Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with Yasirel
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de enero de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ví el primer tráiler de la serie he de decir que esperaba encontrarme una historia con toques de ciencia ficción. No fue así y me topé con un thriller inspirado por Diez negritos con un entorno sugerente como es una instalación científica en la Antártida en pleno invierno austral. La historia de la primera temporada genera intriga, y tiene buenos momentos de tensión. Sin embargo cae mucho en la apuesta por el flashback, o flashfoward según se vea, para tejer su hilo narrativo y termina autodestripándose a sí mismo. Creo que, sinceramente, de haberse apostado en la mayor parte de la serie por una trama más líneal todo habría funcionado mejor y la intriga habría sido mayúscula. A estos primeros seis episodios le doy un 6/10.

Esta primera temporada tiene un final bastante cerrado, y quienes solo busquen miniseries para ver una semana y basta puede quedarse ahí. Yo iba con esa idea. Pero decidí ir adelante y he de decir que gané. La segunda temporada parece hecha como si los guionistas hubieran leído mis pensamientos y llevado a cabo todas mis sugerencias. El entorno es menos atractivo, en mi opinión, al cambiar la fría Antartida por un barco en medio del oceáno. Pero todo lo demás es más redondo. Esta vez no hay un exceso de saltos temporales y los personajes son bastante más sugerentes y variados. Por tanto, la intriga es mayor, la tensión es mayor. A esta segunda temporada le doy un 8/10.

De media un 7/10. Espero que os sirva esta breve reseña. Es un producto con mucha participación nacional.
24 de mayo de 2018
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Themyscira, Oa, Krypton, Gotham… Cuatro localizaciones icónicas, con una historia tanto o más profunda que los protagonizas que los habitan. No es por eso extrañar que tarde o temprano se hicieran series donde ellas fueran protagonistas. Tras el buen hacer de Gotham con momentos de auténtico infarto, una galería de villanos difícilmente igualable y una ambientación de gran admiración le llegó el turno a Krypton, el mundo natal de Superman. ¿Logrará alcanzar la excelencia de la producción antes mencionada? Ahora lo veremos.

La primera diferencia está clara. Aquí hemos de recrear una urbe, y un planeta, de una civilización opuesta a la humana y que, para más complicación, ha sido víctima de diferentes retratos a lo largo de 80 años de cómic y adaptaciones audiovisuales. Esto propicia que una parte importante del presupuesto se vaya a escenarios, y no tanto a extras, coreografías, etc. Empiezo por este tema pues es evidente que, de primeras, te echa para atrás secuencias donde Kandor parece una aldea, donde sus fuerzas del orden son escasas y donde algún otro traje canta por su mediocridad. Pero una vez olvidas el asunto y entras en la trama, descubres un gran respeto por el lore del superhéroe que lo empezó todo así como una historia con su propia identidad.

El argumento cualquiera con el tráiler puede visualizarlo. La otrora ciudad más importante de Krypton se enfrenta a su embotellamiento por Brainiac, uno de los mejores villanos de la galería de Superman. Esta historia es bastante célebre pero curiosamente no excesivamente contada en profundidad. Bajo el pretexto de un viajero en el tiempo, el bueno de Adam Strange, aquí se juega a si se cambiará o no el destino, y las implicaciones que eso puede tener en el futuro de La Tierra y la galaxia. Eso le da el primer punto de interés, el segundo llega por indagar en la sociedad kandoriana, en su religión, política; y aunque no tenga la suficiente consistencia por motivos presupuestarios, si se que dejan pinceladas interesantes, líneas que muchos luego podrían seguir en otros medios.

Krypton se configura así como un show bastante atractivo, capaz de atraparte, con pocos minutos de relleno, que busca dar el protagonismo al planeta, a sus gentes, y contar de esta manera de dónde venía Superman. La historia, como decía, termina por enganchar, no hay excesivas tramas y se puede seguir con facilidad si bien habrá giros capaces de sorprender y dejar la puerta abierta a una segunda temporada donde quizás de un salto adelante.

De momento le doy un 7. Cualquier fan de Superman debe verla.
18 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars: Los últimos Jedi es una gran película comercial con bastante aciertos, pero también bastante errores. Podría decirse que si nos olvidamos del hecho de pertenecer a una saga con un contexto argumental detrás de muchas cintas, esta película podría tener críticas muy diferentes desde ambos lados: las negativas y las positivas. Por este motivo cualquier valoración elaborada en torno a ella tiene un punto de prejuicio que he tratado de borrar reposando la reproducción de la cinta tres días.

Pero hay varias cuestiones incotestables. La primera es ver una producción cuyo guión arriesga, trata de sorprender y no ofrecernos más de lo mismo. Frente a la sensación de reboot dejada por su antecesora, aquí vemos un desarrollo con valentía y quien arriesga puede tener más opciones de ganar. ¿Es el caso? En mi opinión no. Consigue tener un hilo conductor atractivo, pero en su ejecución SWVIII adolece de un exceso de todo vale. Todo vale desde el punto de vista de la "religión" de la serie, todo vale desde el punto de vista de pelis "para ver en familia", todo vale para "lograr vender muñecos".

También sigue sufriendo los problemas de su precursora, y entrega en pantalla a unos villanos tan poco temibles como graciosos. Sorprende cómo tras arrastrar serios disgustos por dibujar un Anakin Skylvaker con problemas de iras infantiles sigan apostando por segunda vez por esta vía. Decepcionado como el mando imperial, con figuras de gran relieve en la saga original, haya quedado diluida a una Primera Orden liderada por un Hax capaz de ofenderse por lo más intrascendente del mundo. Y no seguiré, pero qué poca profundidad hubo en este campo.

Son bastante puntos negativos, pero no os engañaré. La cinta es divertida de principio a fin, y realmente tienes ganas por saber cómo continuará. A pesar de su longitud no hay apenas momentos para el aburrimiento como sí tuvo capítulos como el I y II. Sin embargo sus responsables han metido la vía directa en hacer más cómica la saga, en reducir el toque bélico futurista a una historia cada vez más sumergida en el género de la fantasía, y en reconocer sin tapujos en pantalla cómo quieren venderte una serie de peluches estas navidades.

Os dejo mis valoraciones dadas al resto de películas de la saga:
La amenaza fantasma: 4
El ataque de los clones: 3
La venganza de los siths: 8
Rogue One: 8
Una nueva esperanza: 8
El imperio contraataca: 8
El retorno del jedi: 7
El despertar de la fuerza: 5
11 de octubre de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable por su argumento. Una historia cálida, humana, de descubrimiento desde los ojos de un joven, del conocer la crudeza del amor, las mentiras de la vida. Mud destaca por hacer de un drama un discurso afable para el espectador que a pesar de sus 130 minutos entra de forma suave y logra empatizar.

Recomendable por su ambientación. En este logro no sólo triunfa una historia bien contada, sino también unos escenarios que ayudan a perderte e imaginarte cómo sería vivir en esos rincones pero sin el “tono” maravilloso que muchas veces suelen tener estos films de vida rural. Es hermoso el Mississipi, pero no un paraíso terrenal donde despreocuparse de todos los males de la humanidad.

Recomendable por su interpretación. Una vez más el señor Matthew Mcconaughey consigue atraparlos con el halo de misterio capaz de impregnar en sus papeles, de no hablar mucho pero a la vez contarte todo. Sabe representar a la perfección ese hombre americano hundido en sus miserias pero a la vez firme en su convicción de seguir luchando por una meta. No está sólo. Cuando una película americana vuelva su narrativa sobre unos adolescentes, dos en este caso, siempre existe el miedo a encontrar el “niño repelente”. No en esta ocasión.
25 de abril de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo el duduso placer de disfrutar de las series de TV de toda la vida, de las de varias temporadas a más de 20 capítulos cada año, pero puedo contar con los dedos de la mano aquellas obras que al llegar al último capítulo no me dicho a mí mismo... por fin se acaba. Star Trek: Voyager no es el caso, podría haberme tirado una, dos o tres temporadas más viendo las trepidantes y a veces cómicas aventuras de la capitana Janeway y su tripulación en la otra punta de la galaxia. Porque sí, porque sus personajes están bien pensados desde el principio para compensar tramas, porque su ubicación en el cuadrante delta genera una constante novedad en cada paso para no caer en la repetición, porque no rehuye la esencia de la serie y profundiza en varias temáticas como forzar sus propias leyes de la velocidad de curvatura, la holografía o los borgs como villanos, así como la presentación de nuevas civilizaciones con sus propias idiosincrasias. Capítulos de acción, capítulos introspectivos, capítulos de pura ciencia ficción... Hay de todo y mucho más en la que para mí es la mejor serie de Star Trek. No le doy valoración perfecta porque creo que la serie admitía momentos para la más pura supervivencia. Pero todo lo demás es genial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para