Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de jmsarabia
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de octubre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que Walter Hill tiene grandes pelis en su filmografía, pero Calles de Fuego siempre la he tenido entre mis favoritas. Mezcla de géneros entre el western crepuscular, el thriller y la fábula musical, Hill nos sumerge en una imaginaria ciudad de cierto aspecto retro futurista donde el rock and roll y las bandas de moteros campan a sus anchas. Bien rodada y bien narrada, destaca el look de videoclip de la época de la cinta. Dentro del cine de Hill la música siempre es uno de los factores más importantes y aquí no es una excepción con un soundtrack espectacular. Como anécdota decir que el título de la peli se tomó prestado del tema homónimo de Bruce Springteen de su disco Darkness on the edge of town. El artista iba incluso a realizar la banda sonora, a lo que después se negó al enterarse de que otros serían los que interpretaran sus canciones. Curiosidad es también que el papel del cantante secuestrado en la peli se le ofreció a Paul McCartney, que lo declinó. Finalmente este rol fue a parar a Diane Lane. Como protagonista tenemos a Michael Paré, quizá en uno de sus mejores papeles, haciendo de cowboy solitario de turbio pasado. Como villano de la función, un sensacional Willen Dafoe poniendo su peculiar físico al servicio del mal. Un fracaso en taquilla en su momento que truncó los planes de trilogía centrada en las aventuras de su protagonista. Menos mal que el tiempo la ha puesto en su lugar. Una auténtica obra de culto, una rara avis para su época, disfrutable al 100%.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de octubre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos son los que se quedan con el film original de Don Siegel "La invasión de los ladrones de cuerpos" de 1956. Personalmente, siempre he preferido el respetuoso remake de Philip Kaufman "La invasión de los Ultra cuerpos". Mi preferencia tendrá seguramente mucho que ver con la nostalgia y con lo marcado que me dejó esta película la primera vez que la ví a tierna edad (seguramente en un "sábado cine" de la televisión española de Pilar Miró). Kaufman no sólo es respetuoso con el material original sino que además logra que su versión tenga una entidad propia. La sensación de angustia, de desasosiego, de paranoia es total. Y su desenlace es mítico. Muchos de los directores de ahora, de la era de los remakes y los reboots, tendrían que aprender de esta peli. Para mí, sin duda, su película más redonda. Su reparto tampoco se queda atrás. En su metraje encontramos a actores de la talla de Leonard Nimoy, un jovenzuelo Jeff Goldblum, Veronica Cartwright (Lambert en Alien), Brooke Adams y a un Donald Sutherland inmenso. Sin duda todo un referente para el género y para el cine scifi y terror que llegó después.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de octubre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Fantasmas de Marte”, y bajo mi humilde opinión, Carpenter culminó un tríptico de westerns tardíos, con telón de fondo de ciencia ficción y terror, compuesto por esta peli, “2013. Rescate en LA” y “Vampiros”. Películas que despiertan sentimientos diferentes y encontrados entre los fans que o bien las aman o bien las odian (sobre todo si las comparamos con la producción más mítica de Carpenter de finales de los 70 y 80’s). Sin embargo, en esta peli vemos a Carpenter hacer lo que mejor sabe hacer: una peli coral en la que un grupo diverso de personajes
se ven obligados a colaborar -con tal de sobrevivir- para combatir el mal.
La amenaza, como es costumbre, ni personificado ni con nombre ni apellidos, sino el Mal como ente -en este caso un ente alienígena ancestral que posee a un grupo de mineros asentados en Marte. De hecho, podría considerarse como una nueva versión de su “Asalto a la Comisaría del Distrito 13” ya que, salvo por el cambio de localización, tienen muchas similitudes.
El antihéroe “carpenteriano” cambia aquí de sexo y está interpretada por una Natasha Henstridge (Species) en un papel pensado -y aceptado en primera instancia- por Courtney Love. Acompañándola podemos ver al rapero Ice Cube -con su mezcla entre el patetismo y la actitud badass- y a una musa como Pam Grier.
Un film 100% Carpenter en el que supo exprimir su presupuesto y en el que a además de unos magníficos escenarios de “corchopan” destaca el trabajo de tres grandes de los FX: Greg Nicotero, Robert Kurtzman y Howard Berger.
La BSO compuesta por Carpenter y completada por figuras como Steve Vai o la banda Anthrax es totalmente flipante. “Fantasmas de Marte” es, para mí, una de esas pelis en las que se nota que Carpenter ha disfrutado y se lo ha pasado bien haciéndola y que nunca me cansaré de recomendar porque es una jodida delicia para todo amante -y sibarita- de la serie B.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1984 Steven Spielberg presentaba al mundo una de esas producciones míticas de su Amblin que tanto le gustaba auspiciar: Gremlins de Joe Dante. Su éxito fue tal que pronto aparecerían otras pelis protagonizadas por pequeños bichos poseedores de cierto humor negro. Primero aparecieron los Ghoulies, bichejos provenientes del averno, y luego los Critters, los primos lejanos del espacio y enemigos de los veganos. En 1987 llegaron, gracias a Roger Corman, los Munchies, unos cachondos muñecos de trapo más cutres que los dos anteriores juntos, pero no carentes de encanto. Un arqueólogo encontraba a uno de ellos en el Machu Pichu (fijo que un descampado detrás de cualquier estudio de Los Ángeles) y al llevarlo a EEUU descubría que, así como los Gremlins, eran capaz de multiplicarse. Pero no con el agua, sino que al matarlos, de sus descuartizados miembros, crecían más munchies. Uno de esos pestiños disfrutables tan malos que son buenos. A destacar: dirección de Tina Hirsch, montadora de la seminal Gremlins (quién si no mejor que aquella que encontró la inspiración trabajando en la peli de Joe Dante, pupilo también de Corman?), y protagonizada por Nadine Van Der Velde, la adolescente con las hormonas locas de Critters. Una buena opción para un domingo tarde y un subproducto cutre, pero con mucho encanto.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pánico en el Transiberiano" podría ser una peli de la Hammer Films. Tiene en su haber una historia muy atrayente, derrocha calidad por los cuatro costados y cuenta con la presencia y el buen hacer de dos GRANDES como son Peter Cushing y Cristopher Lee -sin duda, el mayor reclamo de la cinta-. Podemos añadir que su trama conjuga el terror con la ciencia ficción de una forma muy original. Sin embargo, no es una producción de la Hammer. Es una peli de fantaterror española dirigida por Eugenio Martín ("Una vela para el diablo" o "La chica del molino rojo" con una ya crecidita, atractiva e increíble Pepa Flores, entre otras). La cinta narra como el descubrimiento de un antropoide congelado en Manchuria trae de cabeza a los pasajeros del famoso ferrocarril. El descubrimiento del profesor Saxton (interpretado por Lee) se revelará como un extraño ser capaz de... Lo mejor es que veáis la película porque es muy buena... A mí me llega a recordar al "Enigma de otro mundo" de Christian Nyby o a "La Cosa" de John Carpenter -salvando las distancias-. E incluso he llegado a leer que se basa en el relato que inspira los filmes mencionados -"Who goes there? de John W. Campbell. Sin embargo, no he podido contrastar esas fuentes. La ambientación conseguida por Martín está muy lograda. Rodada en la Sierra de Navacerrada, el director aprovechó la maqueta de un tren que utilizó para su film "El desafío de Pancho Villa" que da muy bien el pego. Además, la química entre Cushing y Lee -por una vez son aliados y no enemigos, pese a cierta rivalidad profesional- es más que notable -dándose el lujo incluso de mostrar su vis cómica en ciertos momentos-. Destacar que en esta coproducción británico española podemos encontrar también entre el reparto a Telly Savallas, Alberto de Mendoza o Silvia Tortosa. Los efectos especiales -sobre todo los de la criatura- están muy logrados. Su ojo que se ilumina en rojo está muy bien hecho. Las muertes de sus víctimas tienen el suficiente tono terrorífico y el cierto viraje al territorio de la ciencia ficción está muy bien desarrollado. El final es poco menos que espectacular para una producción modesta -además española- del año 1972. Afortunadamente, la película funcionó de maravilla en taquilla -sobradamente merecido lo tenía-. Sin duda, un clásico de nuestro cine que hay que reivindicar sí o sí.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow