Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ultimate_rondador
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de julio de 2020
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berlín, años 30. El ascenso de Hitler al poder trastoca la vida de Anna, de 9 años, y de su familia de origen judío. Su padre es un prestigioso periodista cuyas ideas políticas lo han convertido en un objetivo de los nazis. La familia debe huir a Suiza para empezar una nueva vida.

Este drama familiar está dirigido y coescrito por Caroline Link (‘En un lugar de África‘, ‘Este niño necesita aire fresco‘), con Anna Brüggemann como coguionista, basado en la novela homónima de Judith Kerr. Es una historia muy buena, dura pero llena de situaciones divertidas, como la vida misma. Muy bien narrada, el visionado pasa volando y te das cuenta de que no sobra ni un minuto de metraje.

Buen trabajo de Link en el desarrollo de la trama, llena de sorpresas, y su trabajo con los niños protagonistas, que son los que dan vida a la película.

Anna (Riva Krymalowski) es un personaje genial, muy trabajado, así como el resto de su familia. La gran cantidad de secundarios hace que estos estén poco trabajados y pasen fugazmente por la pantalla, pero apenas se nota gracias al carisma de los principales.

Tanto Marinus Hohmann (Max, hermano) como Carla Juri (Dorothea, madre) y Oliver Masucci (Arthur, padre) clavan sus papeles, pero Krymalowski se come la cámara. La compenetración con la directora debió ser total, para conseguir un resultado tan bueno. Dicen que es difícil rodar con niños, pero Link ha pasado la prueba con sobresaliente.

La ambientación y la fotografía están muy bien en general, sobre todo en espacios cerrados y en el campo, pero no tanto en las escenas con lugares conocidos (sobre todo cierta torre). La banda sonora se adapta perfectamente a las imágenes, sin destacar demasiado.

‘Cuando Hitler robó el conejo rosa‘ es la historia del ascenso de Hitler al poder visto a través de los ojos de una niña judía exiliada. Dudo mucho que haya alguien a quien no guste esta gran película.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-cuando-hitler-robo-el-conejo-rosa-el-ascenso-del-nazismo-a-traves-de-los-ojos-de-una-nina-judia/
28 de abril de 2019
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 3 de marzo de 1976, tras varios meses de huelga en demanda de aumentos salariales, miles de trabajadores reunidos en asamblea abarrotan la iglesia de San Francisco del barrio obrero de Zaramaga, en Vitoria. Al gobierno español le preocupa que este movimiento asambleario se extienda al conjunto del país, por lo que envían a un centenar de agentes de la Policía armada para disolver la reunión, que provoca la muerte de 5 personas. Begoña, una joven de clase media, vive los hechos en primera persona. Ni ella, ni la ciudad, ni el país volverán a ser los mismos.

Basada en los hechos acontecidos en Vitoria, la película nos cuenta la vida de Begoña (Amaia Aberasturi), de su familia y amigos, durante el primer trimestre de 1976. Mikel (Mikel Iglesias), su novio, es uno de los cabecillas del movimiento asambleario, al que la policía pone en busca y captura. José Luis (Alberto Berzal), su padre, es un periodista que debe tragarse sus principios para ayudar a su familia. Ana (Ruth Díaz), su madre, ignorando la gravedad de la situación, tiene sus propios problemas familiares y personales.

Rodeados de unos buenos secundarios, los 4 protagonistas son la clave de la película, gracias a las geniales actuaciones de los actores veteranos y también de la joven Aberasturi, que clava el papel.

La cinta es el debut como director de Víctor Cabaco, que realiza un trabajo inmejorable. Mezclando la ficción con imágenes y audios reales de aquellos convulsos meses, logra que nos introduzcamos en la historia y empaticemos con los obreros, gracias también a la fotografía de Gaizka Bourgeaud. La banda sonora compuesta por José Luis Canal, y la canción A Galopar de Paco Ibáñez basada en un poema de Rafael Alberti, hacen más redonda si cabe la película.

La sensación final es completamente agridulce. La película es muy buena, tanto que te hará salir del cine con un mal sabor de boca, pensando en cómo pudo suceder aquella barbarie digna de tiempos de la Inquisición. Un largometraje necesario para conocer mejor unos de los puntos negros de nuestra historia reciente.

https://concdecultura.com/2019/04/24/bcn-film-fest-vitoria-3-de-marzo/
23 de julio de 2020
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mayo de 1940. Francia afronta la derrota frente a la invasión alemana. Pétain está dispuesto a rendirse, pero el general De Gaulle quiere continuar la lucha, mediante una alianza con los británicos. Mientras tanto, su familia huye del avance alemán. De Gaulle debe decidir entre viajar con su familia o tratar de convencer al presidente de su postura frente a la guerra.

Gabriel Le Bomin (‘Nos patriotes‘) dirige este biopic sobre la vida del general De Gaulle. Nos presenta una historia realista, sin demasiadas licencias para la hacer la película más espectacular. Esto se define claramente con la ausencia de escenas de guerra, y con la gran presencia de escenas donde se muestran sus consecuencias.

Le Bomin nos muestra a un general De Gaulle muy humano, mediante el uso de flashbacks sobre los primeros años de su hija discapacitada Anne, y la lucha de la familia con este tema. La pareja protagonista es la clave de la película, aunque hay que decir que están rodeados de muy buenos secundarios, en especial Churchill.

El director hace un gran trabajo, sobre todo con el uso de los planos: cenital para mostrar los momentos de desesperación de De Gaulle, frente a un primer plano de la cara del general cuando éste tiene las cosas claras.

La pareja elegida para protagonizar la película hacen un trabajazo. Tanto Lambert Wilson (Charles De Gaulle) como Isabelle Carré (Yvonne De Gaulle) clavan sus papeles, siendo uno de los mejores motivos para ver la cinta.

Unos bellos paisajes en la bretaña francesa, una buena fotografía y una banda sonora llena de música clásica, redondean la película.

‘De Gaulle‘ es un drama histórico centrado en una de las figuras más importantes de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de no mostrar escenas espectaculares, los protagonistas hacen que la película sea atrayente para el gran público.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-de-gaulle-el-lado-mas-humano-del-general-de-gaulle/
28 de abril de 2019
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rupert Everett debuta como director en esta película que narra la última etapa de la vida del genial escritor. Wilde sale de prisión tras una condena de dos años de trabajos forzados. ¿Su delito? Su conducta homosexual. La sociedad inglesa de finales del siglo XIX no toleraba ese tipo de sexualidad. Repudiado en Londres, Wilde se traslada a París tras cumplir la condena. Allí empieza su decadencia que lo llevará a su prematura muerte a los 46 años.

El título original de la película es The happy prince. Se trata del título de un cuento real de Wilde, con el que Everett nos hace recorrer su vida, desde que se lo contaba a sus hijos hasta su lecho de muerte. En cambio, en España se ha optado por el título La importancia de llamarse Oscar Wilde. Hace referencia a su libro La importancia de llamarse Ernesto y a los últimos años de vida del escritor, cuando vivió bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth, para evitar ser reconocido.

El propio Everett da vida al protagonista y lo hace realmente genial. Su actuación en las diferentes etapas de la vida de Wilde que se muestran en la película es inmejorable. Desde el éxito con sus obras teatrales a la enfermedad que acabaría con su vida, Everett nos hace creer que estamos viendo al mismísimo Oscar Wilde.

Colin Firth y Edwin Thomas interpretan a Reginald Turner y Robbie Ross, respectivamente, los únicos amigos de Wilde tras su caída en desgracia. Colin Morgan interpreta al amigo y amante de Wilde, Lord Alfred “Bosie” Douglas, el que se puede considerar su gran amor. Las actuaciones de los tres son muy buenas, así como la del resto de secundarios de la cinta.

Aunque la película es muy emotiva, también tiene momentos divertidos. No hay que olvidar que Wilde era un humorista nato, que hubiese triunfado si en la época hubiese habido un Club de la Comedia.

No hace falta conocer a Oscar Wilde ni haber leído nada suyo para entender la cinta, aunque la presentación de los personajes no es demasiado clara al principio. Pero está claro que gustará más a los fans del escritor. Yo he leído hace poco varios relatos suyos y la he disfrutado muchísimo. Y, por otra parte, la película me ha hecho entender más algunos de sus textos, sobre todo De profundis.

Si a todo esto le añadimos una buena banda sonora y unos escenarios espectaculares, conseguimos una película tan genial como la que nos ocupa.

https://concdecultura.com/2019/04/25/bcn-film-fest-la-importancia-de-llamarse-oscar-wilde/
13 de mayo de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber perdido todo durante la crisis económica de 2008, Fern empieza a vivir como una nómada en una caravana, atravesando todo Estados Unidos para trabajar en empleos temporales. Fern explora una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. En el camino se encontrará un montón de personas en su misma situación.

Adaptación del libro de no ficción ‘Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century‘, escrito por Jessica Bruder.

Chloé Zhao nos presenta una película de digestión lenta, en la que los hechos se van sucediendo con calma, para mostrar un estilo de vida que no es demasiado conocido. Zhao juega mucho con los cambios de plano, pasando de un plano general de una planta de Amazon, a una escena de complicidad entre la protagonista y su amiga. Hace los mismo con el sonido, el cambio del barullo del trabajo o reuniones, a los silencios de los momentos de soledad. Buen trabajo de la directora.

El punto fuerte de la película es su protagonista y la actriz que la interpreta. Frances McDormand da vida a Fern de manera magistral. La película se podría considerar un pseudo documental, y en parte es gracias al trabajo de McDormand. En ningún momento ves a una actriz interpretando un papel, está metida en su personaje al 100%.

Completan el reparto de ‘Nomadland‘ el actor David Strathairn, y las nómadas Linda May, Charlene Swankie y el propio Bob Wells haciendo de sí mismo. Un acierto de casting que hace la película todavía más realista.

La ambientación es genial, con paisajes de todas las partes de Estados Unidos, desde Nevada hasta California, pasando por Dakota del Sur, Nebraska y el desierto de Arizona. La genial fotografía y una correcta banda sonora completan la película.

‘Nomadland‘ es una muy buena película, es normal que haya ganado el Globo de Oro y que suene para ganar el Oscar. Pero hay que tener en cuenta que es una película lenta, con muchas escenas que podrían haberse acortado o resumido, y hay que tener paciencia para apreciarla en su conjunto.

https://spotlight80.wordpress.com/2021/04/20/resena-nomadland/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para