Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Bobapes
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de abril de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine mudo nos ha regalado multitud de joyas a lo largo de su corta historia. Fausto es indudablemente, una de las mejores de este maravilloso período inicial del cine. Fausto es pura maestría visual. Pocas veces he visto ese manejo magistral del potencial artístico que se puede crear a través de la cámara. Una auténtica maravilla de principio a fin que, para mí, sigue estando infravalorada. No es simplemente una buena película del cine mudo. Fausto juega a otro nivel. Se sitúa en un escalón superior.

Friedrich Wilhelm Murnau adapta el clásico de Goethe escrito en 1808. Incluso en 1926 estaban hablando de un clásico de la literatura. Un libro antiguo que al parecer, los guionistas adaptaron independientemente la historia original: Fausto quiere la juventud eterna y pacta con el diablo (Mefisto) y se ve tentado a sufrir las consecuencias.
La historia en sí, es absolutamente magistral y redonda, con un final apoteósico. Pese a rozar un tono teatral muy clásico, consigue adentrarte en una historia francamente interesante y emotiva.

Esta película se la suele considerar como un ejemplo de cine expresionista. Estilo, que perfecciona excelentemente. Cine como Fausto, te demuestra que el cine es el séptimo arte que es capaz de juntar elementos de la gran mayoría de los seis anteriores.
La productora UFA se encargó de financiar la película con el presupuesto más alto hasta la fecha: se utilizaron dos cámaras (algo no muy común en los años 20) y todas las escenas fueron repetidas al menos una vez. Sólo Metrópolis de Fritz Lang la superó al año siguiente. Tanto Fausto como Metrópolis demuestran la gran calidad en los decorados y efectos especiales, por lo que podríamos decir que se tratan de dos obras bastante parecidas en sus logros técnicos.

Emil Jannings está magnífico (como siempre) interpretando a Mefisto. Fue uno de los mejores actores de su generación. Una generación de creatividad bestial durante la República de Weimar. Un período turbulento pero magistral artísticamente, dónde se nos dieron algunas de las mejores películas de la historia. Todo gracias al contexto histórico que rodeaba a los grandes artistas, que (muchos de ellos), acabaron huyendo de Alemania tras el ascenso de Hitler y, que influyeron el cine americano para la prosperidad. Fausto, por tanto, es una de las tantas películas vitales para entender la evolución del cine.

Pues, finalmente, hay que aclarar que Fausto es una película imprescindible para cualquier cinéfilo. Una película que tengo la obligación de reivindicar tal como podría hacerlo con otros clásicos alemanes como El Gabinete del doctor Caligari, Metrópolis o Nosferatu.
22 de enero de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz Lang son palabras mayores. Sin lugar a dudas, se trata de un director influyente y revolucionario además de ser uno de los grandes de la época dorada del cine clásico hollywoodiense. "M, el vampiro de Düsseldorf" es, sin embargo, una obra de su etapa alemana que a mi parecer simboliza sus obsesiones como cineasta y documentalista de la sociedad que le rodeaba.

La acción comienza con la presentación de un asesino en serie en la decadente Berlín pre-nazi dónde la propia sociedad se verá directamente involucrada en la investigación policial. Todo esto, dividido en tres partes bastantes diferenciadas y estructuradas. Para mí, se trata de una de las pioneras de la estructura del cine policiaco actual, cosa que hace que envejezca como el buen vino. Generalmente, la historia acaba de manera pesimista, destructora y crítica con la realidad y la justicia. Es realmente terrorífico los paralelismos que pueden ser compatibles con el mundo reciente y, en su época, con el creciente nazismo durante la República de Weimar.

Lo más asombroso, en "M, el vampiro de Düsseldorf" es la incorporación del sonido y sus ventajas en un período de cine sonoro recién nacido. Lang sobrevivió a esa transición sin problemas. De hecho, sabía en todo momento la capacidad de ello, sin perder la capacidad de inquietar mediante las imágenes. El toque expresionista y la rica fotografía (travellings, planos picados, contrapicados...) nos adentra completamente en la atmósfera.

Fritz Lang era un auténtico autor de sus películas. Hasta el mismismo Adolf Hitler se sorprendió de su habilidad para mostrar grandes historias. Lang acabó rechazando la oferta de servir al Tercer Reich como autor de películas propagandísticas, que al final acabó recayendo en Leni Riefenstahl. "M" fue interpretada por los nazis como un film en contra del sentimentalismo humanitario y a favor de la pena de muerte. Probablemente no sea una interpretación acertada, aunque nos confirma que Fritz Lang y Thea von Harbou (finalmente afiliada al Partido Nazi) tenían visiones distintas de un mismo filme. De todas maneras, seguimos viendo todas las características narrativas del director: obsesión por la muerte (visto en "La muerte cansada"), crítica al sistema judicial ("Furia") o cine negro y policiaco ("Los sobornados").

En resumidas cuentas, creo que esta obra es imprescindible para entender el cine y su evolución. Es absolutamente magistral el trasfondo de toda esta película. No acabaríamos de hablar de detalles y curiosidades que la rodean. Lang era un tipo orgulloso y la consideraba su mejor creación con mucha convicción, posiblemente porque es la que más ha marcado la historia del cine de todas ellas.
24 de junio de 2022
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 17 años, podemos ver ahora el regreso del gran Obi-Wan Kenobi, interpretado por Ewan McGregor. Por supuesto, esta era una serie con mucho potencial. Una muy buena idea para explorar nuevas aventuras de este legendario personaje. De hecho, tuvimos algunas buenas ideas que se propusieron en la película original de Star Wars. Obviamente, este fue un programa de televisión innecesario, pero parece que Star Wars siempre ha tenido cosas nuevas que contarnos. Los fanáticos están hambrientos de contenido.

Por cierto, podríamos decir que la palabra "contenido" es el principal problema de la saga ahora mismo. La historia de esta serie no tiene otro fin que el de crear más "contenido" para los fans: El valor del guion, la dirección y demás elementos no son aquí especialmente importantes. Básicamente, Obi-Wan Kenobi solo tiene un fan-service irracional hecho para camuflar la falta de sentido de todo. Y realmente duele, teniendo en cuenta que hay algunas ideas geniales. Desafortunadamente, el guion decide tomar otro camino.

En cuanto a los aspectos técnicos, nos encontramos con uno de los proyectos más baratos de la historia de la saga (como pura comida rápida). Todo huele a fan-film (incluyendo guion y dirección, claro). Las escenas de acción son generalmente muy pobres (al mismo nivel que los Power Rangers) y tenemos un momento patético en cada capítulo (al igual que la trilogía secuela). Las localizaciones y la música son planas. En definitiva, el resultado es mediocre, no horrible, pero sí insuficiente.

Además, debo decir que McGregor está haciendo un trabajo decente. Se acerca a Alec Guiness, físicamente y en el nivel de la forma de hablar (y este es un detalle muy destacable). La actriz de Leia lo clava, aunque su personaje a menudo es destruido por el guión. Los inquisidores son realmente decepcionantes. Su trama es totalmente aburrida. Otros personajes como Owen y Beru Lars quedan injustamente relegados a un segundo plano.

Sobre todo, esta serie es un claro ejemplo del declive de la calidad de muchas películas y, principalmente, de las series. Desde que se estrenó el episodio IX, dejé de ser fan de Star Wars para convertirme en cinéfilo. Por eso, cualquier tipo de fan-service deficiente no significa nada para mí. Star Wars ha vuelto a confirmar que no es, sino víctima de la fiebre de Marvel, creando decenas de proyectos de dudosa calidad al año para llenar todos los vacíos del mercado.
25 de enero de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces el cine nos muestra joyas que nos muestran el poder real de entretenernos a través de los fotogramas de una película. Blade Runner no es una película en ese aspecto. Blade Runner es pura ensoñación y un verdadero viaje a otro mundo. Las verdaderas obras maestras producen un estado meditativo en su espectador, tal como un sueño. Blade Runner es, en este caso, un sueño envolvente, potente y futurista. Por esto, es muy probable que se trate de mi film favorito. El nivel de conexión con la pantalla y emociones que me transmite no es explicable con palabras. Es algo que solo está en lo más profundo del subconsciente.

La acción transcurre en una distópica, avanzada y moderna ciudad de Los Ángeles, dónde el policía Rick Deckard busca, a lo largo del film, a un grupo de replicantes (humanos artificiales) para identificarlos y eliminarlos según las ordenes de la ley. Aparentemente es un guion sencillo (digna de cualquier trama policíaca). Sin embargo, el nivel de complejidad del guion a lo largo de la historia avanza, hasta darnos cuenta de toda una visión filosófica del ser humano.

Lo más espectacular de Blade Runner es su espectacular puesta en escena. Cada apartado es digno de Oscar. La dirección de Ridley Scott es la mejor de su carrera. Los efectos especiales estaban adelantados a su época y eso mezclado con el diseño de producción mediante maquetas muy realistas nos da una ambientación futurista inolvidable. Por supuesto, la atmósfera se logra principalmente con la fotografía y la iluminación, pasando también por la excelente combinación de colores, sonido y la hipnótica música de Vangelis.

Otro aspecto a destacar, es la multitud de temáticas y géneros que toca esta película. Podría ser una película fantástica, de acción, aventurera, romántica o incluso de terror en algunas escenas puntuales. No obstante, queda claro que es un thriller de ciencia ficción y ¡cine negro!. Verdaderamente, es un neo-noir en estado puro y de hecho, me atrevería a decir que estando considerada así, sería uno de los mejores film noir de la historia (al nivel de grandes clásicos como 'Perdición' o 'El sueño eterno'). Y a decir verdad, Harrison Ford no tiene nada que envidiar al gran tipo duro de Humphrey Bogart y Sean Young a femmes fatales legendarias como Lauren Bacall. Básicamente, amo esta película por juntar estos dos maravillosos géneros (mis favoritos) como son la ciencia ficción y el cine negro, creando un nuevo movimiento entre lo clásico y lo moderno (retrofuturismo de los 80).

En resumen, creo que ese trata de una obra maestra absoluta e indiscutible, como mínimo, por sus méritos artísticos. Es una película que suele aburrir. Curiosamente, ¡a mí también me aburrió hasta un tercer visionado!. Pero quizás fue por una falta de conexión y concentración ya que el objetivo primordial es adentrarse en la burbuja del mundo distópico de Blade Runner y conseguir perderse entre la multitud de sus fotogramas.
11 de julio de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdición no es una película de cine negro. Es la película del cine negro por excelencia. Nadie puede decir que conoce este género sin haber visto esta obra maestra absoluta. Tiene todas sus características típicas pero esta vez perfeccionados a niveles inimaginables.

Es la historia de un agente de seguros que planea asesinar al marido de una cliente para recibir una doble indemnización. Ahí es cuando el personaje encarnado por Edward G. Robinson empieza a sospechar del asesinato. La historia es aparentemente sencilla, pero el guion verdaderamente complejo la convierte en una maravilla.

La película en sí, es la quintaesencia del cine noir. En cada escena y fotograma se saborea ese toque inolvidable. No se puede hacer más oscuro, atmosférico y maestro. Flashbacks, diálogos fríos, narración fragmentaria, crimen, femme fatale, iluminación expresionista... Un mix perfecto.

Cómo no, creo que esta película no sería la que es sin los actores. Barbara Stanwyck tiene una presencia inigualable, Edward G. Robinson es absolutamente magistral y no hay palabras para MacMurray (simplemente bestial).

En resumen, una obra maestra redonda. A falta de ver algunas más, es probable que sea objetivamente la mejor película de cine negro jamás hecha. Por lo tanto, esa la hace uno de los cúlmenes de la historia del cine en general. Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para