Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Revista Contraste
Críticas 1.672
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de enero de 2024
58 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Valle de sombras' nos adentra en la cordillera del Himalaya perteneciente a la región india y, más específicamente como el nombre indica, en el valle de Kullu, una zona marcada a lo largo de los años por extrañas muertes y desapariciones. En ese contexto la película va al grano y arranca con un joven Quique llegando a una comisaría para denunciar un crimen. El misterio queda sembrado y viajamos con él, cuatro meses antes, para ver lo sucedido.

Tal vez ahí surge el problema principal del film: las expectativas que crea. Si bien se plantea como un thriller, lo cierto es que acaba siendo puro drama. Así pues, uno espera un cierto dinamismo e intriga, pero se encuentra en la mitad del film estancado como el propio protagonista, incapaz de salir del valle hasta la llegada del invierno.

El guion irregular va dosificando a cuentagotas las acciones que permiten avances argumentales y roza el tedio por momentos, mientras que en otros avanza a trompicones y, al final, cierra con una no-resolución insatisfactoria. Además, la explicitud de una determinada secuencia de extrema dureza genera una innecesaria incomodidad y, al posicionar la cámara en determinados ángulos, una extrema frivolidad.

Pese a ello, el diseño de producción está tremendamente cuidado y Miguel Herrán carga sobre su actuación todo el peso de la cinta y facilita la conexión con el espectador –a pesar de que el guion le obligue a constantes escenas de lamentaciones y lloros–. Él permite reenfocar el peso de la historia en aquello latente: un relato de superación, una lucha por volver a casa y un diálogo entre el duelo y la culpa. Y, entre todo ello, 'Valle de sombras' deja espacio para enfatizar el valor de la hospitalidad, la escucha atenta, la sanación personal o el respeto intercultural.

www.contraste.info
5 de enero de 2023
57 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
El peor vecino del mundo es un remake de la producción sueca Un hombre llamado Ove, adaptación de la novela que lleva el mismo título. Probablemente, no hacía ninguna falta repetir un trabajo ya hecho y más cuando no aporta nada sustancial. Aun así, este film logra remover gracias a su gran corazón.

Es innegable que tanto el gancho como uno de sus puntos fuertes es Tom Hanks, que llena la pantalla con su carisma. Pero la verdadera estrella es Mariana Treviño, que acompaña a Hanks de la mejor manera posible y a quien es imposible no cogerle cariño.

Aunque todo es evidente, esta dulce película conmueve en muchos momentos. Es un retrato de personas normales viviendo vidas normales, que se convierte en un canto a la vida, a la solidaridad y a las relaciones humanas. Es, básicamente, una cinta que despierta las ganas de vivir a pesar del dolor que pueda afligir a cada uno.

www.contraste.info
12 de agosto de 2021
53 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirado en el caso de la estadounidense Amanda Knox –aunque responde más a la ficción que a los hechos reales–, Tom McCarthy, junto a Thomas Bidegain, Noé Debré y Marcus Hinchey, han sabido escribir un relato duro pero que enternece, que cuenta con un gran trabajo a nivel de dirección (McCarthy) y un gran elenco.

Antes que nada, advertir que, a pesar de estar clasificada como thriller, si lo que se busca es el más puro suspense, la película no cumple esas expectativas. Tiene momentos de intriga y misterio, pero no es lo que protagoniza la trama.

Sin embargo, el secreto del film no reside en su género, sino en su historia y, sobre todo, en su figura principal, Bill: tan interesante y complejo que atrapa. Hay una crónica y quieres saber cómo termina, pero sobre todo importa cómo la vive él. Ahí se aprecia el trabajo de Matt Damon, quien consigue convencer con su papel y le da ese punto de conexión con el público.

La banda sonora, además, aporta la intensidad que le podría faltar; si algo no va bien, lo sabes por la música. Es usada como recurso narrativo de forma inteligente.

Es cierto que el metraje de la cinta es un tanto extenso, y se puede hacer largo y pesado si no se llega a simpatizar con el argumento o se espera otra cosa. Es una producción para ver sin prisas ni impaciencias, para disfrutar y desentrañar su potencial.

De este modo, Cuestión de sangre es una cinta para almas empáticas, calmadas, que sepan deleitarse y leer a los personajes, sin necesidad de muchas palabras. Si se accede a ella esperando un gran thriller, por el contrario, sus expectativas no van a cumplirse.

www.contraste.info
23 de septiembre de 2022
80 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rainbow se anuncia como una versión de El Mago de Oz, pero acaba pareciendo una simple excusa para reunir a mucha gente y montar una fiesta. Sí que hay alguna alusión a la película, pero todo se queda en un experimento bastante bizarro.

Hacia la mitad del metraje, el público podría preguntarse si se encuentra en una gala de drag queens en vez de ante un film, puesto que el contenido visual es impactante. Pero la historia es muy pobre. De este modo, la sala se ve invadida de luces, purpurina, colores, música a todo volumen, brillos, tintes, trajes extravagantes, alcohol y nada que contar.

Paco León ha querido ser muy libre, transgredir las normas y probar demasiado. El problema es que todo ello no ha llevado a ningún puerto más que, quizá, el de la alucinación.

www.contraste.info
11 de abril de 2019
67 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un “Hay momentos en la vida que nos definen” se abre el primer film de la tetralogía para adolescentes After. Esta futura saga, basada en las novelas de Anna Todd, recoge relatos inspirados por el amor de la escritora a Harry Styles (cantante de One Direction). Los libros ya han sido descritos como las Cincuenta sombras de Grey para jóvenes. Y, pese a haber suavizado la primera entrega en la gran pantalla (ya que el texto original es mucho más escabroso), alguien con criterio no deja de estar inquieto ante el eminente triunfo de esta fórmula comercial y sexual.

Para analizarla, empezaremos con la frase inicial mencionada, puesto que describe muy bien lo que el espectador va a ver: “Hay momentos en la vida que nos definen”. La película parte de la premisa del cambio de identidad de una joven ante su primera relación sexual. No dice “hay etapas que te definen”, sino que son instantes que, como el de un trauma, van a marcar quién seas hasta el fin de los tiempos. Y el largometraje termina diciendo: “Pasado esto, ya solo queda after (después)”.

Así que, en esa vaguedad cronológica, la cinta agarra un hecho sexual, bajo un pretexto muy visto de “chico malote, guapo y con dinero consigue a chica buena e insegura”. El resultado es una historia que busca ser transcendental y que, no obstante, carece de trasfondo alguno.

Cuando las réplicas vuelan sin razón, las caricias parecen tener sonido, las respiraciones profundas acompañan los eternos giros de cámara ralentizada y en primer plano de las caras de los protagonistas mientras se besan… algo sucede. Cuando todo se entrelaza con música a ritmo de videoclip, lesbianas guapísimas de infarto, profesores portadores de la moral, grandes citas de novelas clásicas y universidad muy americana; se huele que han creado un embalaje edulcorado para captar al público joven y venderles algo que buscan.

¿Qué buscan? Que alguien les hable sobre sus intereses; los cuales, en esas edades, muchas veces van guiados por el despertar sexual. Si encima la protagonista tiene “todas” las características en las que una adolescente se puede ver reflejada (además de ser guapísima y tener siempre suerte), el mensaje cala más hondo. Y cuando le sumamos que la figura masculina es un hombre con un “gran trauma”, cuya voz aterciopelada y cara de esfinge busca poseerla: ella cae en sus garras.

Bajo todo eso, el film juega dos bazas: la de chica que salva a chico y la de “tómate el tiempo que necesites”. Sin embargo, olvida resaltar que él se sale con la suya durante el proceso de conquista y en el final. También ignora el hecho que ella salga impune y de rositas ante una infidelidad, o que los problemas no tienen consecuencias (ni los pasos morales que damos ni los pasos físicos).

Y pese a poder ser una caricatura de la realidad, After solo da argumentos para seguir apoyando unos esquemas machistas y deshumanizadores en los que el amor y la persona no importan.

www.contraste.info
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para