Haz click aquí para copiar la URL
España España · muro de alcoy
You must be a loged user to know your affinity with Daesu
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de abril de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Naomi Kawase sigue con el tema recurrente de su filmografía: la pérdida de los seres queridos. En esta ocasión, a traves del viaje emprendido por dos almas heridas y perdidas, que encuentran aliento mutuo. No se trata solamente de un viaje físico por las profundidades del bosque, donde los personajes se funden con la naturaleza y sus fenómenos meteorológicos (como si de volver al origen se tratara), sino también espiritual. A medida que avanzan por la ladera del bosque entre lluvias torrenciales, la oscuridad inicial va dando paso a la luz, a la liberación, al final del luto.
Con un tono impresionista y una cámara deseosa de captar y trasmitir la belleza de las relaciones entre los personajes y la naturaleza, Kawase nos regala para deleite nuestro, un sinfín de escenas de gran poética que conmueven. Especialmente dos, pero eso no os lo cuento, lo tendreis que descubrir...
15 de noviembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las características más importantes del cine moderno europeo es la búsqueda formal, la forma por encima del contenido. Bresson construye una "trama" minimalista sobre la introspección, el miedo a la muerte y la esperanza en uno mismo, a partir de la reiteración de rituales cotidianos muy sistematizados.
La existencia de Fontaine en el penitenciario se limita a un sinfín de acciones que se repiten día tras día, bien marcadas por la música que las termina por identificar. Hay una clara evolución del personaje desde el colapso inicial por el miedo a morir, a la esperanza basada en la confianza en su intelecto, perfeccionismo, meticulosidad y paciencia.
Para los no acostumbrados a ritmos lentos, pausados y contemplativos, la primera parte de la película (la mayor parte de ésta) puede parecer infumable (no lo es). No desistan. Dicho ritmo consigue desarrollar la psíque del pesonaje y lo más importante, hacernos empatizar con él. Este proceso permite ponernos en la "piel del personaje" en el clímax final y experimentar la tensión que emana de la voz en off del protagonista en medio de la oscuridad silenciosa de la noche, solo interrumpida por el silbido del tren y las pisadas del centinela. En ese preciso momento tenemos la sensación de estar jugandonos la vida. Se trata por tanto, de uno de esos finales que deja a uno abrumado por la experiencia vivida.
12 de julio de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato fascinante sobre la dualidad antagónica, entre los que "vemos" y los que somos "vistos". Javier Rebollo se deleita a si mismo, e indirectamente a los espectadores, filmando a Lola Dueñas a traves de los ojos de León. Es la historia entre León, un hombre sufridor, solitario, capaz de disfrutar del silencio y Lola, todo lo contrario, inquieta, activa, enamoradiza e incapaz de vivir sola. Aunque no aparezca demasiadas veces en pantalla, sin duda alguna, esta omnipresente a lo largo de todo el film y llegamos a desear verla en ese contraplano que no aparece.
Ambas interpretaciones son más que notables, dando credibilidad a los personajes: una mujer llena de vida a pesar de no tener suerte y el voyeur que disfruta de la contemplación.
En definitiva, una de las películas más interesantes del último cine español, un cierto "nuevo cine" que se nutre de los grandes maestros del cine moderno europeo.
13 de julio de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que haya visto el cine de Kieslowski, comprendera porque es considerado como un "cineasta metafísico". Cada una de sus películas (No matarás, La doble vida de verónica y Tres colores) constituyen verdaderos ensayos sobre el alma humana. Éstas, reflejan la obsesión por plasmar en imágenes los principios que rigen la naturaleza humana: la muerte, dolor, miedo, odio, amor, felicidad...
Esta exploración por los reconditos de la condición humana se hacen especialmente evidentes en Azul. En mi opinión, de entre todas las mencionadas, esta última es la más madura del director y marca el climax de su carrera. Azul es la que mejor representa la esencia de su cine, basado a groso modo en tres pilares. El primero, la música clásica que redunda a lo largo de todo el film, uniendo la protagonista a un pasado con el que quiere romper. El segundo, una sublime fotografía (ganadora de la Osella de Oro en el Festival de Venecia) que dota la película de un tono abstracto y crea una atmósfera de ensoñación. El tercer y último, la mágnifica interpretación de Juliette Binoche en la piel de una mujer rota por el destino, egoísta en su decisión de aislarse emocionalmente y olvidar su pasado. Pero por encima de todo, el mayor acierto de Binoche, es el de encarnar algo tan intangible como es la enigmática alma humana herida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para