You must be a loged user to know your affinity with Cirujano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
14 de septiembre de 2013
14 de septiembre de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica en la página y me he visto empujado a escribirla tras la indignación experimentada al ver esta bazofia y la turbación que me ha producido leer tantísimas críticas positivas. Estoy en estado de shock.
La película parte, bajo mi punto de vista, de una buena premisa y está rodada con cierto gusto estético. Hasta aquí lo positivo. Es una pena que el gusto estético que demuestra el director sea tan fácilmente achacable al “corta y pega” creativo que ha realizado de dos obras maestras del cine contemporáneo como Amelie y, sobre todo, Léolo. No sé cómo no le da vergüenza al director realizar semejante bodrio influenciado por estas dos grandísimas películas. A mí me ha revuelto el estómago.
En definitiva se trata de una película empalagosa, ridícula, desagradable, mal narrada, absolutamente inverosímil (lo fantástico y lo surrealista no tiene por qué dejar de lado la verosimilitud de los personajes) en la cual es imposible creerte a los protagonistas, con un guión nefasto del que solo se puede rescatar el principio y el final. Si te gustan películas como Amélie, Léolo, La ardilla roja o Las vidas posibles de Mr.Nobody (por citar algunas muy diferentes entre sí pero con las que ha llegado a comparársela) ni se te ocurra ver esta: no la soportarás.
Voy a centrar mis críticas en lo absurdo de la historia, el despropósito de guión y en la falta de solidez de los personajes analizando la trama en spoiler:
La película parte, bajo mi punto de vista, de una buena premisa y está rodada con cierto gusto estético. Hasta aquí lo positivo. Es una pena que el gusto estético que demuestra el director sea tan fácilmente achacable al “corta y pega” creativo que ha realizado de dos obras maestras del cine contemporáneo como Amelie y, sobre todo, Léolo. No sé cómo no le da vergüenza al director realizar semejante bodrio influenciado por estas dos grandísimas películas. A mí me ha revuelto el estómago.
En definitiva se trata de una película empalagosa, ridícula, desagradable, mal narrada, absolutamente inverosímil (lo fantástico y lo surrealista no tiene por qué dejar de lado la verosimilitud de los personajes) en la cual es imposible creerte a los protagonistas, con un guión nefasto del que solo se puede rescatar el principio y el final. Si te gustan películas como Amélie, Léolo, La ardilla roja o Las vidas posibles de Mr.Nobody (por citar algunas muy diferentes entre sí pero con las que ha llegado a comparársela) ni se te ocurra ver esta: no la soportarás.
Voy a centrar mis críticas en lo absurdo de la historia, el despropósito de guión y en la falta de solidez de los personajes analizando la trama en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1 Los juegos y gamberradas que hacen los niños son hiperbólicos pero creíbles, al menos verosímiles dentro de la estructura de la película, pero cuando se hacen mayores no hay por dónde cogerlos. Primer ejemplo:
¿Una joven de 20 años va a la Universidad a hacer un examen oral con la ropa interior por encima de la ropa?? Por favor…
2 Cuando crees que puedes empezar a creerte la historia, es decir, cuando tras tantos supuestos juegos, ella le dice que la bese, que la ame, etc., él le dice que sí… de repente sin ninguna explicación se separan y se enfadan. Ella va a buscarle al cabo de las semanas nuevamente para declararle su amor y él le dice que no podrá verla en un año porque… ¿¿¿tiene que estudiar??? No lo entiendo. Y lo que menos entiendo es que luego en realidad estén 4 años sin verse, ¿por qué? Qué ha ocurrido de grave entre ellos para que estén cuatro años sin verse??? Absolutamente nada. Qué les impide estar juntos, no se sabe. Podrían haber profundizado más en la naturaleza del juego vs realidad, pero nada. Luego por arte de magia él aparece al cabo de ¡4 años! en la cafetería donde trabaja (en una escena ridícula) para invitarla a cenar todo como parte de una broma cruel, de una maldad inconcebible que ni por asomo se había dejado entrever con anterioridad (en una escena nuevamente que se ve venir desde el principio, guión ridículo), todo porque se supone que ella le dijo que no conseguiría hacerle daño (le hace creer que quiere casarse con ella, pero en realidad es con otra con quien se va a casar… uhhh ¡originalidad al poder!). En la boda, sin embargo, él se arrepiente y… ¡¡¡su padre deja de hablarle por eso??? Porque se arrepiente el día de su boda?? En fin, sin palabras.
Pero ahora viene lo más gracioso. Luego se insinúa una especie de intento de asesinato de él a ella (¿?) a lo que ella responde con que se pasarán 10 años sin verse jajajaj. EN definitiva nos tratan de hacer colar una intensísima historia de amor entre dos seres despreciables que durante 15 años (de los 20 a los 35) se han visto durante ¡¡¡dos o tres días… !!! Y he de creerme que al cabo de esos 15 años, él pase de su mujer y de sus hijos porque sigue pensando en ella, alguien a quien solo demostró verdadero amor cuando era un niño de 8 años.
El final lo que tiene de bueno es ver morir a esos dos pedazo de mongólicos y ver morir de ese modo la película. La frase final es ridícula a más no poder. No la recuerdo bien pero es algo así como que la única manera de vivir el amor sin fin que se juraron desde niños es embalsamados en kilos de cemento. Y yo me pregunto, ¿en qué momento hacen esa promesa en la película, en qué momento se declaran amor eterno? Nunca, incluso ella le dice que mejor que sean amigos, y él responde que sí.
En fin, despreciable film. Lo que me preocupa realmente es que haya tantísima gente que considere “esto” romántico, tierno y bello. Ved Léolo o Lucía y el sexo para saber lo que es romanticismo, belleza y poesía…
¿Una joven de 20 años va a la Universidad a hacer un examen oral con la ropa interior por encima de la ropa?? Por favor…
2 Cuando crees que puedes empezar a creerte la historia, es decir, cuando tras tantos supuestos juegos, ella le dice que la bese, que la ame, etc., él le dice que sí… de repente sin ninguna explicación se separan y se enfadan. Ella va a buscarle al cabo de las semanas nuevamente para declararle su amor y él le dice que no podrá verla en un año porque… ¿¿¿tiene que estudiar??? No lo entiendo. Y lo que menos entiendo es que luego en realidad estén 4 años sin verse, ¿por qué? Qué ha ocurrido de grave entre ellos para que estén cuatro años sin verse??? Absolutamente nada. Qué les impide estar juntos, no se sabe. Podrían haber profundizado más en la naturaleza del juego vs realidad, pero nada. Luego por arte de magia él aparece al cabo de ¡4 años! en la cafetería donde trabaja (en una escena ridícula) para invitarla a cenar todo como parte de una broma cruel, de una maldad inconcebible que ni por asomo se había dejado entrever con anterioridad (en una escena nuevamente que se ve venir desde el principio, guión ridículo), todo porque se supone que ella le dijo que no conseguiría hacerle daño (le hace creer que quiere casarse con ella, pero en realidad es con otra con quien se va a casar… uhhh ¡originalidad al poder!). En la boda, sin embargo, él se arrepiente y… ¡¡¡su padre deja de hablarle por eso??? Porque se arrepiente el día de su boda?? En fin, sin palabras.
Pero ahora viene lo más gracioso. Luego se insinúa una especie de intento de asesinato de él a ella (¿?) a lo que ella responde con que se pasarán 10 años sin verse jajajaj. EN definitiva nos tratan de hacer colar una intensísima historia de amor entre dos seres despreciables que durante 15 años (de los 20 a los 35) se han visto durante ¡¡¡dos o tres días… !!! Y he de creerme que al cabo de esos 15 años, él pase de su mujer y de sus hijos porque sigue pensando en ella, alguien a quien solo demostró verdadero amor cuando era un niño de 8 años.
El final lo que tiene de bueno es ver morir a esos dos pedazo de mongólicos y ver morir de ese modo la película. La frase final es ridícula a más no poder. No la recuerdo bien pero es algo así como que la única manera de vivir el amor sin fin que se juraron desde niños es embalsamados en kilos de cemento. Y yo me pregunto, ¿en qué momento hacen esa promesa en la película, en qué momento se declaran amor eterno? Nunca, incluso ella le dice que mejor que sean amigos, y él responde que sí.
En fin, despreciable film. Lo que me preocupa realmente es que haya tantísima gente que considere “esto” romántico, tierno y bello. Ved Léolo o Lucía y el sexo para saber lo que es romanticismo, belleza y poesía…
1
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
28 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve una bazofia cinematográfica como The Duke of Burgundy y luego lee en las críticas “profesionales” de la página de la película en filmaffinity cosas como: “inteligente en lo emocional”, “una delicia constante” o “la película es tan seductora y elusiva que, después de verla, ya estás deseando verla de nuevo”, no tiene más remedio que escribir una reseña en las “críticas no profesionales” para desmentir (o al menos contrastar) estas afirmaciones.
La película (según las propias palabras del director, que nos la presentó en el Festival de Sitges) nace como un homenaje a Jess Franco. Los amantes del género conocerán perfectamente la obra de este irreverente director, cuyas películas tienen todas un mismo aliciente explotado hasta la saciedad: terror fantástico de serie B pasado de vueltas, muy digno y arriesgado para la época, y un erotismo sangriento, perverso, de indisimulada querencia lésbica. Aparte de esto no tiene nada más (aunque para los amantes del género lo es todo, porque estas dos cosas las hace realmente muy bien), salvo una ambientación muy reconocible. Pues bien, coge una película de Jess Franco, quítale estos alicientes: el terror fantástico y el erotismo perverso, y te queda The Duke of Burgundy, es decir, nada, salvo esa ambientación visual-fotográfica de época que, eso hay que reconocer, Peter Strickland recrea a la perfección, con un mayor talento artístico y de dirección que el de Jess Franco…, pero bueno, 40 años después, tampoco es mucho decir.
La película trata sobre la relación amo-esclava, rol de sumisión (la sinopsis habla de sadomasoquismo, yo creo que ese término en este caso está equivocado), entre dos mujeres que son pareja. La aportación más interesante (y única) al film es comprobar cómo la señora que interpreta el papel de ama acaba sintiéndose más esclava, a causa de la presión a la que es sometida por la obligación de cumplir con su papel, que la propia sumisa. El punto de partida parece suficientemente interesante, el problema es que esta situación se desvela en el minuto quince de metraje, y a partir de ahí la película entra en un bucle de escenas no solo reiterativas sino idénticas que ni evolucionan ni avanzan ni profundizan en absolutamente nada. Secuencias deslavazadas que avanzan y retroceden en la trama sin llevarte a ninguna parte. Todo esto salpicado con disertaciones taxonómicas sobre polillas (¿) que no tienen relación alguna con nada.
En fin, yo no haré como he visto a muchos usuarios de filmaffintiy decir “lo que hubiera hecho yo” para que la película hubiese sido magnífica, no seré tan pretencioso, aunque sea un ejercicio que no me disgusta cuando lo leo. Pero si ruedas una película en que el único tema es la relación de rol amo-sumisa de una pareja y sus consecuencias emocionales (apenas aparecen un par de personajes secundarios más en todo el filme sin ningún tipo de relevancia), pues céntrate en ello. Es decir, recréate en mostrar esas escenas, no pases por ellas de puntillas, crea una ambientación sexual, erótica, perversa verdaderamente transgresora que nos coloque en situación (el erotismo, la perversión y la transgresión brillan por su ausencia) y adéntrate en la psicología de los personajes, en su evolución para comprender sus acciones. Pero no hay nada de eso. Y por qué me pregunto yo. Mi hipótesis es bien sencilla: hay cierto cine de culto contemporáneo absolutamente adulterado y pagado de sí mismo, en que se considera demodé que el cine sea narrativo y que el espectador pueda empatizar con los personajes. Cuanto menos trama y más inaccesibles sean los personajes mejor. Y me parece una vergüenza. Yo, que soy consumidor habitual de verdadero arte de culto, tanto en cine (Léolo, Viridiana, Blade Runner, por decir tres pelis muy distintas entre sí), en música (Corcobado, 713avo Amor, Novy Svet) o en Literatura (Juarroz, Lautréamont, Artaud, Duprey), considero que esto es una bazofia.
Cualquier que conozca mínimamente el BDSM o haya experimentado un poquitín con los juegos de sumisión/humillación no verá en esta película nada que pueda atraerle en absoluto; esta película es capaz de impactar, pervertir o transgredir del mismo modo que lo ha hecho 50 sombras de Gray solo a amas de casa reprimidas. E, imagino, que el objetivo de una película tan y tan y tan de culto como esta no es ese.
Por último decir que, irremisiblemente, esta película te lleva a recordar a la grandísima Secretary. Una película cuyo tema principal es muy similar: una relación de amo-sumisa, su evolución y cómo afecta emocionalmente a la pareja. La única diferencia es que en Secretary hay trama narrativa (¡pecado!), empatizas al máximo con los personajes, te los crees y, sin la necesidad de ser demasiado explícito y poder ser comercializada a un amplio público, es tremendamente perversa, erótica, excitante y transgresora, y en lo que es más transgresora, de hecho, es en las implicaciones teórico-emocionales que se desprenden, en el aspecto psicológico y amoral (que no inmoral). Una auténtica obra maestra del género que Peter Strickland debería ver (si no lo ha hecho ya) y dedicarse a otra cosa.
La película (según las propias palabras del director, que nos la presentó en el Festival de Sitges) nace como un homenaje a Jess Franco. Los amantes del género conocerán perfectamente la obra de este irreverente director, cuyas películas tienen todas un mismo aliciente explotado hasta la saciedad: terror fantástico de serie B pasado de vueltas, muy digno y arriesgado para la época, y un erotismo sangriento, perverso, de indisimulada querencia lésbica. Aparte de esto no tiene nada más (aunque para los amantes del género lo es todo, porque estas dos cosas las hace realmente muy bien), salvo una ambientación muy reconocible. Pues bien, coge una película de Jess Franco, quítale estos alicientes: el terror fantástico y el erotismo perverso, y te queda The Duke of Burgundy, es decir, nada, salvo esa ambientación visual-fotográfica de época que, eso hay que reconocer, Peter Strickland recrea a la perfección, con un mayor talento artístico y de dirección que el de Jess Franco…, pero bueno, 40 años después, tampoco es mucho decir.
La película trata sobre la relación amo-esclava, rol de sumisión (la sinopsis habla de sadomasoquismo, yo creo que ese término en este caso está equivocado), entre dos mujeres que son pareja. La aportación más interesante (y única) al film es comprobar cómo la señora que interpreta el papel de ama acaba sintiéndose más esclava, a causa de la presión a la que es sometida por la obligación de cumplir con su papel, que la propia sumisa. El punto de partida parece suficientemente interesante, el problema es que esta situación se desvela en el minuto quince de metraje, y a partir de ahí la película entra en un bucle de escenas no solo reiterativas sino idénticas que ni evolucionan ni avanzan ni profundizan en absolutamente nada. Secuencias deslavazadas que avanzan y retroceden en la trama sin llevarte a ninguna parte. Todo esto salpicado con disertaciones taxonómicas sobre polillas (¿) que no tienen relación alguna con nada.
En fin, yo no haré como he visto a muchos usuarios de filmaffintiy decir “lo que hubiera hecho yo” para que la película hubiese sido magnífica, no seré tan pretencioso, aunque sea un ejercicio que no me disgusta cuando lo leo. Pero si ruedas una película en que el único tema es la relación de rol amo-sumisa de una pareja y sus consecuencias emocionales (apenas aparecen un par de personajes secundarios más en todo el filme sin ningún tipo de relevancia), pues céntrate en ello. Es decir, recréate en mostrar esas escenas, no pases por ellas de puntillas, crea una ambientación sexual, erótica, perversa verdaderamente transgresora que nos coloque en situación (el erotismo, la perversión y la transgresión brillan por su ausencia) y adéntrate en la psicología de los personajes, en su evolución para comprender sus acciones. Pero no hay nada de eso. Y por qué me pregunto yo. Mi hipótesis es bien sencilla: hay cierto cine de culto contemporáneo absolutamente adulterado y pagado de sí mismo, en que se considera demodé que el cine sea narrativo y que el espectador pueda empatizar con los personajes. Cuanto menos trama y más inaccesibles sean los personajes mejor. Y me parece una vergüenza. Yo, que soy consumidor habitual de verdadero arte de culto, tanto en cine (Léolo, Viridiana, Blade Runner, por decir tres pelis muy distintas entre sí), en música (Corcobado, 713avo Amor, Novy Svet) o en Literatura (Juarroz, Lautréamont, Artaud, Duprey), considero que esto es una bazofia.
Cualquier que conozca mínimamente el BDSM o haya experimentado un poquitín con los juegos de sumisión/humillación no verá en esta película nada que pueda atraerle en absoluto; esta película es capaz de impactar, pervertir o transgredir del mismo modo que lo ha hecho 50 sombras de Gray solo a amas de casa reprimidas. E, imagino, que el objetivo de una película tan y tan y tan de culto como esta no es ese.
Por último decir que, irremisiblemente, esta película te lleva a recordar a la grandísima Secretary. Una película cuyo tema principal es muy similar: una relación de amo-sumisa, su evolución y cómo afecta emocionalmente a la pareja. La única diferencia es que en Secretary hay trama narrativa (¡pecado!), empatizas al máximo con los personajes, te los crees y, sin la necesidad de ser demasiado explícito y poder ser comercializada a un amplio público, es tremendamente perversa, erótica, excitante y transgresora, y en lo que es más transgresora, de hecho, es en las implicaciones teórico-emocionales que se desprenden, en el aspecto psicológico y amoral (que no inmoral). Una auténtica obra maestra del género que Peter Strickland debería ver (si no lo ha hecho ya) y dedicarse a otra cosa.

4,3
910
2
11 de octubre de 2015
11 de octubre de 2015
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la sinopsis que acompaña el anuncio de la película en el Festival de Cine de Sitges se indica que la película "recuerda a las de M. Night Shaylaman". Bien, no es que las recuerde, es que el señor José Skaf se ha limitado a copiar literalmente la trama de El Bosque (que ya no es especialmente buena), ubicarla en una sitio más feo, quitarle el misterio y grabarla sin talento... Y se ha quedado tan ancho.
Todo lo que ves en Vulcania lo has visto ya, sea en El Bosque o en alguna otro película. Constantemente tienes la sensación de estar recorriendo territorio conocido, lugares comunes de la cinematografía de las dos últimas décadas.
Para colmo es aburrida hasta el bostezo; no es que sea lenta, es que no pasa absolutamente nada de interés en todo el metraje. El motivo principal de la trama (el supuesto enigma) uno lo desvela a los quince minutos, y a partir de ahí la película se convierte en una ardua espera de que suceda "algo más" que nunca llega a suceder.
Explico en spoiler otras cosas que no tienen sentido alguno
Todo lo que ves en Vulcania lo has visto ya, sea en El Bosque o en alguna otro película. Constantemente tienes la sensación de estar recorriendo territorio conocido, lugares comunes de la cinematografía de las dos últimas décadas.
Para colmo es aburrida hasta el bostezo; no es que sea lenta, es que no pasa absolutamente nada de interés en todo el metraje. El motivo principal de la trama (el supuesto enigma) uno lo desvela a los quince minutos, y a partir de ahí la película se convierte en una ardua espera de que suceda "algo más" que nunca llega a suceder.
Explico en spoiler otras cosas que no tienen sentido alguno
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista desarrolla una suerte de telequinesis con el metal porque... trabaja en una fábrica de imanes. Estupendo. Y... ¿a qué demonios viene eso en la película? ¿Qué relación tiene con el argumento del resto de la película? Ah, claro, perdón, es que el resto de la película tampoco tiene un argumento de verdad: entonces ponemos que el protagonista haga figuritas de metal con la mente como podrían haber hecho que la otra protagonista tuviera los brazos de goma como el de los Cuatro Fantásticos... y José Sacristán, rayos X en los ojos para ver detrás de las paredes...
En fin, deplorable.
En fin, deplorable.

6,1
11.908
3
26 de junio de 2022
26 de junio de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película porque la han puesto en la Primera (TVE). Me sonaba el título, pero no la conocía ni tenía ninguna referencia de ella. Cuando he ido a Filmaffinity a puntuarla esperaba encontrarme con una nota media de 4.5 y un buen número de críticas negativas, y al ver ese más de un 6, el montón de puntitos verdes en las críticas profesionales y los 7 en las críticas mejor puntuadas por los usuarios literalmente HE FLIPADO.
Y, la verdad, después de los años que llevo pululando por las diferentes plataformas de streaming y de distintos “foros cinéfilos” como este en el que nos encontramos, no sé por qué todavía me sorprenden estas cosas. Con esta experiencia acumulada, he aprendido unas cuantas cosas, entre ellas que para ser un buen “cinéfilo” has de opinar lo siguiente:
Netflix - Basura inmunda
HBO – Enretenimiento pecaminoso acepateble
Amazon Prime – Regular tirando a mal
Filmin – Maravilla excelsa
Y de ahí no los sacas. Por si alguien tiene curiosidad, y quiere contextualizar mi crítica, puede echarle un vistazo al listado de “mis películas favoritas” para que se vea que el cine que me gusta no son precisamente los blockbusters.
En fin, y digo todo esto porque si esta misma película fuera estadounidense y estuviera protagonizada por Nicholas Cage, la nota media no subiría del 5 ni de coña. Esto suele pasar también, muy frecuentemente, con las comedias románticas. Una comedia romántica estadounidense, per se, suele tener una nota media de 4.8 en filmafinitty, la misma comedia romántica, con los mismos tópicos, el mismo argumento, la misma insustancialidad pero con la pátina austera y “molona” de cierto cine europeo suele alzarse a un más que digno 6.
La cuestión es que nos encontramos frente a un despropósito de film. Quiero avanzar que yo no tengo nada en contra de Mario Casas, al contrario, me parece un actor más que correcto, muchas veces atacado injustamente. Y en esta película en particular creo que está bien (he leído que le dieron un GOYa por el papel, eso quizá me parezca exagerado), aunque el papel no dé para más. Lo encasquetan al pobre, más que en un personaje, en un cliché de comedia bufa: típico buenazo del que todo el mundo se ríe que no bebe ni fuma y que además le ponen gafotas y flequillo tipo Clark Kent para más inri. Una caracterización demencial. El tipo se encuentra con una choni barrioabajera poligonera lumpen (ponedle el adjetivo que queráis) también cortada por un patrón lleno de tópicos (en este caso la actriz lo borda), aunque realmente este tipo de personaje en la vida real es tan calcado unos a otros y tan abundante que el cliché no chirría tanto. Y a partir de ahí la malota le hace pasar perrerías al buenazo y bla bla. Lo peor del asunto es que la película se enreda en una serie de giros inverosímiles, en mitad de una acción desenfrenada y desagradable (bien rodada, eso sí debo reconocerlo, de ahí el 3 en lugar de un 1), que en cualquier película americana hubiera servido para que esta sección de filmaffinity se llenara de risas y risas en spoiler sobre las ridículas decisiones que toma el personaje, y sobre lo absurdo de una trama que no va a ninguna parte. Y tanto se nota que no va a ninguna parte que cuando se ha llegado a los 50 minutos de metraje y el director o el guionista se dan cuenta de que ya no hay más cera que rascar, se inventan otra vuelta de tuerca sin sentido para alargar algo que ya no daba más de sí.
En fin, no la veas.
Dejo en spoiler solo una de las cosas totalmente absurdas de la película.
Y, la verdad, después de los años que llevo pululando por las diferentes plataformas de streaming y de distintos “foros cinéfilos” como este en el que nos encontramos, no sé por qué todavía me sorprenden estas cosas. Con esta experiencia acumulada, he aprendido unas cuantas cosas, entre ellas que para ser un buen “cinéfilo” has de opinar lo siguiente:
Netflix - Basura inmunda
HBO – Enretenimiento pecaminoso acepateble
Amazon Prime – Regular tirando a mal
Filmin – Maravilla excelsa
Y de ahí no los sacas. Por si alguien tiene curiosidad, y quiere contextualizar mi crítica, puede echarle un vistazo al listado de “mis películas favoritas” para que se vea que el cine que me gusta no son precisamente los blockbusters.
En fin, y digo todo esto porque si esta misma película fuera estadounidense y estuviera protagonizada por Nicholas Cage, la nota media no subiría del 5 ni de coña. Esto suele pasar también, muy frecuentemente, con las comedias románticas. Una comedia romántica estadounidense, per se, suele tener una nota media de 4.8 en filmafinitty, la misma comedia romántica, con los mismos tópicos, el mismo argumento, la misma insustancialidad pero con la pátina austera y “molona” de cierto cine europeo suele alzarse a un más que digno 6.
La cuestión es que nos encontramos frente a un despropósito de film. Quiero avanzar que yo no tengo nada en contra de Mario Casas, al contrario, me parece un actor más que correcto, muchas veces atacado injustamente. Y en esta película en particular creo que está bien (he leído que le dieron un GOYa por el papel, eso quizá me parezca exagerado), aunque el papel no dé para más. Lo encasquetan al pobre, más que en un personaje, en un cliché de comedia bufa: típico buenazo del que todo el mundo se ríe que no bebe ni fuma y que además le ponen gafotas y flequillo tipo Clark Kent para más inri. Una caracterización demencial. El tipo se encuentra con una choni barrioabajera poligonera lumpen (ponedle el adjetivo que queráis) también cortada por un patrón lleno de tópicos (en este caso la actriz lo borda), aunque realmente este tipo de personaje en la vida real es tan calcado unos a otros y tan abundante que el cliché no chirría tanto. Y a partir de ahí la malota le hace pasar perrerías al buenazo y bla bla. Lo peor del asunto es que la película se enreda en una serie de giros inverosímiles, en mitad de una acción desenfrenada y desagradable (bien rodada, eso sí debo reconocerlo, de ahí el 3 en lugar de un 1), que en cualquier película americana hubiera servido para que esta sección de filmaffinity se llenara de risas y risas en spoiler sobre las ridículas decisiones que toma el personaje, y sobre lo absurdo de una trama que no va a ninguna parte. Y tanto se nota que no va a ninguna parte que cuando se ha llegado a los 50 minutos de metraje y el director o el guionista se dan cuenta de que ya no hay más cera que rascar, se inventan otra vuelta de tuerca sin sentido para alargar algo que ya no daba más de sí.
En fin, no la veas.
Dejo en spoiler solo una de las cosas totalmente absurdas de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el tipo está destrozado tras una paliza en una calle de Barcelona inidentificable. Su hermana lo llama para comunicarle que la chica que se ha tirado por el balcón sigue viva, aunque está en coma en la UCI. Pues bien, se pone a caminar, y en cinco minutos da la casualidad que (ojo, en Barcelona) se encuentra con un hospital, que justo en ese hospital es en el que está la chica suicida, el tipo entra por Urgencias y… ¡no hay nadie! ¡El sueño de la seguridad social de cualquier país! Parece el hospital de una ciudad postapocalíptica y vaciada. Sigue caminando, no hay nadie, ningún médico se acerca por si necesita ayuda a tenor de su cara ensangrentada. Camina y en la segunda habitación que mira está la chica, ¡bravo! Y una vez allí tampoco hay nadie que lo vigile.
A dormir, buenas noches.
A dormir, buenas noches.

4,9
19.634
1
6 de septiembre de 2018
6 de septiembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser muy escueto con esta crítica porque esta película realmente se resume de una manera muy sencilla.
Solo tienes que poner en el buscador de una página tipo Xvideos. com "Party College" o "Party Teenagers", clicas en dos o tres vídeos y ya tienes la primera hecha (con la excepción de que en Spring Breakers no hay sexo explícito y tiene menos argumento narrativo que cualquiera de esos vídeos). Para la última media hora lo único que necesitas es poner la MTV (sin censura) al azar, media hora de vídeo clips de estos machistas repugnantes de Hip Hop comercial, pistolas, culos moviéndose, clubs de striptease y negros y latinos con muchos collares y demás. Y ya está eso es todo.
La mención especial de la peli son las voces en off que pretenden ser poéticas y profundas. Hay textos que se "recitan" a lo largo del film hasta seis veces, como si el guionista se hubiera quedado extasiado de lo bien que le han quedado y los repitiera hasta la saciedad para que captemos su talento. Bajo mi punto de vista no hay nada que sea más ridículo en el cine que pretender ser poético y existencial, tratar de crear la atmósfera y los textos para ello, y que al final te salga un skectch de La Hora Chanante (o Muchachada Nui), como es el caso. En serio, hay momentos de descojonarse.
Pero nada, oye, que se ve que salió en el Festival de cine de Sitges y que el director es de los guays, pues a ponerle un 10.
Solo tienes que poner en el buscador de una página tipo Xvideos. com "Party College" o "Party Teenagers", clicas en dos o tres vídeos y ya tienes la primera hecha (con la excepción de que en Spring Breakers no hay sexo explícito y tiene menos argumento narrativo que cualquiera de esos vídeos). Para la última media hora lo único que necesitas es poner la MTV (sin censura) al azar, media hora de vídeo clips de estos machistas repugnantes de Hip Hop comercial, pistolas, culos moviéndose, clubs de striptease y negros y latinos con muchos collares y demás. Y ya está eso es todo.
La mención especial de la peli son las voces en off que pretenden ser poéticas y profundas. Hay textos que se "recitan" a lo largo del film hasta seis veces, como si el guionista se hubiera quedado extasiado de lo bien que le han quedado y los repitiera hasta la saciedad para que captemos su talento. Bajo mi punto de vista no hay nada que sea más ridículo en el cine que pretender ser poético y existencial, tratar de crear la atmósfera y los textos para ello, y que al final te salga un skectch de La Hora Chanante (o Muchachada Nui), como es el caso. En serio, hay momentos de descojonarse.
Pero nada, oye, que se ve que salió en el Festival de cine de Sitges y que el director es de los guays, pues a ponerle un 10.
Más sobre Cirujano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here