Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mastorna
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
11 de julio de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película del realizador alemán Rainer Werner Fassbinder, tal vez la mejor de su filmografía, o tal vez la mejor de su segunda etapa (esa que abarca desde 1971 hasta 1976), así como tal vez la obra más representativa de su carrera en mi opinión, si exceptuamos la serie 'Berlín Alexanderplatz', pues integra todos los elementos esenciales de su cine.
En 'La ley del más fuerte', Fassbinder demuestra que como guionista y director ha alcanzado la madurez, después de su primera etapa con los miembros del Antiteatro de Munich y diversos ejercicios narrativos con mayor o menor suerte y calidad. Habiendo atraído la atención en su país y fuera de él como autor con películas anteriores, llega aquí al cénit de su segunda etapa, antes de abordar la tercera, con la que trataría de abrirse paso en el mercado internacional más en serio y profundizaría en cuestiones como la identidad, la historia alemana y en su estilo, llegando a hacer obras sustentadas en la estética como 'La ansiedad de Veronika Voss', diría yo.
En 'La ley del más fuerte' se reúnen, como dije antes, los elementos más distintivos del cine de Fassbinder: su estilo narrativo, sus referencias e interpretación personal del melodrama (se trata de dos personas que se aman, pero no a parter iguales ni por idénticos motivos, lo cual genera el conflicto), su ideario político (llevado al extremo en 'Mamá Küsters', p. ej, aquí la lucha entre clases sociales se evidencia en la pareja protagonista), la temática homosexual y de amor frustrado, la presencia de personajes marginales... Fassbinder suele presentar las relaciones personales como luchas de poder por ocupar el papel dominante, lo cual aquí toma forma en la pareja, tanto sexual como económica y socialmente.
Además de todo esto, me gusta la película por su valentía a la hora de abordar el tema de la sexualidad, por el hecho de que el director y guionista asuma el papel protagonista, y por la presencia limitada de todo el elenco habitual de Fassbinder, sus amigos y (ex)amantes: aquí el actor no es el motivo para crear un personaje, sino que el personaje es el motivo para elegir a un actor (genial Kurt Raab teñido de rubio, Ingrid Caven…)
Por lo demás, he de ser sincero, y la verdad es que también me gusta la película por su franqueza sexual, aunque no llegue a mostrar el sexo como tal nunca: me gusta que los actores salgan en pelotas con total naturalidad y enseñen la polla. Y qué si las vergas de jovencitos buenorros comparte primer plano por ejemplo con el otrora marido de Sissi o bien Peeping Tom Karlheinz Bohm, y qué. La historia no pierde fuerza.
Se trata de dos de las mejores horas creadas e hiladas por Fassbinder en toda su vida, con diálogos, historia, guión, interpretaciones y narración visual consistentes (quién lo diría, viendo algunas de sus primeras películas con el Antiteater).
'La ley del más fuerte' es una de las cumbres de la carrera irregular e intensa de un gran director.
16 de julio de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero un gran fan de Serge Gainsbourg: he oido todos sus discos, así como los que componía a actrices y a su hija, he visto alguna de sus películas, he leido su autobiografía..., es por ello que sentía que debía ver esta película.
Sinceramente, le pongo un 6 porque no puedo ponerle menos a un film sobre una vida tan interesante, que solo por ello puede dar para un buen guión (que no es el caso). Este 6 se debe también a la GRANDÍSIMA interpretación de Eric Elmosnino: ha captado todos los gestos del genio, se podría decir que es él, así como en general por la estética que posee el filme y su planteamiento atractivo al personificar el ego del cantautor y sus fantasmas relacionados con sus orígenes semitas.
Pero algo falla. A partir de que empieza a abordar la carrera como cantante de Gainsbourg, la cinta muestra graves errores narrativos, no sólo en lo relacionado con su vida real (aquí distorsionada y sesgada, al final se indica que "pretendidamente"). Estos errores evidencian que al director le viene grande un biopic como ópera prima. Me parece muy bien que quiera hacer una interpretación personal de S.G., y por mucho que le gusten sus "mentiras" como indica al final, como director creo que se olvida de decir cosas esenciales como que las dos damas que salen al principio eran sus mujeres, cuándo empezó a grabar sus discos (a partir de cierto momento, se da por hecho que ya los ha grabado)... La película se limita a presentar una sucesión de chicas por la cama de este "héroe": les toca el piano y se las cepilla. Tal vez al espectador le interesaría saber que Gainsbourg se empezó a hacer famoso (no por ciencia infusa, como se hace ver aquí), sino porque compuso la canción ganadora de Eurovisión 'Poupée de cire, poupée de son', que era actor también (y por eso conoció a Bardot y a Birkin), así como grabó dos de los álbumes conceptuales más importantes de la música europea de todos los tiempos: 'Histoire de Melody Nelson' y 'L'homme à tête de chou'. Sfar no cuenta una historia, se limita a presentar una serie de escenas por simple placer personal sin transmitir al espectador la mínima información que necesita.
Por mucho que me guste Gainsbourg, no puedo recomendársela a nadie, ni a sus seguidores (pues se van a sentir ofendidos por cómo el director juega con el orden de los acontecimientos en la vida del cantante y se salta momentos y facetas esenciales para entender su personalidad), ni a los que le desconocen (pues no van a entender la mitad de lo que aparece en la pantalla, es más, detestarán al personaje por el carácter repetitivo, rutinario y hasta absurdo que adopta la narración).
Por lo demás, recomiendo a quien esté verdaderamente interesado en Serge que conozca su música y que lea incluso su biografía (muy buena, de S. Simmons), y ya después si quiere ver la película, que lo haga, pero a mi entender no se trata más que de un placer onanista e individual del señor Sfar, solo accesible (y parcialmente) para sus fans.
26 de junio de 2010
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vean Lili Marleen! ¡No la desprecien! ¡Disfrútenla! ¡Desoigan a sibaritas y fórmense su propia opinión!
He tardado mucho en ver Lili Marleen, pero no tanto por la dificultad por conseguirla, sino por las malas críticas que aquí se dan cita, ¡y para nada es como la pintan!
Se trata de una película distinta, una película DE GÉNERO, un MELODRÁMA (con tintes históricos, pero NO por eso una película histórica). Se trata de una prodigio, visualmente hablando, y a nivel interpretativo, un placer. Se nota que el director disfrutó profundamente rodando esta película, con un amplio presupuesto que se aprecia en sus escenarios, en sus numerosos extras, en sus trajes.
Esta película no gustará, como aquí se ha evidenciado, a los que aprecian al Fassbinder más político, al Fassbinder más crítpico e intelectualoide, pero a los que gozan de su estilo les satisfará muchísimo: se trata de un EJERCICIO DE ESTILO, se trata de la obra de un director que, con libertad creativa y económica, se dispone a hacer una película actualizando sus referentes personales para disfrutar al máximo su rodaje. Y qué si se lleva el melodrama al extremo, y qué si lo que se cuenta no es exactamente real, se trata de una PELÍCULA, en el sentido clásico del término, una historia, una narración que puede ser perfectamente falsa, por mucha base real que tenga.
¡Qué placer ver a la Schygulla con esos modelitos, qué placer ver a Giancarlo Giannini y a algunos habituales de Fassbinder como Gottfried John o Brigitte Mira! Y qué si no es tan profunda como otros desearían, y qué si hace zooms, si no se ciñe a ciertos patrones, y qué, y qué si Fassbinder hace un cameo, ¡y qué!
Hay pelis de Fellini que son pura estética y carecen de base narrativa, pero por ello no son considerada "malas" o "su peor obra": a los que dicen que esta es una de las peores películas de Fassbinder, les recomendaría que vieran su obra íntegra y después hablaran. Me da vergüenza como algunos aquí han escrito que acabaron la película "por obligación": dudo mucho que nadie les obligara, en el sentido estricto del término: nada tan fácil como buscarse otra cosa que hacer, si no se quiere ver esta película o cualquier otra.
Evidentemente, aquí no hay mensajes crípticos ni secuencias aburridas y vacías que admitan mil lecturas. ¡Oh, sacerdotes del templo, seré un pagano, pero estoy orgulloso! ¡Que viva Lili Marleen!
Por cierto, ojo a los homenajes que rinde Fassbinder en las 2 últimas secuencias a "Berlin Alexanderplatz", su serie de televisión (exactamente al final del capítulo 12, con el mismo escenario y la pista de la misma música) y a "Muerte en Venecia" (repitiendo el mismo encuadre y -diría yo- el mismo escenario que en la escena del concierto de Aschenbach)... [sigue en spoiler].
Vean esta obra tan personal de un director superdotado y amante del cine: Rainer Werner Fassbinder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Fassbinder las homenajea llevandolas a su terreno. Aquí en la escena del bosque, Willie no es asesinada como Mieze; aquí, en la escena del concierto, Mendelson no es homosexual ni fracasado.
12 de junio de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda película del director John Boorman, del que no habia visto mucho, salvo Excálibur y A quemarropa, dos clásicos también.
Es un perfecto retrato de la mentalidad humana y de aspectos diversos como la amistad y el compañerismo. Sí. Eso es lo que decimos todos. Pero es que es la verdad. Y además lo hace con una crudeza y una valentía que todavía nos dan escalofríos, incluso cuarenta años después de haber sido rodada.
Aparte de contar con unos actores muy hombres ellos (en esta ocasion el bigote de Burt Reynolds lo lleva Jon Voight), presenta esos tics tan fascinantes del cine de la época, como los zooms, y la necesidad de innovar con algunas posiciones de cámara (dentro de las barcas, por ejemplo), por no hablar del realismo extremo (porque si hay transparencias, no me he dao cuenta).
Desde aquí la recomiendo muy mucho. No sólo por lo expuesto, sino porque además de tremenda, inquietante y siniestra, es épica y muy bella.
21 de junio de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien no es un término muy académico, he de confesar que no se me ocurre otro más preciso para hablar de "Wat zien ik?" ['¿Qué es esto?'], y es que se trata de una película petarda, muy petarda de Paul Verhoeven, de innecesario visionado, una comedieta bastante ligera en la que se dan cita muchas de las constantes que el director holandés desarrollaría en su obra posterior: el mal gusto, la escatología y, sobre todo, el sexo.
Si digo que su visionado es innecesario es porque, debido a su carácter ligero y superficial, realmente no merece formar parte de la filmografía esencial de Verhoeven: más bien podría tomarse como un prólogo de su obra posterior, un simple ensayo.
El único rasgo verdaderamente destacable de la película es que, ya en su ópera prima, este director demostraba tener un estilo muy personal y desarrollado, muy arraigado a sí mismo: a decir verdad, las secuencias están bien rodadas, me gusta mucho cómo están realizadas, con esos primeros planos y esos grandes angulares característicos de su obra maestra "Delicias turcas", así como la cámara al hombro. Es notable el carácter espontáneo y provocador de la película, que no llega a hacerse pesada, aunque por otro lado hay que resaltar la sensación de que estamos viendo una tontería muy grande, sin un guión consistente, sin una verdadera historia -o mejor dicho, una historia en condiciones-: se trata tan solo de una sucesion de escenas erótico-satíricas en las que las prostitutas protagonistas satisfacen ciertas perversiones de sus clientes de lo más pintorescas, hiladas en su segunda mitad por la pseudonarración de la voluntad de casarse de una de ellas, hecho que finalmente tendrá lugar en un giro argumental bastante linamorganesco.
Los personajes pecan en general de bastante superficialidad y simpleza, aunque tampoco cuesta creerselos, pues al fin y al cabo hay gente así por el mundo.
Lo que sí es totalmente linamorganesco, y enlaza con películas tan castizas como La descarriada o La graduada, no es el tema coincidente de la prostitución, ni los años en los que fueron realizadas, ¡¡¡sino la horrible música!!! Se trata de la típica música de la época de melodías repelentes coreadas por voces dulces, tan propia de nuestro cine de la transición…
Para concluir creo que lo mejor es precisar para quiénes puede ser apta, pues con el tiempo es evidente que lo que podía resultar interesante pera muchos ha restringido su público bastante, y esos elegidos que podrán tragarse entera "Delicias holandesas" son los siguientes: los espectadores nocturnos de televisión despistados y los admiradores de Paul Verhoeven, entre los que me cuento (pero que estos últimos no esperen una película “de autor”, una obra con vocación de arte, porque no es nada de eso: tan solo satisfarán su curiosidad y podrán decir que la han visto).
Me resulta curioso pensar que los americanos se escandalizaran con "Showgirls", ¿acaso no sabían qué clase de películas dejaba su director en Holanda?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para