You must be a loged user to know your affinity with punhal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
46.342
3
14 de enero de 2013
14 de enero de 2013
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
O también, ¿que el nuevo marido de tu madre te regala un pony? Pues yo te rescato de la mafia albana. Y de extra, si eso, una carrera como cantante. ¿Por qué? Pues porque soy el jodido Liam Neeson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿El señor Bryan Mills conocía el guión de la película que, sin saberlo -oh, sorpresa- estaba interpretando? Menuda tiña con el viaje de la hija al inicio del metraje, parecía que quería que sucediera lo que acabó pasando: que la secuestraran. La insistencia ante la inminencia de lo fatal del personaje del padre es digna de mención, hasta llegué a dudar si es un guiño de los guionistas, en plan, "está bastante claro cómo va a ser y terminar todo, ¿no? Pues lo remarcamos por puro pitorreo." Que sí señor Mills, que quiere ir a París, le pide el favor tras su cumple, descubre que le miente ya que en realidad va a una gira de U2 por Europa como fan, y usted erre que erre. "Ten cuidado con quién andas hija... que fui agente secreto y el mundo es mú malo, y Europa ni te cuento." "Que sí papá..." Así los primeros veinte minutos. Llega la niña a París y antes de que cuente tres ya está bien secuestradita. En bandeja de plata.
Y nada, una hora de buena acción. ¿Y el 3? Como la madre y la hija al final. "Gracias Bryan." "Gracias papá." Un par de lagrimillas y ala, se la trae floja a las mujeres. Desde luego, pobre hombre. Qué mal le trata el mundo y qué poco recibe a cambio por su ardua labor.
Y nada, una hora de buena acción. ¿Y el 3? Como la madre y la hija al final. "Gracias Bryan." "Gracias papá." Un par de lagrimillas y ala, se la trae floja a las mujeres. Desde luego, pobre hombre. Qué mal le trata el mundo y qué poco recibe a cambio por su ardua labor.

7,4
1.585
8
25 de noviembre de 2013
25 de noviembre de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que no saben de qué van, ni sabes de qué van, son las mejores. Son como la vida: extrañas. Mientras las ves, las vives, las piensas, y si tienes suerte, las sientes. Vamos, como la vida misma.
Win Wenders exploró en su primera etapa seria, más allá de sus primeros intentos con la cámara, un tipo de cine –lo podremos encuadrar, si queremos, dentro de las "road movies"–, que buscaba entender la existencia en sí; la búsqueda humana de su condición, generalmente en almas solitarias o descarriadas, mediante el significado de sus propias experiencias dentro de un contexto que les resulta anodino, calamitoso, e incluso, y sobre todo, absurdo. El paralelismo entre la forma y el fondo es evidente, por tanto. El cine se aprovecha como medio para descubrir las tristezas y alegrías de una serie de vidas que, desgraciadamente, o no, pueden, o podrían, ser las nuestras.
Suele aparecer una característica común a todos estos personajes: el de un pasado que marca las desavenencias del presente. Cómo olvidar a Harry Dean Stanton en "Paris, Texas", culmen de lo aquí citado, llegando por esa vía de tren que no se sabe de dónde viene ni a dónde va. Se nos propone acompañar a alguien en un viaje sobre el él, sobre el tú, debiendo resolverse en un trayecto intelectual del yo.
Win Wenders exploró en su primera etapa seria, más allá de sus primeros intentos con la cámara, un tipo de cine –lo podremos encuadrar, si queremos, dentro de las "road movies"–, que buscaba entender la existencia en sí; la búsqueda humana de su condición, generalmente en almas solitarias o descarriadas, mediante el significado de sus propias experiencias dentro de un contexto que les resulta anodino, calamitoso, e incluso, y sobre todo, absurdo. El paralelismo entre la forma y el fondo es evidente, por tanto. El cine se aprovecha como medio para descubrir las tristezas y alegrías de una serie de vidas que, desgraciadamente, o no, pueden, o podrían, ser las nuestras.
Suele aparecer una característica común a todos estos personajes: el de un pasado que marca las desavenencias del presente. Cómo olvidar a Harry Dean Stanton en "Paris, Texas", culmen de lo aquí citado, llegando por esa vía de tren que no se sabe de dónde viene ni a dónde va. Se nos propone acompañar a alguien en un viaje sobre el él, sobre el tú, debiendo resolverse en un trayecto intelectual del yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bajo esta relación oscila la recepción por parte del espectador de la película. Resumiendo: si gusta o no. En este caso, no sería más que el propio título de la crítica.
CortometrajeAnimación

6,4
337
Animación
7
29 de junio de 2013
29 de junio de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corto de Disney verdaderamente sorprendente. Sobre todo si entendemos, y creo que de modo fehaciente, que el mismo va dirigido a niños. O no.
Experimenté cierta sensación de angustia al verlo, pues el mensaje que mi mente ya adulta descifraba era próximo a la crueldad. Así mismo, no era capaz de despegarme de mi yo infantil; asumía en mi mente el hecho que debía "infantilizarme" para comprender el corto y asumirlo de la forma más correcta posible. De igual modo, y para más inri, el mensaje que descifraba en este estado mental era igualmente cruel. La pregunta es clara: ¿por qué una sola interpretación ante dos ópticas mentales diferenciadas?
Experimenté cierta sensación de angustia al verlo, pues el mensaje que mi mente ya adulta descifraba era próximo a la crueldad. Así mismo, no era capaz de despegarme de mi yo infantil; asumía en mi mente el hecho que debía "infantilizarme" para comprender el corto y asumirlo de la forma más correcta posible. De igual modo, y para más inri, el mensaje que descifraba en este estado mental era igualmente cruel. La pregunta es clara: ¿por qué una sola interpretación ante dos ópticas mentales diferenciadas?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo siempre creí (desde que era pequeño y ví `Fantasía´, cosa que no recomiendo si usted, lector, tiene menos de ocho años) que los de Disney fueron, son y serán unos capullos. La moraleja es clara: tienes que ser bueno. ¿Bueno ante qué? Ante lo que te digan. Y ya. No existe la pregunta clave: ¿por qué he de ser bueno? Pluto, al final del corto, no busca entender la razón de su cariño por el gato, simplemente lo hace; ha sido coartado en su libre albedrío. El dueño y el sueño le han sometido a un dogma que no cuestionará más. Y el modo en que Pluto es introducido en su nueva realidad alberga lo potente del corto; la escena del juicio está realmente conseguida. Una maravilla que a Haneke le tendría cautivado.
Más allá de opiniones personales y posicionamientos mentales, hay que reconocer la valía del corto en su conjunto. Del mismo se pueden extraer muchas conclusiones e interpretaciones de todo tipo, radicando ahí su mayor interés respecto a otros trabajos de la factoría Disney.
PD: Acudí al mismo tras verlo incluído en la "The Pervert's Guide to Cinema" de Slavoj Zizek, aún sin saber la ideas del esloveno acerca de esta aventura de Pluto.
Más allá de opiniones personales y posicionamientos mentales, hay que reconocer la valía del corto en su conjunto. Del mismo se pueden extraer muchas conclusiones e interpretaciones de todo tipo, radicando ahí su mayor interés respecto a otros trabajos de la factoría Disney.
PD: Acudí al mismo tras verlo incluído en la "The Pervert's Guide to Cinema" de Slavoj Zizek, aún sin saber la ideas del esloveno acerca de esta aventura de Pluto.
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Titulo la crítica con este dicho gallego para la desdicha, explicación en el spoiler con la correspondiente revelación de datos del argumento).
Primera película del maestro italiano Vittorio De Sica, en donde nos muestra sus primeros quehaceres con la cámara. En el plano técnico y visual, el film es casi impecable, exceptuando un cierto abuso del intercambio de primeros planos en las conversaciones cara a cara, que son bastantes, y la mayoría transcendentales, pero sin llegar al hastío para el espectador. Correcta fotografía y unos exteriores muy cuidados, con una recreación satisfactoria del paisaje de la Roma menos humana y más edilicia, refiriéndome con ésto a los paupérrimos quarteri (barrios) de la primera mitad del siglo XX, que tanto han hecho para por la repulsión del humano por la cuidad moderna. Así, dándome la razón, se recrea asimismo muy bien el ambiente playero de la época, el otro lugar existente en la narración, al cual el ciudadano coetáneo escapaba tan rápido como le era posible.
La parte más neorrealista, excusando una trama principal que tiende más hacia el drama en sí que hacia una temática costumbrista, se reserva para el contexto: el condominio italiano de los nuevos y altos edificios de viviendas, ambiente de trabajo del padre protagonista, chismes de vecinos tan propios de nuestra cultura, etc. Por lo demás, una película recomendable.
Primera película del maestro italiano Vittorio De Sica, en donde nos muestra sus primeros quehaceres con la cámara. En el plano técnico y visual, el film es casi impecable, exceptuando un cierto abuso del intercambio de primeros planos en las conversaciones cara a cara, que son bastantes, y la mayoría transcendentales, pero sin llegar al hastío para el espectador. Correcta fotografía y unos exteriores muy cuidados, con una recreación satisfactoria del paisaje de la Roma menos humana y más edilicia, refiriéndome con ésto a los paupérrimos quarteri (barrios) de la primera mitad del siglo XX, que tanto han hecho para por la repulsión del humano por la cuidad moderna. Así, dándome la razón, se recrea asimismo muy bien el ambiente playero de la época, el otro lugar existente en la narración, al cual el ciudadano coetáneo escapaba tan rápido como le era posible.
La parte más neorrealista, excusando una trama principal que tiende más hacia el drama en sí que hacia una temática costumbrista, se reserva para el contexto: el condominio italiano de los nuevos y altos edificios de viviendas, ambiente de trabajo del padre protagonista, chismes de vecinos tan propios de nuestra cultura, etc. Por lo demás, una película recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, con algunos fallitos de guión y de estructura, producto de las prisas. La trama ocurre demasiado rápido y ciertos aspectos no se remarcan correctamente. Hay que estar muy avispados para darnos cuenta de que el niño que tanta pena nos da al final es en realidad un malcriado que al inicio del metraje negaba al monopatín a un amiguito del parque. El chiquillo iba para pijo odioso. Por otro lado, la interpretación del jovencito es buena a grosso modo, aunque al principio entra a trompicones, fruto de la celeridad del director ya mencionada por contar, sobre todo, los primeros pasos de la trama, algo que resulta de primeras incomprensible. Haberse entretenido un poco más en desarrollar, o bien a los personajes principales, o bien a los distintos lugares donde el niño va quedando en el "destierro", no hubiese estado mal. Entre medias, el ocaso de la primera parte y el inicio de la segunda es lo que mejor funciona. Para rematar, con ese final tan interpretable según qué o quién (me refiero a la muerte del padre, evidentemente), acaba como tenía que ser, o eso creo, sin llegar a ser muy lacrimógeno, al menos no tanto como en un primer momento podía intuirse, lo cual se agradece. Lo dicho, pues, un poco más de pausa en la acción sería, para gusto de un servidor, mucho más apropiado, debido a que el planteamiento dramático (que recuerda sospechosamente a "Kramer contra Kramer", ahora que me acuerdo) hubiese resultado más enriquecedor y positivo, reforzando el conjunto. A esta conclusión he llegado haciendo una retrospectiva, porque, ¿resulta veraz tamaña cantidad de catástrofes vitales en un niño de 4 años (¡hasta casi lo mata la fiebre!) y, además, en tan poco tiempo? Mmmm, dudoso, no he tenido el tiempo suficiente para asimilarlo. He ahí el título.
Aún así, y tras reordenar mis ideas en el spoiler, seguiría manteniendo mi recomendación; para el amante del cine clásico italiano de los 40 en general, y para el amante del cine con sensatez y cierta clase en particular. Un 6,5.
Aún así, y tras reordenar mis ideas en el spoiler, seguiría manteniendo mi recomendación; para el amante del cine clásico italiano de los 40 en general, y para el amante del cine con sensatez y cierta clase en particular. Un 6,5.
Mediometraje

7,6
4.238
7
3 de febrero de 2013
3 de febrero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Pobre de ti como tengas un globo rojo en este Estado! Te lo pintan, te lo pinchan, te lo explotan, te lo quitan. No puedes tener nada tuyo, porque tu cerebro y tu corazón es de todos; en la cárcel de todos.
Y entonces te vas haciendo tu celda, es inercia. Al principio tosca y bruta, no has estudiado arquitectura, ¿qué demonios sabes tú de celdas? Hasta prefieres que no tenga ventanas, con que no se caiga ya está. Solo quieres respirar. Si eso ya irás abriendo pequeños huecos para saber qué has visto o, más bien, qué deberías estar siendo.
Lamorisse viene a ponernos una puerta, el tío. Nos invita a pasear por fuera y ver lo que pudimos haber sido, lo que intuimos que podíamos haber sido. No nos gusta lo que hay, nos volvemos para dentro. Mi celda es mi celda. Tu celda, si quieres. Pero es una celda.
Y entonces te vas haciendo tu celda, es inercia. Al principio tosca y bruta, no has estudiado arquitectura, ¿qué demonios sabes tú de celdas? Hasta prefieres que no tenga ventanas, con que no se caiga ya está. Solo quieres respirar. Si eso ya irás abriendo pequeños huecos para saber qué has visto o, más bien, qué deberías estar siendo.
Lamorisse viene a ponernos una puerta, el tío. Nos invita a pasear por fuera y ver lo que pudimos haber sido, lo que intuimos que podíamos haber sido. No nos gusta lo que hay, nos volvemos para dentro. Mi celda es mi celda. Tu celda, si quieres. Pero es una celda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nuestra puta celda.
Más sobre punhal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here