Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with krichards
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de febrero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es película para creyentes. Para creyentes en nada, salvo en el buen cine. No se salva nadie: ni Dios, ni el alma, ni la bondad humana. Se nos presenta una realidad amarga y cruda, Woody Allen dibuja un universo vacío donde no existe la moralidad ni la justicia, un mundo de crimen sin castigo en el que los malos no sólo no van al infierno, sino que al final se llevan a la chica guapa.

Estamos lejos de Hollywood, aquí el creador no disfruta de omnipotencia con sus personajes, la realidad le sobrepasa y le impide ejercer una justicia divina. De esta manera los delitos y las faltas quedan impunes, la condena no existe si no es dictada por el hombre y los remordimientos desaparecen tras su racionalización. "¿Dios o la Verdad?" Esta pregunta es planteada en la cena del Judah adolescente, Allen lo tiene claro: la Verdad.

Esta obra maestra se hace todavía más grande al mostrar toda esta profundidad mezclada de manera homogénea con la comedia habitual de Woody Allen, esa comedia inteligente que sabes que lo es porque hiere tu orgullo si alguien ríe en la butaca de al lado y tú no has movido ni un músculo.
24 de febrero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez el teatro, pero esta vez en el teatro. Aparecemos en plena calle, para llegar a las puertas de una vieja sala, avanzar entre las butacas y llegar al escenario, sobre el que Roman Polanski se mueve como un auténtico Dioniso. Esta "skené" es el lugar en el vemos a Vanda, a Wanda y a Venus. Y donde confundimos a Severin con Thomas, para aumentar la confusión al preguntarnos si la mente perversa de Thomas es en realidad la de Polanski. Otra vez más.

Tras Un Dios Salvaje, volvemos a ver un homenaje a este arte, pero en esta ocasión escatimando en el presupuesto del reparto, reduciéndolo hasta que la propia película se convierte en una obra de esas viejas compañías teatrales en las que sólo dos actores se bastan para representar la guerra de Troya.

Y es que estos dos actores, junto al director y guionistas, están magníficos, ofreciendo un cambio de registro continuo, alternando, solapando o fusionando sus personajes, todo sin necesidad de echar el telón para cambiar de ropa. Porque a veces el teatro en el cine es mejor que el teatro en el teatro.
5 de abril de 2016
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene lo que tienen las obras maestras, pero hay que verla igualmente, esto es cultura pop, es casi Titanic.

Los continuos giros de guión y la tensión sexual la hacen realmente entretenida. Es unos de esos thrillers sin más ambición que la taquilla, que no miran ni a los Oscar, como para pedirles que dirijan la vista un poco más allá hacia su propia obra. En cambio se les puede pedir buen entretenimiento. Recibimos un guión eléctrico y una pareja de actores idolatrados por la cámara, más una escena para la historia del cine popular. ¿Macho protagonista de pocas luces? Que levante la mano quien no haya hecho un Michael Douglas con alguna que no se confundiría con Sharon Stone ni en una fiesta privada de Eyes Wide Shut.

La tela de araña hábil y tramposamente tejida por los guionistas deja ampliamente satisfecho, regala un par de sorpresas y más de un par de escenas donde dejar a nuestros instintos más básicos disfrutar del cine. De esta manera hay que disfrutarla. No tiene la profundidad que tienen las obras maestras, pero tiene vaqueros, pistoleros y chicas malas. Todos con una superficialidad exquisita.

No tiene la fuerza que tienen las obras maestras, pero ojalá un thriller así cada año de siglo XXI, dieciséis películas nos debe Hollywood. Pero sé que estamos en 2016, hay que ser un loco para pedir dieciséis películas sin un solo superhéroe.

No voy a ser tan pretencioso como para hacer la única crítica de Instinto Básico que no habla del mítico cruce de piernas. Cruce, pause, rewind, play, cruce, pause, rewind...
8 de febrero de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Paul Thomas Anderson viene a confirmar la realización de la Trilogía del Tedio. Desde que una tarde cualquiera en el canal TCM me encontré con Magnolia voy al cine cada vez que este talentoso director lo propone, pero tristemente amontono decepciones. Tras alucinar con Magnolia no tardé en disfrutar frente a una televisión de Boogie Nights y Pozos de ambición. Entonces llegó el momento de pasar buenos ratos en el cine. Primero, The Master, aquella historia sobre el origen de la Cienciología, lo que no le interesaba a nadie, excepto (supongo) a los miembros de ese club. Segunda, Puro Vicio, esta vez nada puede fallar, Los Ángeles, detectives privados, ya estoy pensando en Philip Marlowe. No la entendió nadie. Tercero, ayer, El Hilo Invisible, un melodrama sobre un modisto y su epatada señora. Personajes lejanos con los que no ha empatizado nadie.

Todas interesantes, en las tres hasta un político vería el gran trabajo de dirección, con P.T.A. no se pierde el tiempo, pero alguien debe decirle que ser un genio dirigiendo no te hace un genio escribiendo. Para hacer otra obra maestra creo que necesita una reducción de ego y un guionista. Algo falla cuando después de más de dos horas de maestría técnica y dos interpretaciones magníficas se asiste al desenlace con una indiferencia completa. Si Magnolia era fuego esta nueva cinta es hielo, veo a un genio atormentado con una madre que se le aparece fantasmagórica y le dibuja “Edipo” en la frente. Y la única reflexión que me provoca es que esto ya lo he visto, más de una vez. Y ya me aburrió a la primera.

En mi sentimiento con este creador los últimos años predomina la pena, la de pensar que nos estamos perdiendo su plenitud creativa ante su empeño por exhibir en cada fotograma lo bueno que es y demostrar ser eso que llaman “autor”. Ya está, lo sabemos todos, ahora guárdesela en los pantalones y vamos a disfrutar de su cine.
12 de enero de 2011
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suma de desgracias concentradas en un Bardem magnífico, único aliciente de este suplicio. Intento fallido de llegar a arte mediante una tragedia absoluta que no entretiene. Su gran fallo es no abrir un pequeño hueco al optimismo, destroza al espectador durante unas muy largas dos horas. La recomendación es ver el film desde el exterior, sin introducirse en un marco feo y desagradable demasiado bien conseguido, en caso contrario se corre el riesgo de contemplar los créditos sumido en una tremenda depresión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para