneras, los personajes están bien, son variados, es muy colorida y a más de un niño le va a resultar muy llamativa. Una lástima que no hayan explorado más en profundidad ciertos hechos como el drama de uno de los personajes principales que, de pronto, se nos presenta. O, en sí, la idea misma que te lleva a ir y mirar la película; es decir, esa vida secreta que llevarán nuestras adoradas mascotas.
Nota al pie: Lo siento Chris Rock, siempre me pareciste muy gracioso, pero éste escandaloso personaje de Kevin Hart te está quitando el protagonismo hollywoodense. Y con todo mérito.
7
12 de agosto de 2017
12 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es buena, es entretenida, y lo mejor es que empieza demostrándonos una vez más que no se toma muy en serio; por lo tanto nosotros tampoco deberíamos.
Los actores demuestran un gran carisma, se les nota que es donde quieren estar y lo que quieren hacer: recorrer galaxias enteras, hacer saltos temporales a lo loco y luchar contra los malos de turno. Son ellos lo que llevan adelante la película, que es cómo debería ser. Pues con ellos te vas a divertir, vas a reír en varias ocasiones y hasta podes tener cierta empatía con algunos de ellos, siempre bailando al ritmo de los '80. Además las animaciones siguen a la altura de lo que esperaba que sea. Así como en la primera, esto es, de verdad, un volumen 2. Con todo lo bueno de la primera y con dosis propia de sí misma que hacen un producto que siempre va a tener seguidores, y que le va a dar a Marvel Studios para seguir y seguir explotando este universo, con algunas pinceladas que se antoja interesante de continuar viendo.
Especial mención a si desean continuar explotando al mini Groot, porque desde el primer minuto vemos que es la cosita más linda del mundo. Y hasta los mismos personajes son conscientes de eso.
Por ello si se aprovechan de esas dos cosas, al menos por le momento, nadie se va a quejar y el merchandising va a bolar de las estanterías.
Sin embargo le pongo un 7, porque si le pongo un 3 o un 4 no estaría siendo justo. Porque así como los personajes mueven la película, sin ellos la trama sería insuficiente. Topicazo tras topicazo visto en otras mil películas no faltan. No se inventan nada ni tampoco se arriesgan a ir más allá, en especial cuando nos centramos tanto en los dramas familiares, que pueden resultar un poco pesados. O la misma fórmula de la primera película en que "ahora soy tu enemigo y quiero matarte; ahora soy tu amigo y siempre te quise... aunque te he querido matar o acepté entregarte a una hittler intergaláctica". Me parece que este universo y sus personajes tienen tanto para dar como para rebajarlos a ese tipo de sensiblería que no encaja con el ritmo que estableció la primera entrega.
En definitiva, insisto en que a nadie se le puede negar una dosis de Guardianes, porque es tan buena como su antecesora, muy entretenida, los personajes saben cómo hacerte reír (aunque solo algunos pocos saben hacerte emocionar o llorar, porque en serio, no va el melodrama tan excesivo), Groot es una de las cosas más lindas que vas a ver en el año (y no está mal recalcarlo) y el ritmo en lo global compensa lo larga que pueda llegar a sentirse.
Los actores demuestran un gran carisma, se les nota que es donde quieren estar y lo que quieren hacer: recorrer galaxias enteras, hacer saltos temporales a lo loco y luchar contra los malos de turno. Son ellos lo que llevan adelante la película, que es cómo debería ser. Pues con ellos te vas a divertir, vas a reír en varias ocasiones y hasta podes tener cierta empatía con algunos de ellos, siempre bailando al ritmo de los '80. Además las animaciones siguen a la altura de lo que esperaba que sea. Así como en la primera, esto es, de verdad, un volumen 2. Con todo lo bueno de la primera y con dosis propia de sí misma que hacen un producto que siempre va a tener seguidores, y que le va a dar a Marvel Studios para seguir y seguir explotando este universo, con algunas pinceladas que se antoja interesante de continuar viendo.
Especial mención a si desean continuar explotando al mini Groot, porque desde el primer minuto vemos que es la cosita más linda del mundo. Y hasta los mismos personajes son conscientes de eso.
Por ello si se aprovechan de esas dos cosas, al menos por le momento, nadie se va a quejar y el merchandising va a bolar de las estanterías.
Sin embargo le pongo un 7, porque si le pongo un 3 o un 4 no estaría siendo justo. Porque así como los personajes mueven la película, sin ellos la trama sería insuficiente. Topicazo tras topicazo visto en otras mil películas no faltan. No se inventan nada ni tampoco se arriesgan a ir más allá, en especial cuando nos centramos tanto en los dramas familiares, que pueden resultar un poco pesados. O la misma fórmula de la primera película en que "ahora soy tu enemigo y quiero matarte; ahora soy tu amigo y siempre te quise... aunque te he querido matar o acepté entregarte a una hittler intergaláctica". Me parece que este universo y sus personajes tienen tanto para dar como para rebajarlos a ese tipo de sensiblería que no encaja con el ritmo que estableció la primera entrega.
En definitiva, insisto en que a nadie se le puede negar una dosis de Guardianes, porque es tan buena como su antecesora, muy entretenida, los personajes saben cómo hacerte reír (aunque solo algunos pocos saben hacerte emocionar o llorar, porque en serio, no va el melodrama tan excesivo), Groot es una de las cosas más lindas que vas a ver en el año (y no está mal recalcarlo) y el ritmo en lo global compensa lo larga que pueda llegar a sentirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, tengo mis cuestiones personales.
Una.
El hecho de que en otros planetas esa cosa viscosa se devoraba a sus habitantes como si nada, pero en la tierra no. Diganme, ¿alguien vio algún humano morir? ¿Por qué Marvel se resiste a matar personas? ¿Acaso se lo prohíbe la calificación de la película? Porque si no es así, chicos, no se dejen engañar, no somos tan especiales. Así como nosotros los argentinos (y me incluyo) no somos el ombligo del puto mundo; cabe la posibilidad de que tampoco lo seamos en el universo. Así que si no hay una prohibición expresa de que no se puede matar seres humanos en sus películas, paren con eso.
Otra.
Se supone que de la nada me obligan a sentir algo con la despedida de Yondu. Es muy lindo visualmente, pero no sentí nada. Además no pude evitar comparar esta despedida con la que vi hace no mucho en un anime japonés llamado Gintama. Gintama que es un anime que tampoco se toma en serio en ningún momento, como lo hace esta película.
Pero para los que me entienden de que les hablo, hago referencia a la muerte de Sasaki Isaburo. Si están en duda, fijense, es casi la misma secuencia.
-Están escapando de los malos (Gintama)/ están escapando de un planeta que fue el villano (GDLG)
-Se sacrifica por la chica a la que consideraba como su hija, incluso le había puesto el nombre que había pensado para su verdadera hija (Gintama) / Se sacrifica por quién consideraba como su hijo y a quien salvó de su verdadero y malvado padre (GDLG)
-Esta información se nos revela de a poco; más en los momentos finales.
-Ambos terminan muriendo.
-Se lo despide con honores.
Y sin embargo, el anime japonés, siendo un "dibujito oriental" me generó muchos más feelings.
Por suerte te ponen la gran canción Father and Son the Cat Stevens como para ambientar.
Una.
El hecho de que en otros planetas esa cosa viscosa se devoraba a sus habitantes como si nada, pero en la tierra no. Diganme, ¿alguien vio algún humano morir? ¿Por qué Marvel se resiste a matar personas? ¿Acaso se lo prohíbe la calificación de la película? Porque si no es así, chicos, no se dejen engañar, no somos tan especiales. Así como nosotros los argentinos (y me incluyo) no somos el ombligo del puto mundo; cabe la posibilidad de que tampoco lo seamos en el universo. Así que si no hay una prohibición expresa de que no se puede matar seres humanos en sus películas, paren con eso.
Otra.
Se supone que de la nada me obligan a sentir algo con la despedida de Yondu. Es muy lindo visualmente, pero no sentí nada. Además no pude evitar comparar esta despedida con la que vi hace no mucho en un anime japonés llamado Gintama. Gintama que es un anime que tampoco se toma en serio en ningún momento, como lo hace esta película.
Pero para los que me entienden de que les hablo, hago referencia a la muerte de Sasaki Isaburo. Si están en duda, fijense, es casi la misma secuencia.
-Están escapando de los malos (Gintama)/ están escapando de un planeta que fue el villano (GDLG)
-Se sacrifica por la chica a la que consideraba como su hija, incluso le había puesto el nombre que había pensado para su verdadera hija (Gintama) / Se sacrifica por quién consideraba como su hijo y a quien salvó de su verdadero y malvado padre (GDLG)
-Esta información se nos revela de a poco; más en los momentos finales.
-Ambos terminan muriendo.
-Se lo despide con honores.
Y sin embargo, el anime japonés, siendo un "dibujito oriental" me generó muchos más feelings.
Por suerte te ponen la gran canción Father and Son the Cat Stevens como para ambientar.

7,2
34.722
8
1 de mayo de 2017
1 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te puede caer mal Mel Gibson, se le puede criticar todo lo criticable que hay en él. Pero estarías cometiendo un error muy grave si lo que hace de su vida privada y todos los problemas que acarrea públicamente, son motivo suficientes para que decidas no ver ésta película.
La historia es abrumadora. Y con la maestría que te la cuentan también es sobrecogedora, salvaje y cruda como tiene que ser. Como se tiene que mostrar. Porque esto es una guerra y la guerra no es un paseo por el jardín. La vivís, la sentís. Las imágenes te quedarán en la retina hasta un rato después de que la hayas visto. A sus personajes los recordarás y también recordarás que antes que héroes en una guerra, vas a ver personas.
Y el soldado Desmond Doss a lo largo de la película te demostrará que se puede ser una persona, con férreas convicciones al que la guerra no lo vuelve un monstruo ansioso por sobrevivir un día más. Eso fue lo que sentí al ver a Andrew Garfield en una interpretación que va progresivamente mejorando hasta consagrarse en la última hora. Su sacrificio, su voluntad, sus ganas de dejarse el pellejo en este papel es realmente meritorio. Sabés que va a sobrevivir, pero de todas maneras querés que así lo haga. Pero no es el único. El elenco en su gran mayoría no decepciona en ningún momento. Son personajes creíbles y cuando Garfield no destaca, los verás destacar a ellos.
Mención especial tiene la soberbia actuación de Vince Vaughn. Personalmente, cuando leí su nombre entre el elenco, me reí y me dije: "Para, ¿este es el mismo Vince Vaughn que hizo Los Rompebodas? Como que mucho no encaja" Porque para ser sincero, muchas más películas no había visto de él y la gran mayoría no suelen dejarme grande recuerdos. Por eso, pido perdón por lo muy equivocado que estaba. Vince Vaughn no sólo encaja como una pieza de rompecabezas, sino que se come su personaje y lo hace suyo propio. Impecable.
De todas maneras, tiene sus altibajos, sus tópicos y clichés que, aunque no llegan a empañar el resultado final, si que no inventan nada y siguen lo estándar. Tampoco me parece la glorificación exagerada del personaje de Desmond Doss. A ver, es un héroe de guerra, como todos y cada uno de los soldados que dieron sus vidas y dan sus vidas en cualquier guerra. Pero enaltecerlo, glorificarlo, mitificarlo es un error en el que, al final, termina cayendo la película, destruyendo por otro lado la maravillosa persona que habían creado de este personaje.
No puedo dejar de hablar de la escena principal de la película: la guerra. Es una de las mejores batallas que he visto en mucho tiempo. Realmente que sienta bases para el cine bélico. El trato que le dan, como te termina sumergiendo en ese campo de batalla. Sos espectador privilegiado de ese infierno que sintetiza el horror, la miseria, la crueldad, el miedo, la desesperación humana por sobrevivir y el terror a la muerte que aflora en una guerra en poco más de una hora y pico de metraje. Excelso. Realmente uno siente la pasión de Gibson al rodar cada minuto de esta escena. Con que prolijidad, con que meticulosidad y miramiento desarrolla ese escenario tan escabroso, crudo y visceral. De verdad que (y sin exagerar) hubo momentos en que me dejó sin aliento.
Mel Gibson nos demuestra que tiene el tacto de un artista y de un talentoso director. El género bélico, en este caso, cuenta con otra muy buena producción, que ningún amante de éste género se puede perder. Por eso, ojalá no pase tanto tiempo para que podamos ver su mano en otra historia. Y lo espero como un buen amante del cine en general.
La historia es abrumadora. Y con la maestría que te la cuentan también es sobrecogedora, salvaje y cruda como tiene que ser. Como se tiene que mostrar. Porque esto es una guerra y la guerra no es un paseo por el jardín. La vivís, la sentís. Las imágenes te quedarán en la retina hasta un rato después de que la hayas visto. A sus personajes los recordarás y también recordarás que antes que héroes en una guerra, vas a ver personas.
Y el soldado Desmond Doss a lo largo de la película te demostrará que se puede ser una persona, con férreas convicciones al que la guerra no lo vuelve un monstruo ansioso por sobrevivir un día más. Eso fue lo que sentí al ver a Andrew Garfield en una interpretación que va progresivamente mejorando hasta consagrarse en la última hora. Su sacrificio, su voluntad, sus ganas de dejarse el pellejo en este papel es realmente meritorio. Sabés que va a sobrevivir, pero de todas maneras querés que así lo haga. Pero no es el único. El elenco en su gran mayoría no decepciona en ningún momento. Son personajes creíbles y cuando Garfield no destaca, los verás destacar a ellos.
Mención especial tiene la soberbia actuación de Vince Vaughn. Personalmente, cuando leí su nombre entre el elenco, me reí y me dije: "Para, ¿este es el mismo Vince Vaughn que hizo Los Rompebodas? Como que mucho no encaja" Porque para ser sincero, muchas más películas no había visto de él y la gran mayoría no suelen dejarme grande recuerdos. Por eso, pido perdón por lo muy equivocado que estaba. Vince Vaughn no sólo encaja como una pieza de rompecabezas, sino que se come su personaje y lo hace suyo propio. Impecable.
De todas maneras, tiene sus altibajos, sus tópicos y clichés que, aunque no llegan a empañar el resultado final, si que no inventan nada y siguen lo estándar. Tampoco me parece la glorificación exagerada del personaje de Desmond Doss. A ver, es un héroe de guerra, como todos y cada uno de los soldados que dieron sus vidas y dan sus vidas en cualquier guerra. Pero enaltecerlo, glorificarlo, mitificarlo es un error en el que, al final, termina cayendo la película, destruyendo por otro lado la maravillosa persona que habían creado de este personaje.
No puedo dejar de hablar de la escena principal de la película: la guerra. Es una de las mejores batallas que he visto en mucho tiempo. Realmente que sienta bases para el cine bélico. El trato que le dan, como te termina sumergiendo en ese campo de batalla. Sos espectador privilegiado de ese infierno que sintetiza el horror, la miseria, la crueldad, el miedo, la desesperación humana por sobrevivir y el terror a la muerte que aflora en una guerra en poco más de una hora y pico de metraje. Excelso. Realmente uno siente la pasión de Gibson al rodar cada minuto de esta escena. Con que prolijidad, con que meticulosidad y miramiento desarrolla ese escenario tan escabroso, crudo y visceral. De verdad que (y sin exagerar) hubo momentos en que me dejó sin aliento.
Mel Gibson nos demuestra que tiene el tacto de un artista y de un talentoso director. El género bélico, en este caso, cuenta con otra muy buena producción, que ningún amante de éste género se puede perder. Por eso, ojalá no pase tanto tiempo para que podamos ver su mano en otra historia. Y lo espero como un buen amante del cine en general.

5,6
3.740
5
5 de agosto de 2016
5 de agosto de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Killing Joke fue mi primer comic. El primero que leí y que me introdujo más en profundidad a aquel hombre murciélago que vi pelear contra un Joker personificado por un clásico Jack Nicholson en la película de 1989, y que después de esa última viñeta, antes de dar vuelta la última página, me hizo comprender la compleja relación que los unía.
Relación que en ésta adaptación animada está bien conseguida, siguiendo cada punto y coma de las viñetas de la magistral obra de Alan Moore (aunque él diga lo contrario... dale! Quién le puede creer?)
Sin embargo, como adaptación tiene algunas cosas que pueden no agradar a todos. Muchas cosas innecesarias, pero a su vez, necesarias para que la película cruce con cierta dificultad la hora y poco que dura. Como por ejemplo, toda esa media hora siguiendo las peripecias de la joven Gordon y la relación, después aparentemente olvidada, con nuestro Batman. Sí, poco trascendental y que mucho no tiene que ver con lo que sigue, que es la película que nos lleva al caso. Después hay otros detalles menores, aunque sobrantes, como el que el Bat llegue pateando culos a diestra y siniestra hasta el Joker. Todo bien badass que no hace más que demostrarnos que estamos ante una película típica de acción animada.
Lo que sí me incomodó fue ese pequeño musical improvisado salido del peor teatro de Broadway... Es que... En serio? Por qué me haces esto? No! No está bien! Eclipsó toda la escena, pues le arrancó brutalmente todo el dramatismo, la oscuridad y el mensaje tan siniestro y cruel que uno lee en el cómic. Y eso no se hace. Para mi fue una grave equivocación que la debo agregar en segundo lugar en la lista de "contras" que tiene esta película, después de la animación sacada de los viejos 2000 cuando yo me esperaba que fuera mejor, tal vez, que llegase al nivel de "The Dark Night Returns" o incluso de su predecesora cronológicamente Batman "Bad Blood".
Pero bueno, sí, no es una The Dark Night Returns, pero tampoco es mucho menos. Está bien como adaptación porque le es (dentro de todo) fiel al comic, cosa que siempre se le critica a este tipo de películas. Está bien como adaptación porque está el siempre magnífico y característico Mark Hamill que jamás decepciona con sus interpretaciones y esa risa, su risa que comparte con el Joker.
Está bien como adaptación porque cuando terminé de verla, al igual que cuando termino el comic cada vez que lo leo, quedo preguntándome...
Quién matará a quién en el final? Porque, a pesar de que uno los ve como dos viejos amigos que se reencuentran después de tantas peleas vividas y se ríen de un mal chiste, se van a terminar matando entre ellos.
Relación que en ésta adaptación animada está bien conseguida, siguiendo cada punto y coma de las viñetas de la magistral obra de Alan Moore (aunque él diga lo contrario... dale! Quién le puede creer?)
Sin embargo, como adaptación tiene algunas cosas que pueden no agradar a todos. Muchas cosas innecesarias, pero a su vez, necesarias para que la película cruce con cierta dificultad la hora y poco que dura. Como por ejemplo, toda esa media hora siguiendo las peripecias de la joven Gordon y la relación, después aparentemente olvidada, con nuestro Batman. Sí, poco trascendental y que mucho no tiene que ver con lo que sigue, que es la película que nos lleva al caso. Después hay otros detalles menores, aunque sobrantes, como el que el Bat llegue pateando culos a diestra y siniestra hasta el Joker. Todo bien badass que no hace más que demostrarnos que estamos ante una película típica de acción animada.
Lo que sí me incomodó fue ese pequeño musical improvisado salido del peor teatro de Broadway... Es que... En serio? Por qué me haces esto? No! No está bien! Eclipsó toda la escena, pues le arrancó brutalmente todo el dramatismo, la oscuridad y el mensaje tan siniestro y cruel que uno lee en el cómic. Y eso no se hace. Para mi fue una grave equivocación que la debo agregar en segundo lugar en la lista de "contras" que tiene esta película, después de la animación sacada de los viejos 2000 cuando yo me esperaba que fuera mejor, tal vez, que llegase al nivel de "The Dark Night Returns" o incluso de su predecesora cronológicamente Batman "Bad Blood".
Pero bueno, sí, no es una The Dark Night Returns, pero tampoco es mucho menos. Está bien como adaptación porque le es (dentro de todo) fiel al comic, cosa que siempre se le critica a este tipo de películas. Está bien como adaptación porque está el siempre magnífico y característico Mark Hamill que jamás decepciona con sus interpretaciones y esa risa, su risa que comparte con el Joker.
Está bien como adaptación porque cuando terminé de verla, al igual que cuando termino el comic cada vez que lo leo, quedo preguntándome...
Quién matará a quién en el final? Porque, a pesar de que uno los ve como dos viejos amigos que se reencuentran después de tantas peleas vividas y se ríen de un mal chiste, se van a terminar matando entre ellos.
6
11 de noviembre de 2017
11 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Aprueba porque dentro de todo es entretenida y porque Tom Holland supo imprimirle ese aspecto juvenil y adolescente jocoso que tanto nos habían venido ilusionando del nuevo spidey. Pero también como todo adolescente es inseguro, en esa brecha entre el héroe y el estudiante de preparatoria. Creo que es el mejor spider-man de los que hemos visto hasta ahora. O al menos, el que mejor encaja en ese traje. Lástima que la película desaprovechó la posibilidad de realmente introducirnos de forma definitiva al Asombroso, Sorprendente, Su Amigable Vecino, el Hombre Araña como se merecía el personaje más icónico de Marvel.
La película desaprovecha eso, desaprovecha su basto y rico mundo y desaprovecha a los actores en papeles, algunos, insulsos y que no cambiaban nada la película si no aparecían. Además de inventarnos y sacarnos de la nada personajes como si ya no los hubiera para llenar los huecos secundarios que se necesitaban llenar. Y qué pasó con ese Flash Thompson? No jodan que es ese el mismo Flash Thompson que se alista en el ejército o que se convierte luego en Agent Venom, porque si es así, este nuevo reboot pierde todo el futuro que pudiera tener. Y esa Liz? O esa falsa "MJ"? Ni hablar del gordito simpático de Ned, que es un personaje simpático, pero el humor ya lo tenemos con el mismo spidey, no necesitamos más. Aunque lo peor de todo es la forma en que se desperdicia el talento de Michael Keaton o el de Jon Favreau, que poco pinta en el largometraje.
Pero también hace algunas cosas bien y que dan esperanza para próximas entregas. Como los efectos especiales, que están bien; el humor al estilo Marvel, además de su clara conexión con las anteriores películas, que amplia el universo (lo mejor que hace Marvel y que, su gran rival DC, todavía no logra hacer), y una notoria evolución dentro de sus posibilidades del Hombre Araña. Es que empieza con un niñato que ve todos sus nuevos y tecnológicos poderes como algo que mola, como algo "cool", para darse cuenta al final que ya no basta con ser cool para ganarse el título de héroe. Imagino que era eso lo que querían recrear aquí. Además el personaje es encantador, jovial y es bastante creíble más que nada por su edad, que era lo que muchos criticaban a los anteriores trepa-muros. Pero está claro que, aunque el Peter Parker original puede tener su sentido humor, ser bastante carismático, como lo es el Hombre Araña de Tom Holland, hay algo que lo lleva a ser un héroe, y es la muerte de su tío y el remordimiento que tiene de sentir que fue su culpa. Cosa que aquí no se plasma y es una falta grave, que supera a la misma película. Es que, puede ser un adolescente, despistado, desenfadado e inteligente que no controla sus poderes y se siente como se sentiría cualquier niño de 15 años con un traje a lo Iron Man. Pero el Peter Parker que todo hemos conocido, está marcado por esa muerte y por esas trascendentales palabras del tío Ben. Es que dónde encaja en este Peter la frase de "un gran poder, conlleva una gran responsabilidad"? Lo aprende de quién? De Iron Man? .... Realmente me sorprende que la propia Marvel quiera "reconstruir?" su propio pasado. Pensé que iban a tener un poco más de cariño por ser uno de sus personajes emblema. En fin...
Conclusión: creo que las personas detrás de esta primera entrega no le tenían demasiada fe a esta película. Al menos es ese el sabor que me deja al terminarla. Ya sea por su falta de inspiración en la trama, la extraña inclusión de Iron Man, que para lo único que está es para ser como una figura paternal arreglando las meteduras de pata de su recluta. Otra cosa, chicos, este spidey ya no tiene más el sentido de peligro? Pregunto, porque es todo traje todo traje, y el original Hombre Araña es más que un traje. (Por suerte, eventualmente se da cuenta de esto... pero era necesario una película para que eso sucediera?) Y el villano poco conocido, que empieza bien, pero como que en la mitad de la película deja de tener interés y deja de ser también un peligro para el protagonista. Pero repito, deja cosas positivas y que me dieron algo de esperanza, solo habrá que esperar haber que hacen con su personaje y como la arreglan un poco para no cagarla. Es que, hay tantos y tan buenos personajes para incluir e historias para recrear de los comics como para mejorar, basta que lo intenten. Basta con que se apeguen un poco a los comics. Es decir, si quieren ser creativos, hagan sus propias películas, creen sus propias historias y personajes y vayan a tomarle el pelo a otro tipo de espectador; y dejen de cagar a los fans tomándose tantas licencias con tanta liviandad de historias ya creadas con la que tantos han crecido.
La película desaprovecha eso, desaprovecha su basto y rico mundo y desaprovecha a los actores en papeles, algunos, insulsos y que no cambiaban nada la película si no aparecían. Además de inventarnos y sacarnos de la nada personajes como si ya no los hubiera para llenar los huecos secundarios que se necesitaban llenar. Y qué pasó con ese Flash Thompson? No jodan que es ese el mismo Flash Thompson que se alista en el ejército o que se convierte luego en Agent Venom, porque si es así, este nuevo reboot pierde todo el futuro que pudiera tener. Y esa Liz? O esa falsa "MJ"? Ni hablar del gordito simpático de Ned, que es un personaje simpático, pero el humor ya lo tenemos con el mismo spidey, no necesitamos más. Aunque lo peor de todo es la forma en que se desperdicia el talento de Michael Keaton o el de Jon Favreau, que poco pinta en el largometraje.
Pero también hace algunas cosas bien y que dan esperanza para próximas entregas. Como los efectos especiales, que están bien; el humor al estilo Marvel, además de su clara conexión con las anteriores películas, que amplia el universo (lo mejor que hace Marvel y que, su gran rival DC, todavía no logra hacer), y una notoria evolución dentro de sus posibilidades del Hombre Araña. Es que empieza con un niñato que ve todos sus nuevos y tecnológicos poderes como algo que mola, como algo "cool", para darse cuenta al final que ya no basta con ser cool para ganarse el título de héroe. Imagino que era eso lo que querían recrear aquí. Además el personaje es encantador, jovial y es bastante creíble más que nada por su edad, que era lo que muchos criticaban a los anteriores trepa-muros. Pero está claro que, aunque el Peter Parker original puede tener su sentido humor, ser bastante carismático, como lo es el Hombre Araña de Tom Holland, hay algo que lo lleva a ser un héroe, y es la muerte de su tío y el remordimiento que tiene de sentir que fue su culpa. Cosa que aquí no se plasma y es una falta grave, que supera a la misma película. Es que, puede ser un adolescente, despistado, desenfadado e inteligente que no controla sus poderes y se siente como se sentiría cualquier niño de 15 años con un traje a lo Iron Man. Pero el Peter Parker que todo hemos conocido, está marcado por esa muerte y por esas trascendentales palabras del tío Ben. Es que dónde encaja en este Peter la frase de "un gran poder, conlleva una gran responsabilidad"? Lo aprende de quién? De Iron Man? .... Realmente me sorprende que la propia Marvel quiera "reconstruir?" su propio pasado. Pensé que iban a tener un poco más de cariño por ser uno de sus personajes emblema. En fin...
Conclusión: creo que las personas detrás de esta primera entrega no le tenían demasiada fe a esta película. Al menos es ese el sabor que me deja al terminarla. Ya sea por su falta de inspiración en la trama, la extraña inclusión de Iron Man, que para lo único que está es para ser como una figura paternal arreglando las meteduras de pata de su recluta. Otra cosa, chicos, este spidey ya no tiene más el sentido de peligro? Pregunto, porque es todo traje todo traje, y el original Hombre Araña es más que un traje. (Por suerte, eventualmente se da cuenta de esto... pero era necesario una película para que eso sucediera?) Y el villano poco conocido, que empieza bien, pero como que en la mitad de la película deja de tener interés y deja de ser también un peligro para el protagonista. Pero repito, deja cosas positivas y que me dieron algo de esperanza, solo habrá que esperar haber que hacen con su personaje y como la arreglan un poco para no cagarla. Es que, hay tantos y tan buenos personajes para incluir e historias para recrear de los comics como para mejorar, basta que lo intenten. Basta con que se apeguen un poco a los comics. Es decir, si quieren ser creativos, hagan sus propias películas, creen sus propias historias y personajes y vayan a tomarle el pelo a otro tipo de espectador; y dejen de cagar a los fans tomándose tantas licencias con tanta liviandad de historias ya creadas con la que tantos han crecido.
Más sobre Docky14Registyle
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here