Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Colb
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de febrero de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Martinetti: “Amigos, iremos a la huelga y ma... el que se quede atrás”

A raíz de un accidente laboral los trabajadores de una fábrica de Turín deciden reclamar ciertos derechos laborales. Con la llegada del profesor Sinigaglia (Marcello Mastroianni) estas protestas se vuelven cada vez más exigentes y acaban en una huelga mucho más cruda para ambos bandos: Trabajadores y Patronos.

El comité de los obreros formados por los carismáticos: Pautasso (Folco Lulli), Martinetti (Bernard Blier) y Cesarina (Elvira Tonelli) junto al irreverente Raoul (Renato Salvatori) deberán decidir si siguen las indicaciones del incansable profesor o ceden ante la escasez de alimentos y vuelven al trabajo.

Mario Monicelli, fue considerado uno de los maestros de la Commedia all'italiana. Sin embargo, en esta película se embarcó en un drama social y proletario con resultado más que satisfactorio.

El realizador nos muestra un veraz y duro retrato del mundo obrero italiano de finales del Siglo XIX. Acompañado por una serie de personajes de gran calidad que harán más creíble y compacto el relato, junto a una ambientación decadente y de pobreza que se hace patente en todo momento a través de la comida y de las casas deplorables, el director de fotografía Guiseppe Rotunno logra envolver todo este paquete de elementos en unas imágenes de atmósfera singular.

La huella y poso que dejó el neorrealismo en el cine italiano aun es palpable en “Los Camaradas” pese a ser un film alejado temporalmente de este género italiano.

La escenografía es impactante y muy realista. La crudeza de la situación es palpable desde el principio de la película y servirá para introducirnos en el estado tan lamentable en el que vivían muchas familias en esa época. “Los Camaradas” narra lo que sería la semilla de los posteriores movimientos obreros de Italia y en concreto del conocido Bienio Rosso.

Como aspecto negativo es posible que pierda fuelle en el ritmo e incluso se vuelva áspera en algunos momentos. Pero son defectos que permanecen en segundo plano por el excelente guion que fue nominado al Oscar ese mismo año.

Como anécdota cabe reseñar que a pesar de la buena repercusión que tuvo en Europa (varios premios internacionales y la citada nominación a mejor guion original) fue una película donde no se permitió su estreno en algunos países (incluidos España) porque se consideraba "peligrosa" por su contenido izquierdista.

Es por ello por lo que escuchamos frases en la película que no se hubieran permitido en un doblaje en la época franquista, pero si a partir de la muerte del dictador y el reestreno de películas vetadas. Un ejemplo de estas frases sería con la que hemos iniciado este escrito.
10 de diciembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tranquilo y anodino señor Trelkovsky alquila un apartamento de una mujer que acaba de intentar suicidarse arrojándose por el balcón. Al poco tiempo la mujer muere y los propietarios del piso, que viven en el mismo bloque, deciden aceptar a Trelkovsky como inquilino. Las quejas del vecindario hacia él irán in crescendo en una vorágine impetuosa.

Roman Polanski se alejó de Estados Unidos y volvió a su amada París, antes de convertirse en un prófugo de la justicia como todos bien sabemos. Es aquí donde decide rodar la película que hoy nos atañe, y así finalizar lo que muchos llamaron la trilogía de los apartamentos o llamada por nosotros la trilogía de la psique.

Junto a "Repulsión" del año 65 y "La semilla del diablo" del año 68, Polanski termina una trilogía en la que ahonda con gran inteligencia en la lenta y paranoica destrucción de la mente de sus personajes.

Con un brillante inicio, tan brillante como desconcertante, el cineasta franco-polaco nos mete en la tesitura de que vamos a ver una película intrigante. De ritmo algo descompensado pero muy personal, el realizador nos envuelve a medida que desarrolla el personaje que él mismo dio vida.

Convierte París en un escenario onírico y macabro de donde pueden surgir los demonios internos más terroríficos del ser humano.

Basandose libremente en la novela de Roland Topor, logra una extraña mezcolanza entre terror y humor negro. Polanski demostró una vez más que es un genio creando climas de tensión y angustia.

Una película que fue repudiada en su estreno en el festival de Cannes de 1976 y que el tiempo ha puesto en su lugar, reivindicándose como una de las propuestas más personales, inquietantes y surrealistas de la larga trayectoria del director.
10 de diciembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joe Rolfe (John Payne) es víctima de un robo a un banco donde es equivocadamente inculpado. Seguirá las pistas de los verdaderos culpables para así salvar su propio pellejo.

El director Phil Karlson, influenciado por su infancia y adolescencia en la conflictiva Chicago, manejó con gran acierto multitud de películas de cine negro de serie B sin llegar nunca a sobresalir como un gran director.

Lo primero que llama la atención de "El Cuarto hombre" es sin duda su fuerza visual, obtenida por medio de una puesta en escena virulenta y poderosa que no deja nada a la zaga al más puro estilo de la serie B.

Karlson teje un thriller fogoso y trepidante que encierra bajo su máscara de puro entretenimiento una intrincada trama de traiciones y denuncia referente al carácter putrefacto de una sociedad americana totalmente absorbida por la corrupción y la falta de valores morales.

El inicio es prometedor, un relato realmente pulp, pero a medida que avanza la trama se diluye con un guion que pierde fuelle a cada paso incluyendo con calzador a “la chica” y una falta más que palpable de fuerza en la profundidad de los personajes.

En el elenco sobresalen más los actores secundarios como Lee Van Cleef, Preston Foster o Jack Elam.
29 de junio de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wade Hunnicutt: “Hay que ser un hombre de una clase especial para dirigir todo esto. De los que pueden ir por ahí sin nada en los bolsillos, sin documentación porque todo el mundo sabe quién es. Sin dinero porque cualquiera del pueblo le prestará gustoso todo lo que necesite. Sin llaves porque no ha de poner cerraduras en lo que posee y sin reloj porque el tiempo le espera a él.”

El rico y mujeriego Wade Hunnicutt tomará las riendas de la educación de su hijo cuando ambos vean que la inocencia del adolescente no le llevará a ningún lado. A lo largo de los meses el joven descubrirá el pasado de su padre y pondrá patas arriba el ya de por si mermado núcleo familiar.

La mano maestra de Vincente Minnelli dota e inyecta de gran ritmo a este melodrama de época al estilo de los de Douglas Sirk, alejándose así de los musicales que tan buena fama le otorgaron.

La película es una adaptación de la novela de William Humphrey que a través de un excelente guion elaborado por Irving Ravetch y Harriet Frank Jr., un famoso matrimonio guionista, ensalza a la perfección la comprensión narrativa de la película.

Pese a ser una película de frases solemnes y grandilocuentes, y de un estilismo encorsetadamente clásico, muestra a su vez un retrato sublime de la idiosincrasia estadounidense de los años 50, tratando con gran profundidad temas como: la infidelidad, las relaciones paternofiliales, la soberbia y el miedo al futuro.

Gracias a la gran interpretación de los actores, en especial de un Robert Mitchum en su cima interpretativa, el film otorga al espectador un esbozo claro de los roles que tenían los padres, los hijos y las mujeres en la sociedad norteamericana de la época.
26 de febrero de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Laurent: “¿Sabes bailar?”
- Teresa: “No, yo solo sé hacer cosas tristes”

Teresa (Simone Signoret) lleva una vida gris y monótona bajo el paraguas protector de su cobarde e hipocondríaco marido Camille (Jacques Duby). Cuando un musculoso camionero (Raf Vallone) entra en la vida de Teresa las cosas no volverán a ser nunca igual.

Dicen que el creador del realismo Poético es Marcel Carné. En esta película el realizador francés demuestra con gran autoridad la legitimidad de esta frase a través de una adaptación de una novela de Emile Zola que ya había sido adaptada al cine en dos ocasiones más.

Pese a ser una película tardía podemos englobarla dentro del Realismo poético francés que tantas buenas películas nos dio. En esta ocasión Carné dota a la historia de su característico estilo lírico y fatalista que encajaba perfectamente con el estilo de las novelas de Zola y su “naturalismo literario”.

Pese a ser una película olvidada durante la nouvelle vague fue descubierta de nuevo en los años 80 por Truffaut.

El film nos expone la historia de un amor ilegítimo. Un intríngulis donde se analiza a los personajes a través de sus ambiciones, frustraciones, sentimientos y limitaciones vitales.

Un melodrama sombrío con una solvencia excelente en las imágenes y puesta en escena.

La gran caracterización de los personajes nos hace vivir su propia realidad.

Simone Signoret hace un papel espectacular y nos regala miradas tristes de gran valor interpretativo, encerrada en una cárcel donde todos los pasos de su vida han sido monitorizados y no decididos por ella.

Acompaña su gran interpretación junto Raf Vallone el nuevo Burt Lancaster Italiano, que en palabras de Teresa: “es fuerte, es libre y solo piensa en él, y lo que le gusta lo quiere enseguida”

La estética remarca mucho la angustia vital de estos personajes. Casi todo sucede en interiores por lo cual tiene una atmósfera bastante claustrofóbica en un blanco y negro de la mano del director de fotografía Rogert Hubert.

La película se alzó con el León de plata en el festival de Venecia de 1953, estamos ante un film poderoso y muy valorado por otros realizadores como Kurosawa o del que aprendieron mucho, como Antonioni.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para