Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Paraná
You must be a loged user to know your affinity with Barba
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de agosto de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El alma de la película es Henri. Es en él y en su disfuncionalidad como hijo, donde se abre el juego de una familia tan rica en personalidades como profunda en sus vínculos. La familia se encuentra llena de fantasmas. Muertes, amores, ausencias.
Lo dice Elizabeth cuando habla de "reparación".
Y hay cosas que son irreparables. La muerte. Pero es desde allí en donde todo el resto puede ser reparado. Y precisamente en Navidad (nacimiento).

Excelente puesta, diálogos profundos, grandes actuaciones.
Y por fin una película que rompe con la sensibilería estúpida de los filmes navideños.
27 de diciembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia eso: visión de pasado, presente y futuro. No es un anecdotario.
Y bien puesto que está el título de "La historia oficial".
El pasado, encarnado en su suegro anarquista, que no se resiste a que la historia la escriban "los asesinos". Un futuro, cuando su cuñado dice que los chicos pagarán estos crímenes que comentido el gobierno de facto. Y el presente complejo de esa época.
"Señores, esto es una clase de historia. No un debate", dice Aleandro a sus alumnos. Y la película dice todo lo contrario. Una mujer, que como el país, abandonó la postura del no te metas y saliño a torcer su futuro, para ser protagonista de su destino y no testigo de su propia desgracia.
Sin dudas, obra maestra y reveladora.
3 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya todas y todos saben de qué trata la película.

Uno esperaba más, sobre todo de Hopkins quien logra una gran performance pero navega más en el "Hitchcock social" que en el íntimo.

Helen Mirren logra una actuación descollante. Y es ella la que se revaloriza en la película.
Por eso, para mí, la película debió haberse llamado "Alma"... el verdadero sostén del maestro del suspenso.

Vale destacar la reconstrucción de época lograda.
En fin, una película llevadera, pero no deja mucho más...
4 de diciembre de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo es bueno cuando es excesivo”. Esa es la primera frase. Y Pasolini lo demuestra en cada cuadro.
Cruda. Como la realidad.
Pasolini nos muestra dos grandes problemas del siglo XX:
- Dios ha muerto. El hombre es su propio Dios.
- Un mundo que prometía libertad, fraternidad e igualdad, devino en el horror.
“Señor, ¿por qué me has abandonado?” se pregunta una víctima.
El hombre se vale por si mismo. Y el hombre, en su afán de poder, no tiene límites.
Resuenan Nieztsche y Frankfurt en esta obra maestra.
Una cruel metáfora del nazismo, del fascismo.
Comemos mierda todos los días. Nos hacen comerla. Somos esclavos de esa enorme casa.
Brillante, sin dudas.
10 de enero de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil abstraerse de la “campanellomanía” que ha suscitado esta película. Pero uno entiende, luego de ver “El secreto de sus ojos”, semejante furor.

Campanella es, sin dudas, uno de los mejores narradores del cine latinoamericano. Los diálogos son brillantes, creando climas de absoluta empatía con los personajes. La película logra construir un aura que se mantiene durante toda la película, pero a su vez, cada escena genera su propia microclima, particular, único.

Ricardo Darín y Soledad Villamil confirman lo que uno siempre creyó: hacen lo que quieren. Así de simple. Uno los ve y piensa: “qué fácil es actuar”. Y solo los grandes intérpretes transmiten eso. Por su parte, Guillermo Francella demostró que es un actor con grandes cualidades (como pocos en estas tierras) y que es más que ese pícaro bigotudo que hace caras y dice frases sin terminarlas mientras mira a una colegiala o se pelea con una vecina (algo que también hace de manera excepcional).

La película pasa muy rápido. Cada escena dura lo justo y necesario. Y mantiene la atención del espectador, quien se involucra con los personajes y siente propias las historias. Eso, como insistimos, lo logra Campanella puesto que es difícil mantener la narración de un thriller policial (sólo Damián Szifron puede lograrlo aquí). Campanella, un niño que empieza a ser mimado en Hollywood, da muestras de haber mamado las mejores enseñanzas que puede brindar la meca del cine.

Crédito para Campanella, un gran realizador y sin dudas, el director más pop del país. Y para el tándem Darín – Villamil – Francella, que es inolvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cine argentino está plagado de escenas memorables. Sin embargo, un párrafo aparte (como éste) merece lo que a mi entender es una de las mejores escenas de la historia del cine nacional (puesto que no me animo a decir la mejor). Para quien haya visto la película, se trata de la escena de “la cancha de Huracán”. Remite mucho (muchísimo) a Irreversible de Gaspar Noé (una aparente única toma, cámara en mano, dos personas buscando a un violador). Pero está excelentemente lograda y le dan a uno eso que suelen llamar “orgullo”.

La película, entiendo, afloja al final. Los múltiples simbolismos que nos insisten en que la película cierra, para dejar un final ¿abierto? y cierta confusión ideológica, podrían haberse ahorrado. Pero de ninguna manera dan por tierra esta brillante película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para