Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Dcmate22
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de mayo de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese es uno de los aspectos más importantes del film: su tremendo realismo. Soderbergh nos ofrece la visión realista de lo que sería una epidemia debida a una enfermedad desconocida, nos ofrece la reacción de la gente común, de los gobernantes, del mundo científico, del mundo periodístico… y todo ello desde una visión más que creíble; hasta tal punto que nos lleva a pensar que estamos hablando de hechos reales.

“Contagio” nos mete de lleno en un documental de lo que pasaría si en algún momento fuéramos atacados por un virus letal desconocido; mediante historias paralelas tremendamente bien logradas nos pone en la piel de los afectados, de las personas que lo ven todo desde lejos, de las personas que intentan aprovecharse de la situación y, lo que es más importante, deja una clara constancia de la estupidez humana y nos demuestra cómo las actuaciones del hombre ante una situación desesperada pueden ser más letales que la propia enfermedad.

La angustia nos acompaña durante toda la película (perfecto uso de fotogramas para mantener la tensión y mostrarnos de una forma perfecta la propagación del virus); el dolor, el miedo e incluso la incertidumbre de pensar que si en algún momento sientes dolor de cabeza nadie sería capaz de asegurarte que no hayas contraído el virus del que nos habla Soderbergh ya que el film consigue meterte de lleno en la situación. Además, se ayuda de un reparto de lujo, con actuaciones muy variadas según la situación de cada personaje capaces de abarcar todos los puntos de vista y con actores que se meten concienzudamente en su papel.

En definitiva, un resultado más que sorprendente para una producción que partía con muchas dudas y que superó las expectativas impuestas previas a su estreno; de lo mejorcito que podemos encontrar en el mundo del cine de enfermedades o epidemias.
11 de marzo de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y yo que creía que Rumanía era uno de los países con mayor tradición en temas mitológicos referidos a dragones y bestias aladas que escupen fuego (o hasta hielo en este caso, cosa ya de por sí un tanto absurda) ¡Pues menos mal! Porque si no podríamos estar hablando de una de las películas más mediocres de los últimos años… Lo tiene todo:
- Trama y argumento mediocres y absurdos, con poco sentido y sin ningún tipo de base medianamente lógica que nos haga pensar por un momento que lo que ocurre en el film tenga sentido alguno (ver spoiler)
- Recreación medieval justita, con fallos de decorado considerables (paredes que se nota clarísimamente que están pintadas o decoradas con papel o similar); y lo de la cámara de video con presentación animada y todo ya para desternillarse vamos…
- Actores que lo hacen rematadamente mal, se nota continuamente que su actuación es forzada, sin darle ningún realismo a la trama (la “princesita” caprichosa resulta pedante, no te la quitas de encima ni con agua caliente, y concretamente en la escena final en las montañas de sal da mucha pena, pero no se engañen, no por la cara de tristeza que pone, sino por su actuación)
- Escenas de acción con realismo nulo (la facilidad de desnucar a los soldados que tiene el protagonista, que ni siquiera es que esté muy fuerte que digamos, es digno mínimo de un gigante de las dimensiones de Golliat; y las múltiples batallas donde, sorprendentemente, las espadas y dagas acaban relucientes y brillantes, sin siquiera una mancha de sangre (¡o aunque fuera de barro u oxidado para no pedir demasiado!) que indique que han formado parte de una batalla (únicamente una escena se salva a esto). También merecen mención los arqueros, que en vez de arcos con flechas parece que disparan con tirachinas…
- Diálogos banales y absurdos que con frecuencia no aportan nada y nos llevan a pensar que muchas veces los actores estarían más guapos callados
- Pero cuidado, que todavía falta lo mejor: ¡el vestuario! Tras aproximadamente 85 minutos de película no me queda muy claro si los actores pretenden recrear el vestuario medieval o aspirar a ganar un concurso cutre de disfraces. Los ropajes reales y de las damas dan pena (por dios, tengo yo en casa manteles con más estilo) y los soldados… aun no sé si se pretendía recrear una armadura o un disfraz original de ”drag queen”, pero yo votaría más por lo segundo

En definitiva, que todos sabemos que hay películas de poco presupuesto, sí, ¿pero esto? Quizá para un público poco exigente y que solo pretenda pasar el rato no estaría tan mal; pero yo recomiendo tener muuuuuucho tiempo libre que desperdiciar si se quiere gastar del mismo 1 hora y cuarto viendo esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo todavía le estoy buscando el sentido al hecho de liberar un dragón, que se supone que es más fuerte que el inicial, para que acabe con el primero ¡y luego tengas que matar al más fuerte en vez de al primero que se suponía que era más débil! Vale que el protagonista se crezca con eso de que su padre ya consiguió derribar a uno de la misma raza, pero no por ello parece menos absurda la liberación del dragón más feroz; puestos a complicarse la vida que buscaran y liberaran a otros dos dragones de fuego y que hiciera un hat-trick.
16 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que una adaptación al cine de una novela de ciencia ficción nos sorprende con unos resultados tan buenos, pero si hay algo de lo que “The Hunger Games” puede presumir de lo lindo con respecto a las demás es de conseguir invadir al espectador con una atmósfera de tensión y suspense desde el minuto 1 hasta el minuto 140.

Ya de por sí la historia narrada por Gary Ross es bastante atractiva; cuenta con buenas dosis de trepidante acción además de tener momentos verdaderamente sensibles que pueden lograr encandilar al espectador hasta el punto de hacer mucho más cercana la situación vivida por los personajes. En varias ocasiones es bastante complicado no meterse en la piel de algún protagonista e incluso sentir lo que ellos sienten (tristeza, dolor, miedo, odio, valentía, venganza), pensar como ellos piensan… y parte de culpa la tiene una gran banda sonora y unas interpretaciones muy serias de los actores y actrices principales.

A pesar del atractivo del argumento y de las destacadas interpretaciones, bajo mi punto de vista, el film de Ross cuenta con un par de “puntos débiles” que podrían dejar un ligero sabor agridulce en aquellos espectadores más exigentes. A este ámbito pertenece la continua e insistente mención de los llamados “patrocinadores” en la primera mitad de película, aspecto que luego resulta ser completamente irrelevante, así como la poca profundización en la gran mayoría de los personajes: de los supuestos 24 participantes del torneo apenas conocemos el rostro de 10 de ellos, el resto prácticamente son considerados prescindibles y secundarios cuando realmente debería ser al contrario al ser ellos los verdaderos protagonistas de la trama.

Aun así, una espléndida Jennifer Lawrence aporta el carácter y la vitalidad suficientes a un largometraje más que decente y con un final bastante prometedor de cara a próximas entregas. Para los amantes y seguidores de la saga, un peliculón sin lugar a dudas; para el resto de espectadores, una buena e impactante película de ciencia ficción.
22 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá es de las pocas veces que la traducción libre al español del título original de una película describa tan bien la esencia de lo que de verdad se está a punto de vislumbrar: una historia de amor solo presente en nuestros mejores sueños (e incluso ni eso) entre un chico corriente, desgarbado, no muy atractivo físicamente, sin mucho éxito en la vida… y una chica triunfadora aparentemente perfecta; no solo físicamente, sino también en carácter, pensamiento y forma de ser.

No se puede negar que la historia es original; nadie mínimamente realista se imaginaría que algo así pudiera ocurrir en la realidad. Pero quizá hay momentos en los que se abusa tanto de términos tan extremos que se pierde credibilidad, aunque no por ello deja de ser una bonita y adorable película romántica.

Divertida, graciosa en muchas de sus escenas, con toques de buen humor y entretenida hasta el último de sus minutos; características que hacen de lo que podía haber sido una “pastelada” amorosa solo apta para verdaderos amantes del género, una destacable comedia romántica apta para todos los públicos, ya sean fanáticos del romanticismo o simples aficionados al séptimo arte.

El film de Field Smith cuenta además con unos personajes y unas interpretaciones muy convincentes que ayudan a hacer mucho más llevadera la historia y las diferentes situaciones que viven nuestros protagonistas, apoyadas estas actuaciones por una sobresaliente banda sonora que acierta en cada escena no solo en ritmo sino también en significado y concordancia con lo que ocurre en la película en cada momento.

En conclusión, podemos hablar de una producción tierna y encantadora; savia nueva dentro del mundo de las comedias románticas que sirve de alimento a la imaginación y ofrece una ligera (aunque bastante ficticia) esperanza a aquellos que nos sentimos identificados con el protagonista y que, como él al comienzo de la película, por desgracia no tenemos ni hemos tenido mucha suerte en nuestra vida amorosa por razones similares a las del personaje.
31 de marzo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clarísimamente esa es la enseñanza que nos quiere transmitir nuestro protagonista a lo largo de toda la película y que culmina en la escena final con una intervención digna de recordar. Seamos claros: yo creo que la mayor parte de amantes del cine coincidirán conmigo en que esta segunda entrega de “Rambo” no es una gran película, pero yo personalmente encontré todo lo que pretendía vislumbrar en ella. Está claro que en cuanto a realismo deja bastante que desear (¿un hombre contra todo un ejército y sale heroicamente airoso? Realismo nulo), pero en ningún momento peca de falta de continuidad en la trama, y, por supuesto, tampoco le falta acción e incluso intriga, que hace que el espectador en todo momento esté completamente pendiente de cómo avanza el protagonista en su misión.
Es cierto que tiene sus lagunas (y varias escenas desproporcionadas y que no vienen a cuento respaldan este defecto), muchas de ellas causadas por una exageración de la heroicidad del protagonista, pero es Rambo y todos sabemos lo que ello implica. También tenemos que tener en cuenta el año en que fue dirigida y, ateniéndonos a este dato debemos decir que los efectos visuales y de sonido para nada defraudan.

Quizá no es gran cosa, pero considerándome como me considero un fiel simpatizante del cine de acción me sentía, por decirlo de algún modo, incompleto sin haber visto una película como ésta; y ahora que lo he hecho desde luego no me arrepiento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para