You must be a loged user to know your affinity with Martín López Corredoira
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
25 de octubre de 2023
25 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta tercera parte de la trilogía abunda en más de lo mismo que hacían las dos anteriores partes: diaĺogos de una pareja ordinaria filosofando sobre cuestiones mundanas. Tanto diálogo sin apenas acción hacen la película estática, nada sucede, y toda la sustancia se queda en la profundidad de tales diálogos, que en poco sorprenden. Lo que sí sorprende es el grado de realismo de la trilogía y más aún en esta tercera parte. En ocasiones, parece como si hubieran puesto una cámara oculta para grabar las típicas conversaciones de una pareja. Sorprendente también la actuación de la pareja protagonista.
"Antes de..." es una trilogía sobre lo que se espera del amor romántico. Y el análisis de esta última parte deja las cosas claras con lo que sucede "después de...", cuando el amor ya se ha ido y forma parte del recuerdo. Amarga, irónica, mordaz,... como la vida misma. Un buen retrato que nos ayuda a entender por qué la ilusión del amor termina por desvanecerse, y por qué hay tantas separaciones y divorcios en la vida actual, o parejas que conviven unidas discutiendo con frecuencia.
"Antes de..." es una trilogía sobre lo que se espera del amor romántico. Y el análisis de esta última parte deja las cosas claras con lo que sucede "después de...", cuando el amor ya se ha ido y forma parte del recuerdo. Amarga, irónica, mordaz,... como la vida misma. Un buen retrato que nos ayuda a entender por qué la ilusión del amor termina por desvanecerse, y por qué hay tantas separaciones y divorcios en la vida actual, o parejas que conviven unidas discutiendo con frecuencia.

7,4
38.897
7
23 de octubre de 2021
23 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer es un película notable en cuanto a sus elementos críticos de la sociedad actual, pero la veo carente de elementos narrativos de lo que se puede llamar "una buena historia". Está hecha de fragmentos, de gags corrosivos. No veo una dirección global con un argumento redondo. Es fácil hacer una película o un libro en el que se dice desengañadamente que todo es una mierda, pero no es tan fácil ver brillo en la oscuridad. El nihilismo es un gran tema para una obra filosófico-existencial, pero de una obra narrativa de la fábrica de sueños esperaría algo más. Aunque el final mejora la tónica de la película, me supo a poco.

6,8
1.937
6
12 de diciembre de 2024
12 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque la película tiene actuaciones brillantes y diálogos y otros elementos del guión interesantes, lo que destaca aquí es la propaganda moralista de un EE.UU. después de la segunda guerra mundial que se estaba enfilando hacia la apología del victimismo judío, y abriendo con ello las puertas al gran negocio de nuestra era: proclamar que un grupo humano es una víctima histórica para seguidamente pasar la bandeja y recoger discriminaciones positivas que compensen por los agravios pasados (un negocio que sigue hoy en auge, y que tiene lobbies de diferentes tipos en distintos grupos: feminismos, LGTBIQ+-ismos, negrismos, indigenismos, y un largo etcétera).
Lo cierto es que sí ha habido discriminaciones e injusticias de muy diverso tipo en muchos lugares del planeta y en muchas épocas por diversas razones, pero cabe dudar de que los judíos en EE.UU. en los años 40 fueran el grupo étnico peor parado. Viendo esta película actualmente, con lo que se sabe del poder que tiene hoy en día el lobby judío en EE.UU., y con lo que vemos diariamente de decenas de civiles palestinos masacrados indiscriminadamente en nombre del derecho a la autodefensa, cabe pensar que "de aquellos polvos vienen estos lodos". Se empieza por señalar el antisemitismo (o machismo, o xenofobia, o racismos, o ...) a diestra y siniestra, y las barreras invisibles que lo mueven, y se termina dejando que las supuestas víctimas se conviertan en verdugos, bombardeando a poblaciones inocentes sin que la comunidad internacional mueva un dedo para detenerlo.
Lo cierto es que sí ha habido discriminaciones e injusticias de muy diverso tipo en muchos lugares del planeta y en muchas épocas por diversas razones, pero cabe dudar de que los judíos en EE.UU. en los años 40 fueran el grupo étnico peor parado. Viendo esta película actualmente, con lo que se sabe del poder que tiene hoy en día el lobby judío en EE.UU., y con lo que vemos diariamente de decenas de civiles palestinos masacrados indiscriminadamente en nombre del derecho a la autodefensa, cabe pensar que "de aquellos polvos vienen estos lodos". Se empieza por señalar el antisemitismo (o machismo, o xenofobia, o racismos, o ...) a diestra y siniestra, y las barreras invisibles que lo mueven, y se termina dejando que las supuestas víctimas se conviertan en verdugos, bombardeando a poblaciones inocentes sin que la comunidad internacional mueva un dedo para detenerlo.
8
11 de octubre de 2021
11 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Muchas ideas interesantes sobre nuestra sociedad nos explica el filósofo y psicólogo, muchas de ellas bastante especulativas y discutibles. Su interpretación de algunas películas es bastante simbólica, eligiendo alguna de las múltiples interpretaciones posibles de algunos elementos en el cine.
Donde sí es claro y más carente de vaguedades abstractas es en la revisión histórica de algunas ideologías de libro, como en la antigua Unión Soviética o en el movimiento nazi en Alemania. Echo de menos sin embargo un análisis igual de incisivo en el uso manipulador del cine por las ideologías democráticas actuales, y que nos contara cómo se subvencionan cierto tipo de películas en función del nivel propagandístico acorde al sistema. Sería ilustrativo para abrir los ojos a quien ingenuamente cree que el cine es una fábrica de sueños sin segundas intenciones.
Donde sí es claro y más carente de vaguedades abstractas es en la revisión histórica de algunas ideologías de libro, como en la antigua Unión Soviética o en el movimiento nazi en Alemania. Echo de menos sin embargo un análisis igual de incisivo en el uso manipulador del cine por las ideologías democráticas actuales, y que nos contara cómo se subvencionan cierto tipo de películas en función del nivel propagandístico acorde al sistema. Sería ilustrativo para abrir los ojos a quien ingenuamente cree que el cine es una fábrica de sueños sin segundas intenciones.
8 de agosto de 2023
8 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque la película tiene buenas intenciones y cuenta una historia interesante basada en hechos reales, pienso que este tipo de cine reivindicativo o de denuncia social hay que hacerlo cuando se da el problema. Valiente es denunciar el racismo de US en los años 50 o 60 (como por ejemplo en fantásticas películas como el "Adivina quién viene a cenar esta noche"). Hacerlo hoy, con el "Black lives matter" resonando entre los lemas de la corrección política, es oportunismo, útil para acercarse más a los premios cinematográficos o para conseguir subvenciones (aquí en España hay verdaderos expertos en el mamoneo de las ayudas del Estado arrimándose a las ideologías en boga entre los políticos).
Más sobre Martín López Corredoira
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here