Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carlos A Hernanz Mayoral
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque Ray Bradbury jamás imaginase nada parecido a la hora de escribir la novela ya que Truffaut le da un estilo extremadamente personal 100% Nouvelle Vage, creo que le gustaría su visión personal, aunque no la compartiese completamente, porque para una distopía que va camino de convertirse en algo cotidiano, la persecución de la cultura, y la exaltación y justificación de la destrucción del conocimiento, de la forma en que se tiene arrinconada hoy en día hace pensar que estemos ante un Fahrenheit 451 auténtico.
Me ha gustado mucho que en 1966 se consiguiese ese toque retrofuturista, (me recuerda a 1984) en el que la estética tiene una importancia capital, tanto en la casa del protagonista, como en el coche y los uniformes de los bomberos (por llamarles de alguna forma), que a la vez se mezcla con cientos y cientos de tomos clásicos y títulos excepcionales que se negaban a arder y caer en el olvido.
Por otro lado los planos en colores o los constantes golpes de zoom, y otros recursos no son imprescindibles, aunque a mí me gustan, pero es mera libertad creativa de Truffaut, y no por ello debemos quemar aquello que no nos guste lo cual es muy propio del género humano.
Sobre la película, no puedo hacer otra cosa que recomendarla, aunque no aseguro que vaya a gustar, a mí me ha parecido muy buena y sobre todo, muy difícil de adaptar, por cierto, ¿A qué temperatura arde el celuloide? .
30 de enero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué tiene el cine mudo que me gusta tanto?, yo mismo me respondo al decir que creo que es el reflejo de otra época, que al verlo ochenta años después llega directo al corazón, la obligatoriedad de ser un buen intérprete y la grandeza de los buenos directores en crear imagen tras imagen algo entendible sin decir ni una sola palabra.
De Metrópolis quiero decir que, aún estando incompleta, pues le faltan trozos es una genialidad, una obra de un visionario. No es fácil, recuerdo que estamos en 1926, tener esa visión de futuro, (sucede algo similar a lo que pasa con Blade Runner, pero sesenta años antes) como poco hace falta mucha creatividad.
El decorado es maravilloso, toda una gran ciudad, o mejor dicho, toda una gran Metrópolis futurista, totalmente modernista, y ese afan de crear laboratorios complejísimos y máquinas que ni ellos mismos sabrían para qué utilizar pero que dan ese aire sofisticado y tecnológico que es justo el que la película pedía, y los primitivos efectos especiales, hoy irrisorios ante la tecnología actual no hacen más que alimentar el universo de ciencia ficción al que se nos quiere transportar.
Además, es pionera en la inclusión de humanoides que no han llegado hasta nuestros días.
Aparte de todo esto, el argumento da para una historia de amor muy bonita de las de antes, y para la lucha de clases en plenos años 20, época dorada del capitalismo y la lucha de clases que queda reflejada en la película. En ella vemos las penosas condiciones en las que vive el proletariado, y el contraste con la ciudad vanguardista que gobierna el gran empresario.
Es imposible no relacionar la estética con Tiempos Modernos de Charles Chaplin, por lo que supongo que Metrópolis sería de gran influencia en el desarrollo de la misma.
Es una auténtica injusticia que estas películas caigan en el olvido el cine actual debe mucho a los pioneros, aunque el buen cinéfilo tiene a estas películas donde se merecen, en el Olimpo del cine. Imprescindible.
4 de febrero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los 39 escalones", no sólo es lo que el protagonista busca todo el rato, sino que también es una buena película del Hitchcock más puro en su época británica que se diferencia claramente de su cine norteamericano. Como nos tiene acostumbrados este maestro del suspense en esta película tenemos todo tipo de sobresaltos y trama políciaca y una bien desarrollada teoría de la conspiración como en otros films suyos como pueden ser "Con la muerte en los talones" o "Sabotaje".
La acción es limitada y la violencia es la justa aun siendo una película de espías, por lo que, pese a no ser su mejor película, es muy agradable de ver y no se hace pesada en ningún momento complicandose excesivamente el argumento con una duración justa que no llega a la hora y media, así que si tienes un pequeño rato libre no lo dudes y póntela. El cine clásico nunca pasa de moda y ver el trabajo de un grande siempre es un placer. (7/10).
24 de febrero de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que acabo de ver y que llevaba tiempo queriendo disfrutar contrapone dos visiones completamente opuestas. Por un lado tenemos al joven Benjamin recién graduado y con amplias visiones de futuro; es un joven que detesta la forma en que está constituida la sociedad, idealista y con ganas de cambiar el mundo (“juego a algo cuyo reglamento no tiene sentido, está dictado por personas equivocadas”). Por el otro lado tenemos a la familia Robinson que son una familia tan acomodada como la de Ben, solo que su matrimonio y su vida familiar es una farsa y quieren, por lo que se ve, algo parecido a para su hija, pues animan todo el rato a Ben para que se decida a conocerla.
El atractivo que ejerce una mujer madura sobre el inexperto Ben, y que en un principio trata de mitigar pero que luego, en un intento más de romper las reglas establecidas, acaba cediendo aun siendo personas tan cercanas a sus padres me parece una metáfora de la elección de cada uno de su bien y su mal y el cuestionamiento de si realmente estamos jugando a algo cuyo reglamento no tiene sentido y está dictado por personas equivocadas…
Como muchas otras es una crítica a la sociedad americana y sus familias tipo aparentemente prósperas sin problemas económicos con sus casas con piscina, sus descapotables rojos de importación y sus matrimonios rebosantes de amor, que de puertas para dentro no son capaces ni de dormir en la misma cama.
El papel protagonista de Dustin Hoffman me ha encantado, le da ese punto de joven deslenguado (aunque en 1967 él tenía 30 años), a la vez que inexperto (aunque creo que de inocente no tiene ni un pelo), que hasta en su entonación convence y marca la diferencia. Es un actor genial.
Lo que sí me parece repetitivo es la banda sonora, con taaantas canciones de Simon and Garfunkel, lo cual no me parece mal, pero se usa la misma canción para varias escenas y eso pasa en varios trozos de la película (Cuando escuchas ‘The Sound of Silence’ por tercera vez en la película es cuando te das cuenta).
Del final no quiero desvelar nada, pero digo que como poco es sorprendente, con un punto de absurdo, muy acorde a la personalidad de Ben y todo lo contrario que la familia Robinson.
Pero en general como todas las películas que considero buenas la recomiendo enérgicamente para pasar un muy buen rato.
29 de enero de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir de ésta gran obra maestra del cine de todos los tiempos?. Lo primero que me ha parecido es que ha sido dirigida e interpretada por y para enfermos mentales con un guión procedente de un libro escrito por un enfermo mental..., pero tras ver la película deberíamos plantearnos qué es ser un enfermo mental pues es un concepto muy ambiguo con el que se juega todo el rato y sobre el que aparecen manifiestos numerosamente varias acepciones del término en cuestión a lo largo de las dos horas y diez minutos de duración.
También quisiera decir que no me parece un homenaje ni un culto a la ultraviolencia como he llegado a oir, aunque hay grandes dosis de escenas extremadamente violentas incluídas gratuitamente, que en mi opinión son parte del surrealismo al que nos induce, así que también quiero añadir que me parece una película extremadamente visual en el que imágenes y sonidos debídamente combinados hablan por sí solos, lo cual ha ahorrado mucho diálogo, ya de por sí bastante enrevesado con multitud de palabras inventadas que no han debido ser muy fáciles de traducir según he leído en el subtítulo.
Al final invita a la reflexion de quien es peor, si los "buenos" o los "malos" de la sociedad, si el "Control Total" está justificado utilizando como utiliza métodos de destrucción mental, y si queremos un modelo social de individuos altamente controlados y manipulados, digna de cualquier totalitarismo en un sistema aparentemente libre como el democrático, y surge también el tema de la manipulación política por parte de dos personajes de la película opuestos entre sí.
Quizá la reflexión que más me ha llegado, queda en lo importante que es la educación, ya que Alex es un joven desatentido por sus esperpénticos padres, y al contrario de lo que nos hacen creer la sociedad no se encarga de él sino que tiende a aislarlo y neutralizarlo.
La maldad del ser humano siempre estará presente y la única manera de sacarla es "curarse a uno mismo".
Como gota final quisiera añadir que la Novena Sinfonía de Beethoven es ideal para ésta película pero ya la he oído en otras buenas películas y parece como si hubiera sido compuesta a propósito para aparecer en grandes películas y sumergir al espectador con su grandeza. 10 sobre 10 sin discusión, para el maestro Kubrick. Imprescindible.
Más sobre Carlos A Hernanz Mayoral
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para