Haz click aquí para copiar la URL
España España · Where no man has gone before
You must be a loged user to know your affinity with Rashomon
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de diciembre de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es probable que Eli Roth sea el mejor director de la serie B actual. Muchos directores de cine sueñan con crear una obra maestra que todo el mundo elogie, una película que les lleve a lo más alto, como se suele decir. Eli Roth no. A Eli Roth le gusta ser transgresor y le gusta dar al público lo que quiere ver. Él no entiende el cine como arte sino como entretenimiento, aunque sabe perfectamente que conseguir una película entretenida es todo un arte y requiere de mucho trabajo y buenas ideas.
El éxito le llegó pronto, en 2005, con Hostel, peli que se ha convertido en un clásico del cine gore. Tuvo tal éxito que dos años después estrenó la segunda parte. Luego se hizo una tercera pero él ya se desvinculó y siguió su propio camino. Hizo cortos, series de televisión, produjo alguna que otra buena peli de terror (El Último Exorcismo) y trabajó como actor en múltiples filmes, entre ellos Malditos Bastardos, de su amigo Quentin Tarantino.
En 2013 se puso de nuevo tras las cámaras para rodar una muy interesante película llamada El Infierno Verde. Estupenda peli que es todo un homenaje a aquél falso documental italiano que revolucionó y marcó para siempre el cine de terror llamado Holocausto Caníbal. En 2015 hizo su propio remake de una desconocida película de terror de los años setenta (Las Sádicas) con Keanu Reeves, y en este 2018 ha vuelto a hacer un remake. Esta vez se trata de un título clásico del cine de acción, DEATH WISH (EL JUSTICIERO), que fue protagonizado por Charles Bronson allá por el año 74 del siglo pasado y que ahora se actualiza con Bruce Willis en el papel del vengativo doctor Paul Kersey. Probablemente no sea tan violenta como fue la de Charles Bronson, pero lo más interesante (y lo que engancha de la peli) es la reflexión que lleva a cabo sobre la violencia en las sociedades tan supuestamente avanzadas como la nuestra y el papel que juega la policía como mediador entre buenos y malos.
16 de septiembre de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo fuera Jason Statham haría lo mismo. Si yo fuera un tipo tan duro como Jason Statham me liaría a hostias como él hace, que las da bien dadas. De eso va esta peli. Tu la ves y Statham hace lo que hay que hacer cuando uno es un tipo duro como él. No tiene más historia y da lo que promete.
Lo que yo haría siendo yo es ir a la policía o directamente pirarme del pueblo, pero mola ver a Statham haciendo lo que yo haría si yo fuera Jason Statham.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena final, cuando le está zurrando bien zurrado a James Franco (por cierto, un malo que se ve de lejos que no tiene ni media guantá) y se da cuenta de que su hija le está mirando, la cara de Statham dice más bien "Mierda, no puedo matarlo a hostias delante de mi hija. Qué putada." antes que "oh no, violencia otra vez para mi hija. Qué estoy haciendo." La duda que tengo es ¿qué quería el director que mostrara, la primera opción o la segunda?
25 de abril de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la película me ha parecido más un artificio que otra cosa. La historia no tiene mucho que contar, es bastante normalita en sí. Solo la hace interesante el trabajo de dirección, que es lo que considero puro artificio. Si esta historia de amor se contara de forma tradicional caería por su propio peso. ¿Por qué considero que la dirección es artificiosa? Pues, sinceramente, me ha parecido que está diseñada con una plantilla igual que las pelis de cine comercial, aunque con la plantilla del cine independiente esta vez. Sí, muy bien, no todas las pelis comerciales ni las independientes están rodadas igual, ya, pero no se puede negar que tanto unas como otras se remiten a sí mismas en forma y fondo (sobre todo en forma) de manera que se puede reconocer fácilmente qué estamos viendo. La dirección de Drake Doremus está mil veces vista desde los años noventa del siglo pasado para acá. Woody Allen tiene películas así y, sobre todo, a quien más me ha recordado es a Steven Soderbergh, de quien considero que ha sacado la plantilla para estructurar la dirección, sin aportar nada nuevo.
En cuanto a la historia, bastante sosa para mí, habría que decir una cosa que es mejor hablarla más abajo, en la zona del destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de que se ve o intuye con meridiana claridad el momento en que la pareja empieza a hacer aguas, a mi me pareció que han querido parapetarse en el artificio de la dirección para que, al final, parezca que se han separado definitivamente cuando no es así, puesto que en cuanto ella recibe el visado inmediatamente se muda a Estados Unidos. La impresión del espectador es que esa pareja ya no es pareja, sino que cada cual tiene su vida propia. Luego llega el tema del visado y creo que a todos nos parece que las reacciones son bastante forzadas para ser el siglo XXI, igual en el XIX tenía sentido, pero a día de hoy, por mucha elipsis que haga el director, uno se pregunta por qué es tan necesario que esos dos se tengan que volver a juntar.
6 de noviembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
15 años después de su estreno por fin veo Braveheart, y me encuentro con que ya la había visto. He visto esta peli mil veces. Si hubieran contado la historia de William Wallace no la habría visto, pero como han contado la historia del héroe hollywoodiense pues todo me suena.
William Wallace odiaba a los ingleses, pero en la peli se presenta como un buen tipo que solo quiere una vida familiar y tranquila. Tururú. El tipo tenía precio a su cabeza antes de que se echara novia, pero en hollywood un hombre sólo se vuelve un asesino justificadamente, es decir, por venganza. Aquí ya me dije: 'esta peli me suena'.
Una reflexión que me ha asaltado viendo la peli es la siguiente: no debemos ver más películas dobladas. Si los personajes secundarios en hollywood están ya perfectamente definidos y estereotipados, con el doblaje al castellano todos tienen además la misma voz, dicen sus frases de la misma manera, con el mismo tono y con la misma gracia previsible. Si se vieran en versión original quizás ganaran en personalidad.
También podrían respetar al personaje y caracterizarlo tal y como era. Wallace tenía barba y bigotaco como casi todo el que sale en la peli, pero Gibson esta mas guapo y reconocible afeitaito.
No me alargo que ya hay muchas críticas y ya esta todo dicho sobre esta peli. Recomiendo la crítica de Santi Burgos (le da una estrella).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué será que cuando Wallace llega, al principio de la peli, al pueblo (la escena de la boda) y un gigantón aparece de buenas a primeras a meterle pelea, me dio la sensación de que esos dos ya se conocían y que ese gigantón iba a verlo durante toda la película?
¿Por qué en hollywood están empeñados en mostrarnos las historias del pasado (¡la Edad Media!) a la luz del pensamiento y las palabras del presente? Parece que los mejores pensadores y las figuras más importantes del desarrollo ético y político en la historia de la conquista de los derechos del individuo han sido todos guerreros humildes pero valientes. La gente de la Edad Media no pensaba como nosotros, diga hollywood lo que diga.
21 de noviembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se vende como peli de vikingos, pero se puede vender igualmente como de cualquier otra cosa: romanos, espartanos, mongoles, sumerios o mayas. Lo único que ofrece es violencia moderna en contexto medieval. Dicen que son vikingos, pero tienen actitudes de chavales de instituto de Estados Unidos, en Portugal los chavales de instituto no son así. Ni siquiera en los diálogos se atisba idiosincrasia propiamente vikinga: se pueden impostar en cualquier otro tipo que vaya vestido de guerrero. Nadie grita ¡Por Thor! en ningún momento. No es que yo sea un fan del mundo vikingo ni nada de eso, pero estaba viendo la peli y sólo podía pensar en lo falso que era todo, y que para ver lo que estaba viendo lo mismo daba que me dijeran que son vikingos que rusos.
Hubiera molado más si se tratara de una entrega de La Purga en la que los violentos van vestidos de vikingo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para