Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Habis
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de diciembre de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suscribo algo que he leído en otra crítica, y es que pocos tíos habremos visto esta película por primera vez de una tacada. Es cierto, te vas aproximando a ella a trozos, vas recomponiendo el mito haciendo montaje de recuerdos y escenas sueltas que ves plagiar, y con ello te haces una opinión siempre distorsionada.
Vayamos a lo malo. En general coincido con sus críticos, es sólo que no comparto que sus defectos, que como toda ella, son grandes, anulen el conjunto. Es este es un gran plato de formidables ingredientes, excelente cocina pero que ha sido servido frío. No se puede llevar un 10, pero bastaría con calentarlo un poco para que sí fuera perfecto. Es ñoña, pero qué historia que trata sobre una mujer liviana y superficial no lo parece. Es larga, pero qué película épica no lo es. Es bienpensante y más políticamente correcta que el libro, pero eran los tiempos del Código Hays, apenas 10 años antes no se podía tomar una cerveza a la salida del cine, es por tanto preciso ser comprensivo con ella, dada la época que la parió. Y quizás el mayor defecto formal se deba a su estructura culebroniana, pero por cada 10 personas que hayan querido sacrificar una tarde por ver una película donde se narre la decadencia de una clase social vencida por la historia, 9 de ellos se habrán aburrido si eligieron Il Gatopardo, la cual agrada mucho más a los culturetas de rigor.
Y ahora sigamos con lo bueno. Para los izquierdosos, antiamericanos y partidarios del cine público, intervenido o subvencionado, esta obra representa el summun de la perversion hollywoodiense; para el resto es una película épica, de gran intensidad drámática, escenográfica y artística FACIL DE VER hasta para la persona con menos cultura cinematográfica. Sí, Escarlata es una niñata estúpida y odiosa al comienzo del filme, pero acaba siendo una mujer fuerte y emprendedora al final del mismo, y en esa transformación que dura 4 horas y que precisa de la muerte dé media docena de seres queridos, del hundimiento de su mundo, y de un hambre famélico y voraz, se asoman por la pantalla ecos del Nacimiento de una Nación, del Gran Desfile, de Cabiria, y todo ello en color ¡EN COLOR! Ni podemos imaginarnos lo que significó para su época... Claro, ahora que todos hemos visto Ordet, Ciudadano Kane o 2001, podemos decir de ella que es facilona, ñoña y demás, pero esas críticas delatan nuestro prejuicio. ¿O son deleznables los contraplanos expresionistas de Escarlata? ¿O es que da asco la contundente banda sonora de Max Steiner? ¿Nadie ha deseado ser como Rhett Butler? Ahora dirán que está mal interpretado... No señores, Lo Que el Viento se Llevó es un film monumental, bello, redondo y entretenido, tan fundamental para la historia del arte popular que hace innecesario el uso del spoiler.
No es mi película favorita, quizás no este ni entre las 100 primeras, nunca haría una película así, pero creo que es un film sobresaliente y aunque muchos entendidos (perdón, "entendidos") digan lo contrario...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
..."me importa un carajo"
4 de mayo de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vayamos por partes:

Aspectos verídicos:
-La deserción de Belenko llevando su MiG-25 a Japón, avión usado como base para el MiG-31
-La sensación en EEUU, tras el fracaso de Vietnam, tras la invasión soviética de Afganistán, tras el avance del comunismo en el sudeste asiático, América Latina y Africa, de que se estaba entrando en una fase de la Guerra Fria donde serían los soviéticos los que llevarían la iniciativa.
-El MiG-31 Foxhound (el radar del MiG-25 sí se llamaba Foxfire); en la fecha del rodaje, el avión acababa de entrar en servicio. Era la época en que la URSS amenazaba adelantar tecnologicamente a Occidente con algunos sistemas de armas (el crucero Kirov, los tanques T-80, los vehiculos de infanteria mecanizada BMP y BMD...) y en altas instancias de la USAF se temía que los ajustes sobre el MiG-25 acabaran dando un vehículo tan sofisticado o más que el F-15 que se estaba empezando a desplegar.
-El antisemitismo en la URSS fue constante hasta el último día
-El diseño antiradar anticipa, sorprendentemente, el aspecto del F-117, avión que por entonces aun era un prototipo.

Aspectos inverosímiles:
-Independientemente de lo ficticio de ciertas cualidades del avión (todas muy exageradas), se ven multitud de incongruencias técnicas: Avión a Mach 2 que maniobra como si fuera paseando en bici, pretender subir para poder planear y llegar más lejos cuando se acaba el conmbustible (subir triplica el consumo), y cosas por el estilo.
-Que se haga pasar por un turista americano en vez de por un austríaco, un suizo o un finlandés, nacionalidades todas ellas mucho emnos sospechosas como para que no te tengan que cuestionar el pasaporte cada dos por tres.
-Helicópteros de ataque a tierra a bordo de buques en el Ártico: Es como un chiringuito de sardinas en una estación de esquí. Posible pero muy improbable.

No me gusta ser especialmente puntilloso con las criticas, pero un thriller tecnológico, como un drama histórico, ha de estar bien documentado, al menos que pase el filtro de un simple aficionado
En lo cinematográfico hay que remarcar lo ya dicho en otras críticas. Arranca como un buen thriller de Hitchcock y termina como una película de Spielberg. Las dos terceras partes del film son merecedoras de un 6, pero el tercio restante se arruina y suspende clamorosamente.
25 de mayo de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título original, duelo, conlleva una carga de significancia mayor que el efectista título traducido. Y es que en esta película se nos está advirtiendo todo el tiempo de lo dificil que es evitar la confrontación cuando no queda más remedio; logicamente la situación del protagonista mejora cuando asume las circunstancias, y aunque el balance global no es satisfactorio dado el punto de partida si se puede decir que en definitiva es positivo ¿Una metáfora acerca de la inhumanidad una vez que se empuña el volante? Puede ser ¿una representación mental de su falta de hombría, su incapacidad para aceptar retos violentos?, quizás, pero una película donde el 80% de las cosas son de una formalidad inmediata, no necesita de explicaciones paralelas. Cuando menos te lo esperas el mal empieza a acecharte, y este ente maligno es monstruoso, inexplicable, innegociable, incontingente. No hay terror menos relativizable que el que ocurre a plena luz del día y frente a los ojos de los demás. La única manera de combatirlo es con todo tu ingenio, y asumiendo desde el principio que es posible que no venzas. Y desde ese punto de vista da igual que sea un tiburón (la siguiente película de Spielberg) o un camión de 7 ejes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La agonía de la "bestia", con su despeñe estrepitoso en medio de una nuebe roja de polvo, con su descalabro en el fondo del barranco, con su cabina desvcencijada y descoyuntada, con sus medidores a cero, con su aceite derramandose cual hemorragia, con sus ruedas girando cada vez más lentamente hasta pararse, es una de las mejores muertes que se han visto en la pantalla.
6 de junio de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Peter Greenaway que tras 100 años de historia el 99% del cine no es más que teatro filmado. Dejando de lado a otros formatos audiovisuales es enteramente cierto que casi todo lo que se proyecta en una sala de cine se ajusta a dicha definición. Por eso no todo aquel que se enfrenta por primera vez a 2001 supera ese prejuicio, pero la primera visión es como un crudo desvirgue: Te puedes enamorar, te puede gustar, te puede disgustar o incluso asquear, pero si la has aguantado entera ya sabes que, en lo que se refiere al 7º arte, ya eres adulto y maduro.
2001 es cine, y del bueno. Es imagen en movimiento, es música y diálogo, es mensaje y ficción, es una desesperante escena verista y es una elipsis de 4 millones de años, es una magna ópera visual y la mejor dirección artística posible. Es cine, puñetas, 100% cine.
El ritmo de su narración es exquisito: Las distintas partes de la película guardan un gran equilibrio a nivel global y entre sus partes internas. No hay ninguna secuencia realmente larga pero tampoco hay escenas que corran veloces. Todo va a un ritmo de andante, animado como un vals, pero facil de bailar... como un vals.
Como un vals de naves, tierras y lunas ¡la profundidad de campo que se puede llegar a recrear con un par de globos iluminados y una rueda de bicicleta! No hay, ni probablemente habrá ya, una película con mejores efectos especiales. 40 años más tarde de su filmación no hay una solo grieta visible para el experimentado ojo de la era digital (a su lado la Guerra de las Galaxias da grima), es quizás el film de Kubrick que mejor envejece. Casi podríamos decir que el cine de ciencia ficción aún no se ha recuperado del enorme salto técnico que esta película supuso; lees la Odisea, y te da por pensar que aún siendo un poema (y 2001 lo es), no se ha hecho mejor novela en 3000 años...
El montaje ¡qué montaje! Yo tengo la teoría de que si durante meses les pones a unos alumnos "Lo que el viento se llevó" y "2001" una vez tras otra, acabarán asimilando por osmosis toda la técnica filmica de la primera y el script de la segunda, y no necesitarían ver una sola película más para aprender a hacer cine.
¿Y la música? Desde los valses de Johan Strauss a los delirios dodecafónicos de Giorgi Lygeti pasando por los imprescindibles silencios, no hay secuencia del film que no tenga una respiración propia a través del sonido. Pero los silencios, esos son sublimes, ya sólo por ellos merece un oscar a la banda sonora...
Y el ganador al oscar al mejor actor es...¡HAL9000!
Magnífica, hechizante, trascendente, elegante, perfeccionista, monumental, honesta, directa y aburrida. Sí, aburrida, como aburrida tiene que ser una tarde para que duermas la mejor siesta que recuerdes. Yo la he visto, casi 20 veces, y la verdad, no me aburro con ella, pero reconozco que la virtud del entretenimeinto no la tiene, ni creo que la necesite, pero así es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un dato interesante: de 59 páginas de criticas, sólo se empieza a bajar del 8 apartir de la 30, cuando por ser la mitad debería ir ya por el 5 ¿A que se debe la nota media? A que casi todos le dan notas altisimas o bajisimas.
12 de agosto de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como sevillano, como andaluz, me siento profundamente avergonzado por el planteamiento, nudo y desenlace de esta película. Ojalá hubiese sido un guión bien trabado, un montaje escrupuloso, un manejo ejemplar de los tiempos... En tal caso, sólo me quedaría criticar el mensaje que transmite, algo que como cinéfilo entiendo que sólo da y quita décimas en una crítica. El problema es que desde que hace 32 años, Paco Gandía, Josele y Pepe Da Rosa rodaron la infame "Se acabó el petróleo" (no busquen, no tiene critica en filmaffinity), no había visto una película rodada al sur de Despeñaperros que fuese tan mala. Literalmente. Es mala y ya está, uno puede ahorrar dinero en todos los ingredientes de un plato hasta cierto punto, pero llegados a un nivel, lo que se cocina es basura pura y dura

Ahora vayamos al mensaje. En aquella pelicula de hace 32 años veíamos una ciudad, una región, un país que creíamos superado. Nada de eso. Seguimos donde estábamos, riéndole las gracias al que pasa de la raya, prestando comprensión al que hace las cosas mal, dignificando a las malas personas. Sí, sí y mil veces sí. Paco Leon no ha dedicado ni un solo minuto a presentar una contraprestación positiva al nefando retrato que hace de su madre. No se si esto pasa el filtro de filmaffinity, pero hay que ser muy hijo de p... y muy descastado para pintar un retrato tan soez, tan maligno, y tan sin sentido de sus propios orígenes.

Y a la gente le gusta, esto es lo peor. Y gusta porque ese retrato, y hablo con conocimiento de causa, ni es aislado, ni es extraño por estos lares. Rezo porque los politicos de otras partes de España, en especial los nacionalistas catalanes, no la vean. Y rezo porque no la premien en Berlin.

Que asco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para