Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de Bel_27
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Bateman (El regalo, Un pequeño cambio) y Rachel McAdams (El diario de Noa, La sombra del poder, Una cuestión de tiempo) protagonizan esta comedia, barra, suspense, barra, absurdez que, pese a todo pronóstico, funciona.

Empecemos por el principio, la pareja cinematográfica formada por John Francis Daley y Jonathan Goldstein (guionistas de Spiderman: Homecoming) dirigen una obra que mueve tus emociones entre la intriga, la carcajada pura y la pena. Noche de juegos es un mix de géneros en el que ninguno flojea. Max y Annie son una pareja aficionada a los juegos en grupo para quienes ganar es la prioridad. Todas las semanas organizan quedadas en su casa con sus amigos para divertirse, pero cuando el hermano de Max les propone ser el anfitrión de un juego llevado al extremo, con un falso secuestro por solventar, no pueden resistirse. Este divertimento se tornará en una aventura repleta de adrenalina al descubrir que el secuestro no era falso y que el hermano de Max corre realmente peligro de muerte.

La comedia más absurda junto con toques de comedia negra enhebran esta trama que logra superar las líneas de lo banal, creando incluso escenas de acción que quitan el aliento o tensión puntual, siempre rota por el esencial momento cómico. Noche de juegos funciona porque su propuesta es sencilla, lo que parecía un juego no lo es y ahora los protagonistas tendrán que hacerse los héroes. A partir de aquí se crean tramas secundarias con las diferentes parejas participantes que mantienen el humor a lo largo de toda la cinta. Incluso el personajes interpretado por Jesse Plemons, el vecino policía con aura inquietante, como bien dice Mikel Zorrilla para espinof.com "se plantea un efectivo recurso cómico que luego ‘Noche de juegos’ sabrá explotar sin caer nunca en el exceso".

La combinación de recursos narrativos, junto con las interpretaciones de sus protagonistas hacen que esta película cumpla notablemente con lo que pretende. Una comedia de acción fresca que no aburre. Sus 93 minutos de metraje facilitan esto, incluso, citando a Antonio Trashorras para Fotogramas "huele a saga porque, reconozcámoslo, apetece ver otra vez a Jason Bateman y Rachel McAdams dando tumbos entre gags fulminantes y volantazos de guion".

Noche de juegos no es una película pretenciosa, no tiene una gran fotografía, ni una gran banda sonora, pero en esta mediocridad está sobresaliente, por lo que verla es un soplo de aire fresco, sobretodo en días como los vividos por el COVID-19. Un compañero (@Claqueta3) la incluyó en una lista de películas de comedia para ver durante el confinamiento. Y sin lugar a dudas, apoyo la moción.

Valoración 7/10

Gracias por leer, @AnabelPelli
Bel_27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en el Festival de Cine de Sundance, The Mustang rinde homenaje a los programas de entrenamiento de caballos salvajes todavía presentes en cárceles de algunos estados de Estados Unidos. La debutante Laure de Clermont-Tonnerre dirige esta película basada en historias reales, sobre la gestión de la ira y los impulsos agresivos en presos a través de terapias equinas. Con un guión “a caballo” entre Mona Fastvold, Brock Norman Brock y Laure de Clermont-Tonnerre, nos encontramos frente a Roman Coleman (Matthias Schoenaerts), un presidiario violento sin expectativas de salir de allí, a quien se le ofrece trabajar entrenando a mustangs salvajes como parte de su rehabilitación. Esta es la sinopsis y esto es lo que te encuentras, sin más, por lo que al menos esperas que la trama se desarrolle con una atmósfera de tensión, con un tempo lento, con una muy buena fotografía. Y, bueno… Sí, todo eso, pero sin pasarse. No te confundas, es una buena película, pero cuando esperas que esconda algún as en la manga y no lo hace, la decepción es grande. Es un poco plana, sin giros de guión más que al final, que logra emocionar de verdad (por fin), pero esto no la hace mala, pues cumple con lo que promete sin ser pretenciosa.

Es destacable la actuación de Matthias Schoenaerts, quien logra transmitir esa rabia contenida del protagonista y que es el arma sobre la que se yergue la trama. El resto de personajes, aunque traten de nutrir la historia, más bien estorban, pues cortan el ambiente que logran crear Roman y Marquis (el mustang salvaje). Además, la trama avanza demasiado rápido, y si a esto le restamos el tiempo que se dedica al resto de personajes, nos queda poco (o no lo suficiente) para profundizar en esa relación entre dos salvajes y desconfiados, pero fieles, personajes.

En definitiva, queda poco más que añadir. The Mustang y Laure de Clermont-Tonnerre logran lo que pretenden, pero podían haber dado mucho más. Aún así, como digo, no es una mala película.

Valoración 8/10

Gracias por leer hasta aquí,

@AnabelPelli
Bel_27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero hacer las cosas bien, así que voy a empezar por contar algo más sobre la obra de Yeo Siew Hua. A land imagined es la ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno de 2018. A land imagined cuenta con un gran palmarés.

Pero si nos adentramos en la atmósfera de la película, A land imagined representa la situación de trabajadores inmigrantes, su soledad incluso rodeados de gente, las amistades fugaces. Tras sufrir un accidente laboral, Wang, un trabajador chino en Singapur, aborda sus problemas para dormir acudiendo a un cibercafé. El detective Lok es el encargado de encontrarlo tras su repentina desaparición. Siguiendo las pistas, conoce a la chica con la que pasaba el tiempo Wang, así como a su misterioso compañero de juegos.

El jovencísimo (35 años, 33 cuando hizo la película) Yeo Siew Hua plasma la borrosa línea entre la realidad física y la virtual, enfatizando la burbuja sin derechos en la que viven los trabajadores inmigrantes del sudeste asiático, gente que podría no existir. Vaya rallada acabo de soltar en tan pocas líneas, pero es que eso es la película, un no saber lo que está pasando realmente. A land imagined es una película para revisionar; para leer sobre el contexto político-social que representa y volverla a descubrir. Su director logra que una situación tan alejada llegue a todo el mundo (revisa la tabla de galardones de su web: Asia, Europa, Oceanía, América, África) y se alce victoriosa.

Realmente el argumento de la película es ese: alguien ha desaparecido y hay que averiguar dónde está o estuvo, si sigue vivo o no, y los contactos que tenía. A partir de esta simpleza empieza a crecer la trama profunda y compleja que aborda la crítica social. Para ello, el joven director hace un trabajo maravilloso con actores debutantes: Peter Yu como el inspector Lok, Xiaoyi Liu como el desaparecido Wang y Luna Kwok como Mindy, la dueña del cibercafé.

Antes de pasar a la valoración personal de la película, podría ensalzar su fotografía, pero si vemos su palmarés sería redundante, así que lo voy a obviar. Lo que sí que quiero resaltar es el tempo. Un magnífico tempo pausado pero no lento, ya que aún con los numerosos silencios, las imágenes están gritando y es mejor no parpadear para no perderte nada de la trama. Ahora sí, como valoración he de mencionar que tras verla no sabía muy bien lo que opinaba de A land imagined, pero tras meditarla y poner mis ideas en orden para escribir esta crítica, he descubierto todo el trasfondo oculto que la hacen una gran película. Como he dicho, una película para volver a ver. Seguramente en futuros revisionados le aumente la nota, pero por ahora, siendo imparcial y haciendo caso de la primera impresión de la película, le doy un precioso 7.
Bel_27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo film dirigido por Niki Caro, la mujer que luchó para aumentar el ratio de trabajadoras femeninas en las producción, reconoció estar feliz porque una película de esa escala contase con tantas mujeres profesionales en puestos de responsabilidad. Mulán ha tenido un estreno complicado, eclipsando este dato inclusivo para convertirse en el conejillo de indias de Disney al experimentar con sus usuarios.

Como probablemente muchos lectores ya conozcan la historia de la guerrera que se liberó de la armadura para dar todo su potencial, voy a hablar de las cifras que ha recopilado hasta la fecha Hipertextual sobre Disney+ y estimaciones de recaudación. Aunque todavía no haya cifras de beneficios, la aplicación de la productora ha visto crecer sus descargas en un 68%, que se traducen en 890 mil nuevos usuarios. Ochocientos. Noventa. Mil. Ojito al dato. Pero por si fuera poco, el gasto de los consumidores dentro de la plataforma ha ascendido en un 193%. Ciento. Noventa. Y tres, por cien, el equivalente a 12 millones de dólares por encima de los datos de la semana anterior. Todavía no podemos saber si estos datos alcanzan las expectativas de la compañía, pero sin duda no son malos resultados, lo que va a sentar precedente para futuros estrenos, así que prepararos para desembolsar billetes y empezad a invertir en un buen equipo de sonido y un pantallón para vuestro salón, porque sino no va a tener demasiado sentido el gasto. Para los más ahorradores, Mulán se podrá ver en el catálogo de Disney+ sin recargo a partir del 4 de Diciembre (en Norteamérica y Europa), por lo que la espera no será demasiado larga.

Bien, ya hemos hablado de la polémica que ha generado Disney. Ah, no, que todavía hay más. Al parecer (y digo “al parecer” porque esto es información que desconozco, no porque los hechos no estén confirmados), a la película se le ha hecho boicot por haber sido filmada en parte de Xinjiang, la región China donde los musulmanes uigures han sido detenidos y maltratados en campos de concentración.

Ahora sí, vayamos a hablar sobre la película. Bueno, podemos empezar por otra polémica, por seguir un hilo coherente. ¿DÓNDE ESTÁ MUSHU? ¿Y LAS CANCIONES? Lo segundo es perdonable, pero lo primero ni hablar. Que se lo sustituya por un Ave Fénix que no hace ná, que solo inspira a la protagonista, como si fuese un tótem. En fin, totalmente prescindible. “Es que un dragón hablante no era realista” (dice Niki Caro, la directora), ah, pero un Ave Fénix y una mujer-halcón sí. Vale, vale.

Hablemos de Niki Caro, la mujer que en 2017 co-dirigió Anne with an E, de Netflix, y que previamente ya había trabajado en otras grandes cintas como En tierra de hombres (2005), protagonizada por Charlize Theron. Caro sabía muy bien el tipo de mujer que buscaba para interpretar a Mulán, por lo que estuvo más de un año para seleccionar a la actriz definitiva. Finalmente, la escogida fue Yifei Liu, una joven no tan joven ya, de 33 años. En cuanto a su filmografía… bueno, personalmente no reconozco ninguna de sus cintas chinas, pero ha hecho varias, aunque no es un número escandaloso. Fuera de su país ha participado en escasas tres películas, contando la cinta de la crítica.

Bien, procedamos ya a la parte más subjetiva, la opinión sobre la cinta. Como primera impresión, Mulán te cautiva por su impresionante puesta en escena. Las calles del poblado chino te sumergen de inmediato en la atmósfera, mucho más que los rituales. Las escenas de acción son lo que te mantienen sin dormirte. Y ya está, ya hemos hablado de lo bueno que tiene la cinta. El discurso también es bueno, pero ese ya nos lo conocemos, lo podemos obviar. Respecto a lo malo… A ver, malo como tal, no tiene muchas cosas, pero tampoco hay nada que sea sobresaliente, por lo que es una película que en su fecha de estreno no vale lo que cuesta, ni de lejos. Una peli de tarde y poco más. Evidentemente no es una cinta fallida, eso Disney sabe controlarlo, pero como digo, no tiene punto fuerte.

Tras esta corta valoración pero largo debate, mi nota para Mulán es de un decepcionante 7. El inicio es lo más memorable, la escenificación y el detallismo en el ritual de emparejamiento de la protagonista, genial.
Bel_27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Disney está que se sale con esta nueva aventura para toda la familia. De la mano de Jaume Collet-Serra nos traen una película con todo lo que podrías desear para pasar dos horas emocionantes y divertidas. Al igual que Piratas del Caribe, Jungle Cruise tiene como predecesora la atracción de Disneyland con su mismo nombre, en la cual puedes recorrer ríos de África, Asia y Sudamérica en una barca mientras te ofrecen espectáculo animado. Eso sí, mientras la atracción de los piratas es una pasada (vivida en primera persona en Eurodisney), la de Jungle Cruise parece una castaña milonga (visto un video por Youtube). Ahora Dwayne Johnson (Fast and Furios, Jumanji, Proyecto Rampage) y Emily Blunt (Un lugar tranquilo, La chica del tren, El regreso de Mary Poppins) protagonizan un viaje similar por la selva amazónica en busca de un árbol místico con poderes curativos.
Y realmente es lo que que necesita una película de aventuras: un protagonista carismático. Este tipo de films no busca ganar un Oscar a mejor actor por lo que no nos hace falta un Daniel Day-Lewis (debilidad de quién escribe ésto), así que la elección del wrestler The Rock resulta una buena elección como ya ocurriera con Harrison Ford en Indiana Jones y el templo maldito, Johnny Depp en Piratas del Caribe: en el fin del mundo o Richard Dean Anderson en MacGyber y el tesoro perdido de la Atlántida.

El chico malo y la chica lista se unen en una estética que ya habíamos visto antes, con una dinámica que ya conocíamos y en una aventura que está comprobado que funciona, pero aún reciclando todas sus partes, Jungle Cruise logra acercarnos a una historia que nos atrapa de principio a fin con sus chistes malos y la química creciente entre los protagonistas. Lo que empieza siendo un topicazo se convierte poco a poco en una pieza con sentido propio y digna de disfrutar en la pantalla grande.

Como en toda peli de aventuras, los protagonistas deben tener enemigos, y en este caso unimos dos topicos que ¿por qué no iban a funcionar juntos por la misma causa? Los n̶a̶z̶i̶s̶ alemanes (con Jesse Plemons a la cabeza en un papel que se asemeja, en cuanto ideología, a lo que hizo en Breaking Bad o Judas and the Black Messiah) y los colonizadores españoles (con actores hispanohablantes en este caso: Edgar Ramírez, Dani Rovira y Quim Gutiérrez). Estos personajes como opinión personal restan bastante a la película, pero son necesarios para nutrir la trama y que no sea todo un despropósito (y también para dar un girito final guiño, guiño), aunque lo que también consiguen es llevarnos más por el lado de la fantasía y hacernos recordar que estamos viendo una película enfocada a un público familiar y no tan serio como nos empezábamos a creer. Y es que el Amazonas está lleno de leyendas... pero éso ya sería entrar en spoilers.

En conjunto, Jungle Cruise es una película muy disfrutable, ya que si aceptamos que los efectos especiales no son los mejores, que los personajes están estereotipados, la historia reciclada (Piratas del Caribe, La momia) y el guion sustentado por chistes malos que saben que lo son, si aceptamos todo esto... nos encontramos ante un muy buen producto audiovisual destinado al entretenimiento en familia y sin pretensiones de ganar ningún Oscar, pero no por ello se convierte inmediatamente en un mal producto cinematográfico. Personalmente, la valoración es de 8 sobre 10.

Gracias por leer hasta aquí.

@AnabelPelli y algunas frases intercaladas de @GabrielBS82
Bel_27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow