You must be a loged user to know your affinity with korgan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
23.080
4
4 de agosto de 2009
4 de agosto de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desilusionado y tremendamente decepcionado. Así es como me siento después de acudir al cine para ver la supuesta vuelta al género de terror de uno de sus grandes, Sam Raimi, creador de la mítica saga Evil Dead. Vendida como casi obra maestra, joya, explosiva y terriblemente divertida en todos los medios del género: Scifiworld, El País, Fotogramas, Metacritic, Rolling Stone y así un largo etcétera. No lo comprendo, de verdad. Película insulsa a más no poder. Historia típica donde las haya. Sustos sin ninguna calidad ni relación con el guión y para rematar, un final absurdo, sin sentido y totalmente esperado. Es una pena ver a un autor capaz de hacer una serie de películas tan divertidas y referentes en el género como son la saga Evil Dead caer en tan aburrido y soso filme.
La trama nos cuenta la historia de una joven que, por su ambición profesional, sufre a manos de una gitana una maldición que la condena a ser perseguida y arrastrada al infierno por un demonio antiguo llamado Lamia. No se dejen engañar. El demonio apenas aparece en el transcurso de la película y lo que tenemos que sufrir son las ansiedades e idioteces de una mujer estúpida. Pero lo que más me aflige es que en los pocos momentos que lo sobrenatural toma protagonismo, la película toma aire pero en pocos minutos se convierte en un espejismo que nos vuelve a hacer caer en un profundo sopor. Además, en conjunto, no parece querer tirar ni para el producto mainstream ni para la serie B al más puro splatter y gore, lo que le hace perder interés en su previsible público. ¿Algo bueno? Sí, pero es tal la decepción que no se disfruta. Pero algo salvables son la pelea contra la vieja gitana en el coche, las breves aparaciones del Lamia y la sesión de espiritismo. Todo lo demás: desengaño, frustración y desencanto. Una verdadera pena señor Raimi.
Puntuación: 4 sobre 10.
Lo mejor: Algunas escenas de splatter y gore que nos hacen recordar tiempos mejores.
Lo peor: Sam Raimi.
La escena: La pelea del aparcamiento.
La trama nos cuenta la historia de una joven que, por su ambición profesional, sufre a manos de una gitana una maldición que la condena a ser perseguida y arrastrada al infierno por un demonio antiguo llamado Lamia. No se dejen engañar. El demonio apenas aparece en el transcurso de la película y lo que tenemos que sufrir son las ansiedades e idioteces de una mujer estúpida. Pero lo que más me aflige es que en los pocos momentos que lo sobrenatural toma protagonismo, la película toma aire pero en pocos minutos se convierte en un espejismo que nos vuelve a hacer caer en un profundo sopor. Además, en conjunto, no parece querer tirar ni para el producto mainstream ni para la serie B al más puro splatter y gore, lo que le hace perder interés en su previsible público. ¿Algo bueno? Sí, pero es tal la decepción que no se disfruta. Pero algo salvables son la pelea contra la vieja gitana en el coche, las breves aparaciones del Lamia y la sesión de espiritismo. Todo lo demás: desengaño, frustración y desencanto. Una verdadera pena señor Raimi.
Puntuación: 4 sobre 10.
Lo mejor: Algunas escenas de splatter y gore que nos hacen recordar tiempos mejores.
Lo peor: Sam Raimi.
La escena: La pelea del aparcamiento.

6,7
4.286
6
22 de diciembre de 2010
22 de diciembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un clásico del cine de terror interpretado por uno de los actores más prolíficos del género, el gran Vincent Price. Rodada en 3D cuando era toda una osadía (hablamos de la década de los 50), nos encontramos con una producción cuidada, donde el terror es mostrado en pequeñas dosis y el suspense es el verdadero protagonista.
Todo un éxito en su época, todavía hoy conserva muchas de sus cualidades pero hay algunas cosas que no han conseguido evolucionar bien con el paso de los años. En conjunto, es una obra correcta pero se intuye demasiado pronto todo el supuesto misterio que conllevan los asesinatos. Algo que le resta capacidad de impacto y hace que en algunos momentos las escenas nos parezcan previsibles y algo aburridas. Pero su valor en la historia del género es indudable, ¿quién no ha visitado un museo de cera y le ha parecido que algunas de sus figuras parecían cobrar vida?.
Puntuación: 6 sobre 10.
Lo mejor: Vincent Price.
Lo peor: El peso de los años.
Todo un éxito en su época, todavía hoy conserva muchas de sus cualidades pero hay algunas cosas que no han conseguido evolucionar bien con el paso de los años. En conjunto, es una obra correcta pero se intuye demasiado pronto todo el supuesto misterio que conllevan los asesinatos. Algo que le resta capacidad de impacto y hace que en algunos momentos las escenas nos parezcan previsibles y algo aburridas. Pero su valor en la historia del género es indudable, ¿quién no ha visitado un museo de cera y le ha parecido que algunas de sus figuras parecían cobrar vida?.
Puntuación: 6 sobre 10.
Lo mejor: Vincent Price.
Lo peor: El peso de los años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la película donde la protagonista queda a oscuras dentro del museo es inolvidable

7,7
103.742
10
13 de octubre de 2023
13 de octubre de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia gira en torno a cuatro personajes. Ellen Burstyn (Chris Macneil) como la sufrida madre que ve como su dulce e inocente hija se transforma en la peor de las pesadillas; Jason Miller (Karras) un brillante psiquiatra sacerdote que está perdiendo la fe; Max Von Sydow (Merrin), un anciano sacerdote que lleva toda la vida luchando contra el mal encarnado y, por supuesto, Linda Blair (Regan) como la niña endemoniada. Aparte, una serie de secundarios brillantes que dan a la trama el grado de complejidad necesario destacando por encima del resto el simpático teniente cinéfilo de policía Kinderman (Lee Cobb). Pero la excepcionalidad de los personajes es construida con la existencia de un guión pausado que se permite el lujo de ahondar en las personalidades de sus protagonistas. Algo inusual en la mayoría de películas estadounidenses. Aquel que vaya a ver el filme creyendo que se va a encontrar una obra trepidante y acelerada se decepcionará. Más de la mitad del filme se centra en el desarrollo de los roles principales. Vemos como Chris se va desmoronando con los acontecimientos que la rodean, como el padre Karras va perdiendo la fe en su dios tras la muerte de su madre y como una tierna y angelical niña se convierte en el horror personificado. No es hasta la última parte de la cinta cuando se destapa la malevolencia palpable de la película. Eso sí, cuando llega es mejor estar preparados porque en pocas obras se ve tanta brutalidad, truculencia y terror puro como en esta cinta.
La puesta en escena es impresionante. Todo aquel que se haya leído el libro – cosa que recomiendo encarecidamente – sabrá la capacidad de impacto que este transmite, pues bien, en la película queda retratado de una forma tan auténtica que da miedo, mucho miedo. La parte final donde se produce el exorcismo es historia viva del 7º arte y, sobre todo, del género de terror. Escenas bruscas, directas y sin música alguna nos transportan hacia una habitación maldita donde reside el horror. El director juega con el realismo y con la ausencia de efectos sonoros para hacernos partícipes del malévolo proceso. El frío gélido que se viven en algunas escenas del filme parece calarnos hasta los huesos y la tortura psicológica de Regan llega al espectador sin mediación ninguna. El terror atraviesa la pantalla.
Resumiendo, un título imprescindible de la historia del cine que consiguió elevar el cine de horror a cotas insospechadas hasta aquel entonces y demostró que el cine de terror y/o fantástico puede conseguir la misma calidad o superior que cualquier otro género del 7º arte.
La puesta en escena es impresionante. Todo aquel que se haya leído el libro – cosa que recomiendo encarecidamente – sabrá la capacidad de impacto que este transmite, pues bien, en la película queda retratado de una forma tan auténtica que da miedo, mucho miedo. La parte final donde se produce el exorcismo es historia viva del 7º arte y, sobre todo, del género de terror. Escenas bruscas, directas y sin música alguna nos transportan hacia una habitación maldita donde reside el horror. El director juega con el realismo y con la ausencia de efectos sonoros para hacernos partícipes del malévolo proceso. El frío gélido que se viven en algunas escenas del filme parece calarnos hasta los huesos y la tortura psicológica de Regan llega al espectador sin mediación ninguna. El terror atraviesa la pantalla.
Resumiendo, un título imprescindible de la historia del cine que consiguió elevar el cine de horror a cotas insospechadas hasta aquel entonces y demostró que el cine de terror y/o fantástico puede conseguir la misma calidad o superior que cualquier otro género del 7º arte.

6,5
80.245
7
6 de diciembre de 2010
6 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable clásico de la factoría Disney. ¿Quién de niño no quiso (y no tan niño) un dálmata tras ver esta magnífica película? Una historia que ya ha pasado al imaginario popular de muchas generaciones. La trama es por todos bien sabida: una malvada Cruella de Vil (quizás de los mejores villanos de la larga historia de Disney) cuya pasión son los abrigos de pieles y su siguiente capricho es hacerse uno de cachorro de dálmata. Para ello no dudará en robar, mentir o despreciar a quien se le ponga por delante. Pero una legión de caninos se le pondrá por delante (atención a las apariciones invitadas de perros de “La Dama y el Vagabundo) para echar abajo sus planes.
Preciosos trazos como si fueran cuadros inmóviles que nos muestran un Londres fascinante. Encontramos un filme no tan lleno de humor como es la norma en la actualidad y sí ante una obra llena de ternura, magia y buenos sentimientos. Algo que parece que se ha olvidado en las producciones actuales. Una pena porque para un niño es algo imprescindible.
En un mundo saturado de películas clones, superficiales y llenas de humor asequible, es muy agradable volver a encontrar historias tan llenas de algo que parece ya tan lejano, el amor a tus semejantes.
Puntuación: 7 sobre 10.
Lo mejor: Los preciosos dibujos de Londres.
Lo peor: Que en el siglo XXI sea tan difícil encontrar películas como esta.
La escena: La resurrección del cachorro muerto.
Preciosos trazos como si fueran cuadros inmóviles que nos muestran un Londres fascinante. Encontramos un filme no tan lleno de humor como es la norma en la actualidad y sí ante una obra llena de ternura, magia y buenos sentimientos. Algo que parece que se ha olvidado en las producciones actuales. Una pena porque para un niño es algo imprescindible.
En un mundo saturado de películas clones, superficiales y llenas de humor asequible, es muy agradable volver a encontrar historias tan llenas de algo que parece ya tan lejano, el amor a tus semejantes.
Puntuación: 7 sobre 10.
Lo mejor: Los preciosos dibujos de Londres.
Lo peor: Que en el siglo XXI sea tan difícil encontrar películas como esta.
La escena: La resurrección del cachorro muerto.

7,5
133.082
6
27 de diciembre de 2010
27 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escasez de ideas. Algo que parece que sucede desde hace ya algún tiempo en Hollywood. Nuestras salas están repletas de remakes, secuelas, precuelas y productos de baja calidad. En esta situación de mediocridad, el mundo del cine norteamericano parece haber puesto sus ojos en uno de los mundos con más imaginación, pluralidad y creatividad del arte. Hablo del noveno, el cómic.
Es verdad que ya desde hace décadas se han adaptado historias y personajes del mundo de la viñeta pero casi siempre con un resultado decepcionante. Productos comerciales sin ninguna cota de calidad. Pero parece que esto está cambiando en la actualidad. Siguen siendo obras comerciales y con gran presupuesto (no todas) pero les acompaña algo de lo que carecían las anteriores: calidad. Y es que estamos hablando de obras que han sido creadas por genios del cómic. Y sin duda uno de ellos es – en mi opinión de los más grandes – el británico Alan Moore.
“V de Vendetta” fueron diez cómics (después transformados en novela gráfica) creados en la década de los 80 que transformaban el futuro más próximo de las Islas Británicas (finales de los 90) en una sociedad totalitaria donde la libertad estaba prohibida. Hay que tener en cuenta que cuando Moore escribió esta obra el estilo “Thatcher” estaba en auge y se veía en el futuro un aire conservador nada halagueño para algunos. Pero para hablar de esta obra maestra con mayor profundidad ya le dedicaré una reseña en su momento ya que la obra lo merece.
Respeto al filme en sí, hablamos de una obra muy bien hecha con un par de actores que se comen la pantalla como son Hugo Weaving (del que nunca vemos su rostro pero sí escuchamos su voz, qué pedazo de actuación se marca sólo con registros vocales) y Natalie Portman, que me sorprendió gratamente ya que no esperaba casi nada de su interpretación y hay que reconocer que lo borda. La adaptación es de notable ya que se sabía que era casi imposible llevar a un medio visual el ambiente literario y teatral que se respira en la novela gráfica pero todo lo demás está conseguido magistralmente. Además, el filme no se esconde a la hora de situar el terrorismo como una opción posible para conseguir libertad, algo que es difícil de transmitir en estos tiempos que corren sin que se caiga en la polémica o censura. Concretamente, la película tuvo que posponer su estreno debido a los atentados de Londres. Valentía, sí señor.
Obras como “300″, “Watchmen” o “V de Vendetta” son los ejemplos a seguir para que dignamente no se desprestigien obras de culto como estas. Y si quieren todo lo contrario, vean “From Hell” y lloren, por favor, lloren.
Puntuación: 7’5 sobre 10.
Lo mejor: Su valentía.
Lo peor: Era de esperar pero se echa en falta la atmósfera literaria y cultural del cómic.
La escena: Todo el simulacro de agonía de Portman en la cárcel.
Es verdad que ya desde hace décadas se han adaptado historias y personajes del mundo de la viñeta pero casi siempre con un resultado decepcionante. Productos comerciales sin ninguna cota de calidad. Pero parece que esto está cambiando en la actualidad. Siguen siendo obras comerciales y con gran presupuesto (no todas) pero les acompaña algo de lo que carecían las anteriores: calidad. Y es que estamos hablando de obras que han sido creadas por genios del cómic. Y sin duda uno de ellos es – en mi opinión de los más grandes – el británico Alan Moore.
“V de Vendetta” fueron diez cómics (después transformados en novela gráfica) creados en la década de los 80 que transformaban el futuro más próximo de las Islas Británicas (finales de los 90) en una sociedad totalitaria donde la libertad estaba prohibida. Hay que tener en cuenta que cuando Moore escribió esta obra el estilo “Thatcher” estaba en auge y se veía en el futuro un aire conservador nada halagueño para algunos. Pero para hablar de esta obra maestra con mayor profundidad ya le dedicaré una reseña en su momento ya que la obra lo merece.
Respeto al filme en sí, hablamos de una obra muy bien hecha con un par de actores que se comen la pantalla como son Hugo Weaving (del que nunca vemos su rostro pero sí escuchamos su voz, qué pedazo de actuación se marca sólo con registros vocales) y Natalie Portman, que me sorprendió gratamente ya que no esperaba casi nada de su interpretación y hay que reconocer que lo borda. La adaptación es de notable ya que se sabía que era casi imposible llevar a un medio visual el ambiente literario y teatral que se respira en la novela gráfica pero todo lo demás está conseguido magistralmente. Además, el filme no se esconde a la hora de situar el terrorismo como una opción posible para conseguir libertad, algo que es difícil de transmitir en estos tiempos que corren sin que se caiga en la polémica o censura. Concretamente, la película tuvo que posponer su estreno debido a los atentados de Londres. Valentía, sí señor.
Obras como “300″, “Watchmen” o “V de Vendetta” son los ejemplos a seguir para que dignamente no se desprestigien obras de culto como estas. Y si quieren todo lo contrario, vean “From Hell” y lloren, por favor, lloren.
Puntuación: 7’5 sobre 10.
Lo mejor: Su valentía.
Lo peor: Era de esperar pero se echa en falta la atmósfera literaria y cultural del cómic.
La escena: Todo el simulacro de agonía de Portman en la cárcel.
Más sobre korgan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here