Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciudad Real
You must be a loged user to know your affinity with Redifusión
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de enero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba una comedia fácil con golpes de humor y recibí una bofetada de franqueza con guante de ante. El refinamiento de la naturalidad, la expresividad sin diálogo y el abordar temas válidos para toda familia, hacen que La famille Bélier sea apta para su visionado por cualquiera, preferentemente en versión original para poder apreciar en su justa medida la importancia que tiene en su argumento el sonido. En resumen, es lo que suele llamarse una película BONITA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con el McGuffin de una campaña electoral en la que se embarcan un ganadero sordo y su familia, plantea el dilema que supone para los padres el dejar volar a sus hijos. Y, para éstos, el abandonarlos. Llama la atención la frescura con la que trata temas que, quizá acostumbrados a la asepsia hollywoodiense, podrían resultar tabú (como el sexo adolescente o el paso de niña a mujer). Así como la forma en la que te hace ponerte al otro lado, cuando lo "normal" es lo "diferente" en un determinado entorno (especialmente en la escena en la que la madre de Paula confiesa que lloró al saber que su hija sería oyente). La escena: la audición de Paula a partir del momento en el que complementa su actuación con lenguaje de signos para hacer partícipes a sus padres. El mensaje: lo que dice la propia canción, plasmado también en la escena final. Es decir, que cuando una familia construye la escalera adecuada, los hijos no se fugan, vuelan para llegar muy lejos.
29 de enero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto otras películas de este director, pero vi un reportaje en el que otros que sí admiro, como Christopher Nolan, alababan su trabajo y mencionaban su habilidad para explicar sólo con las imágenes. La verdad es que, en diálogos, no ha empleado mucho tiempo. Lo que hay que tener claro de esta película es que hay que saber a lo que se va cuando entras en su sala del cine. Hay que saber que dura 140 minutos, que trata sobre la vida (pero toda, desde el origen de la Tierra) y que está hecha para llevar al espectador a la reflexión a partir de la sucesión de imágenes de gran belleza, eso sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como excusa, empieza con las preguntas que se hace un ejecutivo en relación a su trayectoria, a su familia, a su infancia…Va de lo particular a lo general enlazando todo ello con el comportamiento implacable de avance de la naturaleza y con cuestiones morales y religiosas. Por resumir: si tuvieras toda tu vida grabada en Super 8, hicieran un montaje con los momentos más bonitos, lo pasaran a Blue-Ray y en medio metieran un reportaje del National Geographic, básicamente quedaría esta película. ¿Me ha gustado? Sí. ¿La recomiendo? En general, no.
11 de marzo de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un nombre tan grande como el de Pilar Miró, esperaba una película de más calidad. Sería muy prometedora como ópera prima, pero resulta ser su tercera cinta. La interpretación es muy buena, el personaje (al parecer, muy similar a la propia Miró) tiene mucha fuerza y los diálogos son frescos. No obstante, me parece un error haber elegido a un actor inglés que interpreta en su idioma y ello provoca que la película se vea manchada por el doblaje. Por otro lado, abusa de los primerísimos planos y la música de fondo se hace repetitiva perdiendo su sentido. Para más inri, con una directora de tanto renombre, no esperaba encontrar un montaje que deja a las claras alguno de los cortes. Quizá deba ver otras películas posteriores de Miró para hacerme una visión global pero, con ésta me cuesta justificar una sombra tan alargada.
9 de febrero de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para nada una película al uso. Muy visual, metafórica, plástica... al punto de volverse extenuante.

Tiene la forma de un cuento, naif, con el punto de vista de un niño. Por momentos recuerda a un videoclip como los de los Smashing Pumpkins, en otros adquiere la estética de directores como Burton, Silberling ("Una serie de catastróficas desdichas..."), Jeunet (Delicatessen) o incluso los Monty Python, por el humor absurdo. El surrealismo está también muy presente, como se corresponde al mundo de los sueños. ¿El resultado? Un film difícil de seguir.

Hasta la primera media hora, llama la atención e intriga, pero hay un punto a partir del cual empezamos a pensar que ese viaje no va a ninguna parte.

No es que no tenga sentido. Se pueden encontrar claras críticas a la religión (durante la boda), la búsqueda de trabajo, las formas de diversión (en la pista de patinaje), a la competitividad, a las relaciones personales y la vida social (en casa de Isis), al hecho de ver a un personaje como un dios (con la parodia de Jean Sol Partre), al uso de animales por los laboratorios, etc. Sin embargo, no llego a comprender cuál es el mensaje. Y, sobre todo, ¿qué papel juega el ratón?

En resumen, se trata de una mezcla extraña. Si esta obra fuera uno de esos piano-coctels, sería de color oscuro, olería a rancio, el tacto sería espeso, sabría agridulce y por supuesto, sonaría a Duke Ellington.
29 de enero de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este actor, al que conocimos como el Harry Osborn de Spiderman, se resiste a quedarse con el papel de guaperas, alternando taquillazos y cine independiente con bastante acierto. Si no creo mal, en este caso se ha involucrado incluso como productor para llevar a la pantalla a Allen Ginsberg, un poeta de la generación Beat.

El título se refiere a la obra homónima de Ginsberg por la que fue conocido. La publicación de dicho poema llevó a su editor a juicio por obscenidad. En sus versos, de carácter autobiográfico, habla explícitamente de temas como las relaciones homosexuales o las drogas. Todo ello en un tiempo en el que quien era catalogado como homosexual, era internado en un psiquiátrico para recibir terapia de shock. Esta lucha por la libertad de expresión fue lo que realmente provocó la notoriedad del poema y su autor, más que su valor artístico.

La película surge de la entrevista que realizan a Ginsberg mientras se está desarrollando el juicio. Al tiempo que contesta las preguntas del periodista, se presentan los distintos momentos de su vida que justifican cada palabra de Howl, ayudando a la comprensión de las líneas algo dadaístas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film sería interesante en sí mismo por el relato de una parte de nuestra historia contemporánea, de cómo vivieron en la América de aquella época gays, artistas, enfermos mentales... Pero si se hubiera quedado ahí quizá podría resultar aburrida.

Yendo un paso más allá, Epstein y Friedman (los directores) combinan las imágenes tipo documental en blanco y negro con momentos de 'videoclip' que a ritmo de jazz acompañan la lectura del poema. Al parecer esas imágenes son una interpretación de ilustraciones del propio Ginsberg en otra edición del libro. De esta manera la película adquiere más dinamismo y belleza en la forma.

Por otro lado hay que destacar por supuesto la actuación de Franco, camaleónico, que convence totalmente en el papel de bohemio incomprendido y algo acomplejado por la dura vida que ha pasado, cargando con todo el peso de la película. Además, para poder valorar este esfuerzo, el broche al largometraje son imágenes y vídeos del personaje real:

Por último, como cita me quedo con el párrafo donde justifica la necesidad de expresión:

"La homosexualidad es una condición,y debido a que esto me aliena o me aparta y aísla desde siempre, sirve como un catalizador de la autoexploración, o un detallado 'darme cuenta' de mi ambiente y las razones del por qué todos somos diferentes y por qué Yo soy diferente."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para