Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javier Campomanes
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de enero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Cuentos de la luna pálida de agosto' es una película para ver si estás buscando la oportunidad de disfrutar de simbolismo, ironía y una excelencia austera en todos los aspectos de la realización de una película. No obstante, lo que tal vez resulte útil al que se plantee si ver o no esta película es que, como entretenimiento, no ha envejecido de la misma y formidable manera en que lo han hecho otras películas de producción occidental como 'Doce hombres sin piedad'.

En mi opinión, técnicamente es una película formidable. Si lo que buscas es disfrutar de una historia o evadirte un rato, ten en cuenta otras opciones: 'Cuentos de la luna pálida' es como ir a una muy buena clase de cine.
20 de julio de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Baby Driver» resume perfectamente lo que encanta de Guy Ritchie a los fanáticos de Guy Ritchie, pero sin saber hacer prácticamente nada como lo hace él. La película parte de una premisa sencilla —un huérfano con grandes habilidades para la conducción que se ve forzado a servir a una organización de ladrones— para presentar una gran cantidad de elementos típicos de películas como «Snatch: cerdos y diamantes» (2000) o «RocknRolla» (2008) que resultan muy flojos en cuanto a guión y que, al menos en la dirección, consiguen lucir puntualmente.

Edgar Wright usa la música como hilo conductor en algunas escenas, como protagonista en otras y como rasgo del personaje prácticamente siempre. En relación con esto, hay un par de momentos llamativos y muy trabajados por el director que tienen que ver con la sincronización de los temas elegidos y tomas artificiosamente llamativas (planos secuencia, dinámicas escenas de acción, etc.) que consiguen atraer la atención a riesgo de parecer algo ridículas si no se está metido completamente en la historia. En conjunto, todo esto puede resumirse en que el director logra darle carisma al rodaje de la película, pero no una personalidad especialmente distintiva: es evidente que bebe directamente de películas muy presentes en el pop cinematográfico.

Otro aspecto que se toma prestado de Guy Ritchie es la construcción de los personajes, que sí resulta un desastre. Dar personalidades excéntricas y polarizadas a los personajes puede resultar muy atractivo en guiones construidos para ello; aquí resulta absurdo. Todos los personajes son caricaturas mal planteadas de ideas chulescas puestas a pasear por la trama a golpe de caprichos del destino o del guión. El propio protagonista, este Baby de Ansel Elgort tan mal actuado y tedioso, ya sufre de este mal. Nadie está bien en esta película, tal vez con la excepción de Jon Hamm, y muchos restan tanto en el guión como en la interpretación: Kevin Spacey y Jamie Foxx son los ejemplos más dolientes de este sinsentido.

«Baby Driver» no es una película horrible. Tiene momentos de acción muy divertidos, una pegadiza banda sonora y un ritmo muy atractivo, pero su casting y su guión son un desastre del que la película no consigue remontar.
11 de septiembre de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Under the Skin» no es una película compleja por la dificultad de los conceptos que maneja. Tampoco es necesaria la sucesión de metáforas y secuencias abstractas, porque su mensaje no es nuevo y complejo; son elecciones estéticas y narrativas, pero no necesariamente las mejores. El director ha elegido hacer una película complicada adrede. Complicada; no compleja. Sus ideas son, de hecho, bastante manidas en el cine: el capitalismo como pecado, la sociedad alienada frente a la bondad de los individuos aislados, el pesimismo antropológico y la mujer como objeto de consumo y prostitución.

La película fue un paso en la madurez de Scarlett Johansson como protagonista, pero no como actriz. Tenía actuaciones de mayor nivel antes de esta película. Sí es muy meritoria la intención de hacer una película explotando el lenguaje cinematográfico como elemento para hacer avanzar la trama; el diálogo es secundario, y es una herramienta más. En «Under the Skin» son las secuencias las que narran, no las palabras. El diálogo es contado, críptico y necesario.

En mi opinión, el problema de esta película es la innecesaria torsión de la forma para trasmitir un mensaje tan poco elaborado. La historia no es importante aquí y la moraleja es demasiado infantil para sostenerse por si misma. Como consecuencia, a esta película se va con la predisposición de querer sentir mucho y muy intensamente o no se siente absolutamente nada. Más de la mitad de esta obra la pone el espectador; si no es así, uno se encuentra pasmado frente a la pantalla observando la misma secuencia una y otra vez, intercalada con planos generales inacabables de árboles, agua y niebla.

Scarlett está bien, pero la actuación tampoco es revolucionaria. El sonido y el montaje sí son dignos de premio, un recuerdo a decisiones más propias de directores de dos décadas atrás; de otro cine. El guión, en mi opinión, es más pompa y narcisismo que otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo estar de acuerdo en una gran parte de las críticas que leo en cuanto al argumento, en las que uno de los elementos principales de «Under the Skin» es que Scarlett, como si de Grub se tratase, es una alienígena que ve todo desde una perspectiva asocial. El elemento visual está ahí, pero creo que está sólo en la superficie.

Para mí, esta es una película sobre la sociedad y la naturaleza humana que toma la perspectiva de una prostituta como punto de partida. Scarlett, muy posiblemente drogadicta a juzgar por la secuencia inicial (no son planetas, son referencias a la toxicomanía típicas de películas como «Requiem for a Dream»), sustituye a la prostituta muerta de un proxeneta, que la coacciona para seguir en la calle.

Scarlett ronda las calles buscando hombres solteros y solitarios. Si tienen familia, acompañantes o vidas plenas, huye inmediatamente; no pierde el tiempo porque no son su público. A los seleccionados los lleva a locales apartados, donde se desnuda y les despoja de su humanidad. Es la visión más pudorosa de la prostitución: ella no quiere serlo, ellos están deshumanizados y el proxeneta busca mantenerla aislada de la sociedad eliminando cualquier rastro que lleve hacia ella (las ropas).

Narrativamente, y por muy ridículo que parezca, «Under the Skin» comparte con «Pretty Woman» el intento de salvación a través del amor. Scarlett huye movida por la reflexión de haber conocido a dos buenos hombres: el nadador y el deforme; aislados socialmente y decentes hasta la médula. Ahí, Scarlett toma conciencia de que es la sociedad la que hace a los hombres malos y no su naturaleza. La escena del espejo es una manera de demostrar que Scarlett toma posesión de su cuerpo por primera vez; no es ya un instrumento, sino una mujer.

Scarlett se entrega a un hombre sencillo, pero huye de él cuando están teniendo relaciones sexuales; posiblemente por la duda de si ha vuelto a convertirse en un objeto o por los traumas sexuales de su pasada profesión. En este caso, «Pretty Woman» acaba mal. Finalmente, vuelve a encontrar a un hombre aislado: un guardabosques del que decidirá fiarse. En la realidad, el hombre volverá a por ella poco después y la violará. En otras palabras, Scarlett estaba equivocada.
15 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brad Pitt y David Michod han creado en «War Machine» una sátira irónica de la administración de las Fuerzas Armadas estadounidenses en el siglo XX. Es razonable pensar que no es una película antibélica, sino un ataque a la gestión de los conflictos en Oriente Medio y de lo absurdo de la injerencia militar en Estados extranjeros.

Hay cosas positivas en esta obra; no consiguen hacerla notable pero sí son un buen contrapeso a sus defectos. Entre lo destacable positivamente está la presencia de actores solventes —Ben Kingsley, Tilda Swifton, Scoot McNairy y un suficiente Brad Pitt, que encarna a un personaje tan caricaturizado que ofrece poco a la interpretación—, ser la adaptación de una novela bien estructurada y puntuales momentos de brillantez, sobre todo en el primer y último tercio; por el otro lado, Michod trasmite poco en la dirección y da la sensación de que no es capaz de salir de los tópicos y la corrección academicista tras las cámaras. De esta película se sale con el pensamiento de que cualquiera podría haber hecho su trabajo de la misma manera.

«War Machine» no va a cambiar tu vida, pero no es una mala película. El ritmo no es convencional, pero es correctísimo y está en consonancia con lo que la trama critica en sus escenas finales: la sensación de absurdez es la del propio sinsentido del mundo que se muestra. Los momentos monótonos del desarrollo son parte de la crítica final de uno de sus personajes. Si te decides por esta historia, intenta hacerlo con unos buenos auriculares o un buen sistema de sonido: este aspecto sí está muy cuidado.
14 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En contra de lo que algunas de las primeras críticas defienden, creo que Marielle Heller hace un buen trabajo a la dirección de «A Beautiful Day in the Neighborhood». Es, al menos, capaz de narrar una obra consistente a dos niveles: uno, el de la historia superficial de redención; otro, una capa más filosófica y profunda que se sirve del personaje de Fred Rogers.

Aunque la película no es rompedora en nada, sí ofrece momentos de inspiración en fotografía y narrativa. En cuanto a las actuaciones, Matthew Rhys hace un trabajo sólido pero incapaz de sostener un primer plano en la manera en que sí lo consigue su compañero, Tom Hanks.

Si vas a ver esta película, te aconsejaría que busques la intrahistoria que se revela de manera sutil y especialmente en las conversaciones íntimas entre Fred Rogers y Lloyd Vogel. Encontrarás un elemento que te hará sentir incomodidad y extrañeza: está ahí por una razón. Hay, también, una reflexión algo sesuda acerca de la naturaleza humana y la figura de Rogers que existe detrás del argumento de la película, pero que hay que buscar y que sale a la luz en la última secuencia de la película.

Si a «A Beautiful Day in the Neighborhood» no se le encuentra la reflexión tras la historia, seguramente su argumento se quede en una historia manida y sin ningún interés, más allá del personaje clásico americano. No obstante, la película no va sobre Rogers: él es un elemento narrativo más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para