Haz click aquí para copiar la URL
España España · Elche
You must be a loged user to know your affinity with Rostov
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de agosto de 2008
53 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro de los notables intentos del señor Rick Berman por revitalizar la saga, que desgraciadamente no pudo cumplir con todas sus expectativas, debido a la escasa aceptación por parte de los fans más puritanos y de los seguidores de las otras series del universo Trek.

Con un comienzo más que prometedor y con un final muy precipitado y algo decepcionante la serie era un buen punto de partida de la cual se podía haber sacado un mayor provecho de no haber sido cancelada en el 2005, lo cual hubiera podido destacar entre las otras series dedicadas al mundo de Star Trek.

Disponía de mejores medios técnicos tanto en efectos especiales como en decorados y escenografías, de unos guiones muy trabajados, y de unos personajes a los cuales hubiera sido muy interesante ver como hubieran evolucionado, de haberse emitido las otras tres restantes temporadas, pero desgraciadamente es algo que ya no podremos ver ni saber, sin embargo para mi a pesar de sus limitaciones es una serie que aprecio por el buen intento que fué, destacando de entre sus personajes al capitán Jonathan Archer (Scott Bakula) y la alferez de comunicaciones Hoshi Sato interpretada por la bella actriz surcoreana Linda Park.

En pocas palabras es una serie que sinceramente me gusta por todos estos detalles descritos y por muchas cosas más, pero que en mi opinión hubiera dado más de si, de no ser por la feroz competencia televisiva, y de la negada aceptación de algunos de sus fans, que como bien dijo un trekkie de un club de Star Trek de Valencia, es un error volver al pasado para revitalizar una franquicia agotada en aquellos momentos.

Veremos que sucede con la nueva entrega cinematográfica de J.J. Abrams de cara al año que viene y su posterior repercusión dentro del fandom trekkie..
27 de septiembre de 2006
49 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
1991 fué una fecha histórica para el mundo con la caida de la antigua Unión Soviética y en los países del este de europa y con ello el regimen comunista que ostentó el poder con mano dura durante décadas poniendo fin a un periodo de Guerra Fría que se inició a finales de la Segunda Guerra Mundial.

En el mundo de Star Trek también tuvo un significado no sólo por el simple hecho de celebrar el 25 Aniversario de una larga saga de ciencia-ficción que perduda hoy en día, también fué el fin del Star Trek clásico creado por Gene Roddenberry que desgraciadamente también fué el año de su muerte, en pocas palabras la película fué el fin de una etapa protagonizada por un elenco de actores que sin duda ya forman parte de la historía de la televisión y el cine convertidos todos ellos, en inborrables iconos mitológicos de la historia de Star Trek.

La película en un principio se iba a desarrollar de otra manera, ya que el productor Harve Bennett tras el fracaso de la anterior entrega cinematográfica presentó un proyecto alternativo de retornar a los tiempos en que el Capitán James T.Kirk y sus compañeros iniciaban sus carreras dentro de La Flota Estelar bajo el provisional título "Starfleet Academy", en un principio la idea fue bien recibida por los directivos de Paramount ya que por un lado, se iban a ahorrar de pagar los habituales salarios a los protagonistas, con lo cual la película se iba a salir mucho más barata y en el caso de está entrega fuera un éxito de taquilla se podría hacer otras entregas, en caso contrario podían recurrir a la tripulación original para hacer una nueva producción.

El proyecto permaneció en el aire durante muchos años incluso para una hipotética séptima entrega cinematográfica se volvió a mencionar sobre el proyecto de Bennett incluso se barajó de hacer una nueva serie de televisión, pero Frank Mancuso que era el jefe de estudio por aquel entonces, accedió a dar su visto bueno siempre y cuando se hiciera una con la tripulación original.

Bennett no aceptó y quedó fuera del proyecto porque según el, primero se haría la película para el 25 Aniversario y luego ya nadie se preocuparía de su historía, puesto que todos esperaban que tras esta entrega cinematográfica, la siguiente sería con los actores de "La Nueva Generación" con lo cual el proyecto de Bennett quedó finalmente descartado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se eligió a Ralph Winter como productor y se contrató a otro productor ejecutivo para poner en marcha este proyecto cinematográfico en un plazo de 14 meses, la persona elegida para ello resultó ser, Leonard Nimoy. Este convenció a Mancuso para que fuese Nicholas Meyer quién ya dirigiera la segunda película de la saga, la persona que dirigiera esta sexta entrega mientras Nimoy escribía con el mencionado Meyer el guión de la película, no hubo ningún inconveniente pero mientras estos escribian las primeras líneas del guión surgieron problemas, el estudio les impuso trabajar sobre el guión escrito por Lawrence Konner y Mark Rosenthal pertenecientes al cuerpo de guionistas de la productora por aquel entonces.

Según Meyer y Nimoy, en ningún momento hicieron uso del material escrito por Konner y Rosenthal aunque estos figuraban sus nombres en los títulos de credito iniciales de la película y faltó poco para que Nimoy pusiera una demanda en los tribunales contra la productora, pero finalmente este inconveniente se resolvió aceptando que aparecieran como coguionistas con el refuerzo de Denny Martin Flinn.

La historia en si aparte de ser una obra maestra de las mejores entregas cinematrográficas de la saga de Star Trek, es un fiel reflejo de los acontecimientos acaecidos en las visperas de los años que vinieron después con la caida del Comunismo, ya que es obvio que en la ficción al Imperio Klingon se le compare con la antigua Unión Soviética, la explosión de la luna de Praxis con la catasfrofe nuclear de Chernobil, al canciller Klingon Gorkon con Mijail Gorbachov y el proceso de paz del Imperio Klingon con la Perestroika con lo cual Star Trek siempre se caracterizó por plasmar los problemas de la sociedad mundial del momento.

Es por tanto una película que funcionó muy bien en taquilla gracias a la gran capacidad e inteligencia de su director Nicholas Meyer de llevar con buen pulso y mano firme cono ciertas reminisciencias de monenaje a Arthur Conan Doyle y Shakespeare consiguiendo con ello, una gran aventura fílmica y que Gene Roddenberry pudo ver tres días antes de fallecer que en sus últimas palabras dijo que era la mejor película que había visto en su vida, y la de toda una tripulación formada por un elenco de estupendos actores incluidos los que aparecen en esta entrega como los estupendos David Warner como el Canciller Gorkon y Christopher Plummer como el malvado General Chang ambos Klingons que han entretenido durante los 25 años que estuvieron al pie del cañon entreteniendo al mundo a traves de la televisión y del cine.

El Star Trek clásico murió con Gene Roddenberry en palabras de William Shatner pero como todo fenómeno que se precie, Star Trek forma parte de la historía del espectáculo y entretenimiento y es por tanto un fenómeno sociológico que surgió en el siglo XX y que siempre estará ahí, entre las estrellas.
1 de septiembre de 2007
73 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la dirección cinematográfica de unos de los magos y más importantes especialistas en el campo de los efectos especiales, como parte de su gran labor que ha repercutido en los grandes clásicos del género de la ciencia-ficción como "2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO" y "BLADE RUNNER".

Su primer trabajo como director en la presente película que les comento a continuación, es una excelente película del género y un clásico de la década de los 70, que toma como base de su argumento un cáliz ecológico, hecho muy influenciado por la época en la que se rodo, ya que en ella como en otras producciones de su estilo , trasmite un claro mensanje revindicativo para concienciar al público de las graves consecuencias que repercutirían en el futuro, si no se tomaba las oportunas medidas para enmedarlo en una sociedad de excesivo consumo y constante progreso para proteger lo poco que nos queda de nuestra madre naturaleza.

La trama, obra de Deric Washburn, Steven Bocho y Michael Cimino se centra antetodo en el personaje principal de Freeman Lowell, que hará lo podsible por proteger aquello por lo que ha luchado por todos estos años, lo poco que queda de La Madre Naturaleza terrestre cosa que hace, harto de ser el blanco importunio, de los abusos y las burlas de sus compañeros de viaje.

Vean sino hasta que punto hemos contaminado el planeta, se han ido deforestando y quemado gran cantidad de bosques, y todo por culpa nuestra ya que en el fondo, nosotros mismos somos, aunque nos cueste reconocerlo por nuestra gran ignorancia, una especie depredadora, incapaces de proteger aquello que es nuestro más preciado legado del cual lo queramos o no reconocer, formamos parte de ello, por tanto el mensaje de la película esta bien claro en ese aspecto a traves del personaje del botánico Freeman Lowell muy bien interpretado por Bruce Dern.

Las secuencias iniciales de la película son francamente geniales más propias de un documental del NATIONAL GEOGRAPHY magistralmente fotografiadas por Charles F. Wheeler al igual que las preciosas canciones de Joan Baez enriquecen el conjunto del film y conmueve profundamente la historia dramática que hay en ella a cualquier espectador sensible o sentimental.

Bien es cierto que siendo una película de bajo presupuesto puede que a ojos de ciertos espectadores, esto le parece más bien un tanto hippie, más propia de una película de su época setentera, y también es cierto que ha envejecido considerablemente desde el año en que se realizó hasta ahora.

Haciéndo un poco de historia diré que esta película se rodó mientras su director con la ayuda de John Dykstra y Richard Yuricich compaginaban su labor dirigiendo los efectos especiales de "LA AMENAZA DE ANDROMEDA" (1971) siendo ambas películas de la misma productora la Universal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por tanto es una película que yo recomiendo encarecidamente al igual que las demás de su género, que deben verse, no sólo para concienciarnos, sino también para que nos demos buena cuenta de que no estamos preservando los pocos recursos de los que disponemos hoy en día, por tanto el valor que tiene esta y otras películas de su género, son de un valor del cual todos debemos aprender para evitar que los males sean mayores aunque sean películas muy viejas.
19 de febrero de 2007
62 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las grandes series que nos ha ofrecido la televisión en estos últimos años, como ya he mencionado antes esta serie al igual que en la original del año 1978 se inspira en el éxodo judio donde Moíses llevó a su pueblo hacía la tierra prometida.

La serie se beneficia de una realización poco habitual en este tipo de televisiónes mediante planos cortos, zooms y movimiento de cámaras a mano para otorgarle a la serie en si un aspecto de documental y asombroso realismo.

Los personajes están muy bien perfilados y desarrollados en su conjunto, contando con un reparto de excelentes actores como Edward James Olmos (El comandante William Adama) y Mary McDonnell (La presidenta Laura Roslin) la calidad en sus interpretaciones está más que garantizada, sin olvidar a la pareja formada por James Callis (Dr. Gaigus Baltar) y Tricia Helfer (La Cylon número 6) que aporta más intensidad, humor y emoción a está intensa y sobresaliente primera temporada, y con estos dos la verdad es que me da ganas de ver el desenlace de esta tortuosa relación en las restantes temporadas.

Destacar también la música de Bear McCreary y Richard Gibbs con claras influencias Child-Out y New Age que también es un tanto a favor para una gran serie de calidad, en pocas palabras una maravilla que recomiendo ver a todos los aficionados a la ciencia-ficción en general.
17 de agosto de 2008
48 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
2010 no fue en su momento una película que se pusiera a la altura de la original de Kubrick, pero lo cierto es que se puso mucho esfuerzo y empeño, por dar una explicación a cuestiones planteadas con la anterior obra siendo injustamente infravalorada por la crítica especializada.

De hecho Arthur C. Clarke que escribió la novela en la que se basa la presente película en el año 1982 dejó bien claro sus intenciones y lo que esperaba del hombre en el futuro consciente de que el entendimiento y la cooperación sería motivos suficientes para acabar con las diferencias y la hostilidad del propio ser humano hacia sus semejantes.

Desarrollada en plena guerra fría sin tener en cuenta las consecuencias que posteriormente sucedería con la caida del comunismo, el muro de Berlín a finales de los años 80 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991, la película en si tiene ese mensaje antes mencionado de que debe haber un entendimiento y una relación sólida y dudareda entre dos superpotencias con tecnología para viajar hacia las estrellas, dado que el hombre forma parte de Universo y eso es algo incuestionable a día de hoy.

Es una película que a pesar de sus fallos de anticipación, tiene también sus valores y virtudes que se deben ver mediante su visionado, y es en pocas palabras el hombre logrará sus propósitos si trabaja y pone empeño en realizar los necesarios esfuerzos, para el progreso de toda la humanidad y la colonización del espacio.

La película de Peter Hyams que en su mejor momento poseía la virtud de lograr un trabajo sólido para una secuela válida cinematográficamente hablando, en un momento en que el género cinematográfico estaba en la edad de oro, donde las historias eran más importantes que los efectos especiales y los medios técnicos de aquel entones, y que es algo que se tiene que valorar aparte de su optimismo mensaje revindicativo pacifista, dejando a un lado las odiosas comparaciones que por desgracia se hace con respecto a lo que Kubrick realizó en la decada de los 60, y que a veces se menosprecía en ambas obras.

Mi proposito con mis dos críticas a ambas películas, es en pocas palabras valorar la obra de un hombre como Arthur C. Clarke que antetodo buscaba la paz, el progreso y la evolución del hombre en los siglos venideros sin tener que depender de los combustibles fósiles y la posiblilidad de establecer un contacto con civilizaciones alienigenas en un futuro próximo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para