Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá Henares
You must be a loged user to know your affinity with vampirita
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de noviembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas peliculas que cuando la terminas de ver y aún cuando la vuelves a recordar te quedas con la sensación de haberte dejado impregnar por la magia de los cuentos. Todo ello y todos los elementos que componen esta preciosa pelicula es lo que la convierte en una de mis favoritas. La oscuridad y la soledad tal como la siente Eduardo, su deseo de no ser distinto, la nieve que lo acompaña dandole ese toque de fantasía, de falta de calidez de esa otra vida que apenas conoce apartado como está de ella, y nostalgia. Tenemos al ser distinto, marginado, que no se deja ver al mundo pero que desea ser "normal" y su curiosidad casi infantil junto a su deseo de ser comprendido y útil para alguien le hace acercarse a esa otra vida tan distinta a la que ha llevado.
Para la gente del pueblo es un ser extraño que provoca admiración ante lo distinto y peculiar y del que se van a beneficiar, pero cuando algo se tuerce la admiración se convierte en recelo, y las muestras de cercanía en acusación, es el que será perseguido y el que debe huir. Hace cuestionar si la gente realmente está preparada ante lo desconocido, la que gente se une ante lo que teme y muchas veces lo que teme es simplemente lo distinto, lo que no forma parte de lo estabecido. Son sus manos de tijeras lo que le hacen peligroso y provocan temor, unas manos que a él mismo le resultan ajenas y que ha tenido que aprender a controlar. Detrás de sus arrebatos Eduardo solo exige comprensión y calor, en contraste con la ambientación de nieve, es lo que finalmente encontrará, no en la gente del pueblo, sí en el amor.
1 de noviembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fantástica pelicula con unos personajes maravillosamente tratados. Personajes mezquinos, otros entrañables comparten el mismo entorno duro que es el corredor de la muerte. Dentro de esos tristes muros se aporta luz, la magia de los milagros, la ternura, el lazo de complicidad entre algunos de sus personajes que esperan la oscuridad de la muerte mientras tratan de evadirla de sus pensamientos. Esa complicidad entre sus personajes dentro de la cotidianidad del corredor llega al espectador, pese a lo conmovedor del compañerismo también se ofrece la cara dura de la realidad del corredor y las injusticias. El que obra los milagros es acusado injustamente por ser negro, se da el tema de racismo, situaciones de pareja (el vigilante que interpreta Tom Hanks tiene un problema físico que requiere del entendimiento y comprensión de su pareja), acusaciones falsas, la crueldad por parte del vigilante penitenciario "niño de papá" que desata su violencia verbal y física contra los presos etc...
Luces y sombras del corredor, tiene algo de realidad y algo de fantástico que no deben perderse.
28 de noviembre de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta película no sabía si se trataba de un documental o película con su principio, nudo y desenlace. El caso es que es como una combinación de ambas cosas, es casi documental porque retrata tres momentos esenciales en la vida familiar de tres niños a punto de entrar en la adolescencia, tres eventos que bien podrían ocurrir en alguna familia y tratando temas actuales al mismo tiempo que refleja la sociedad americana actual.

La cámara nos ayuda a acercarnos a estos niños, sus sentimientos, frustraciones y su visión del entorno que les rodea. La complejidad de sus experiencias y frustraciones contrasta con la sencillez clara y directa con la que se muestra las situaciones ante la cámara sin tapujos aportándonos ese marco de la sociedad americana y sus problemas (el incremento de la obesidad infantil y los padres irresponsables, el sistema legal, el efecto que producen el desquebrajamiento de la relación de los padres en los niños...etc, muchos temas interesantes a los que sacar punta).
La fotografía es muy buena al igual que el guión y la única pega es que se hagan algo breves esos 90 minutos al abarcar las 3 historias, pues parece que te quedas con la sensación de querer que la película continúe más mostrando más retazos de esas 3 familias.
3 de noviembre de 2007 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto uno de los mejores dramas que mejor refleja la hipocresía especialmente de algunos sectores clasistas, elitistas intolerantes de la población. Es un dardo a ese tipo de sociedad norteamericana llena de prejuicios. Temas como la intolerancia, injusticia, racismo, homofobia y rechazo ante los infectados por el virus del sida se citan en esta pelicula.
Tengo que hacer mención al papelón interpretado por Tom Hanks como Andy, realmente consigue transmitir y reflejar las etapas de la enfermedad, al igual que su caracterización es muy buena. La escena de Andy escuchando ópera metido en lo que transmite el aria de Maria Callas es magnifica, es imposible no sentir compasión. Igualmente Denzel Washington con su papel de abogado lo borda. La banda sonora de Bruce Springsteen de "Streets of Philadelphia" acompaña las escenas de esas calles en las que se refleja la pluralidad de culturas, el contraste de lo marginal con el ideal norteamericano firmado por los padres de la Democracia.
1 de diciembre de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La intención de la película no es mala, refleja el efecto que puede ocasionar en uno la pérdida de tus seres queridos, el desquebrajamiento de la familia, de esa unidad en la que el protagonista había depositado su futuro y sus ilusiones que, tras la pérdida de ella por el trágico accidente del 11-S queda perdido y desorientado. Opta por desear no recordar para no tener tanta constancia de su soledad e intenta construirse su propio mundo rodeado de videojuegos que distraen su mente, música... hasta que se encuentra con un antiguo amigo de Universidad que le recordará quién es y cómo era su vida antes de la desgracia, que es algo que no debe olvidar, sino superarlo. Este encuentro entre amigos favorecerá que se aporten el uno al otro los ingredientes que le faltaban a sus vidas.
Hasta ahí me parece que el mensaje de la película está muy bien, es un mensaje emotivo en cuanto a la amistad, al tiempo que duro por las consecuencias y cómo puede afectar una desgracia en nuestras vidas rompiendo nuestros esquemas, al tiempo que abre la puerta a que intentemos superar nuestros dolores, aceptar la realidad.

El tono cómico está bien, pues el personaje que interpreta Adam Sandler es un personaje singular, sufre una desgracia, pero para quien no sepa de la tragedia de su vida es normal que le provoque extrañeza sus reacciones, lo único que pienso que está algo exagerado y forzado y ahí noto que desvaría un poco. Resulta casi como un niño y eso me hace recordar sus papeles cómicos de otras películas. Se puede pensar en un personaje perdido, con su mundo "artificial" creado para olvidar, incluso ridículo, pero creo que lo han exagerado un tanto.
Por otro lado, el tema del dentista y la mujer despechada con un sueño sexual que desea cumplir y que desee realizarlo ahí en plena consulta de dentista me parece un poco surrealista también, más bien parece un sueño erótico del director. Por lo demás, las actuaciones me parecen buenas, Don Cheadle como siempre es un actorazo y le da credibilidad a cualquier personaje. En resumen, la película tiene buena intención, buen tema e interpretación, pero en cierta forma es exagerada, está bien lo tragi-cómico pero creo que algunas cosas están de más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para