Haz click aquí para copiar la URL
España España · santander
You must be a loged user to know your affinity with alley
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de marzo de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penúltima película de Stanley Kubrick, seguramente uno de los mejores directores de la historia, y viendo sus películas, uno de los más polémicos, lo que provoca todavía más fascinación a su persona.

La Chaqueta metálica es para mí una de sus mejores películas, en la que Kubrick consigue algo casi imposible: Realizar una película bélica con un claro contenido antibélico, demostrando la idiotez y sinrazón de la guerra y realizando una dura crítica a las autoridades militares, a los que Kubrick convierte en los enemigos más letales que a las propias fuerzas del Vietcong.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte (a mi gusto magnífica) retrata en este caso el duro entrenamiento a los que son sometidos los soldados para convertirse en marines e ir a luchar contra el comunismo en la guerra maldita del Vietnam (para los americanos, claro).

En esta primera parte, se observa el claro proceso deshumanizador de las autoridades militares a un grupo de jovenes. Mediante el durísimo entrenamiento, la violencia física y psicológica y la constante violencia verbal y reiteración de falta de dignidad a las que son sometidos los soldados, el mando militar (simbolizado por el sargento Hartman, genial Lee Ermey) convierte a un grupo de jóvenes "normales" en criaturas deshumanizadas y desprendidas de conciencia, en marionetas del ejercito sin voluntad y sentimientos con el único objetivo de acabar con todo ser que se encuentren y así ir al Vietman y librar al mundo de la lacra del comunismo (cosa que tanto en la película como en la vida real no se consiguió). Sin embargo, este entrenamiento no es igual para todos los reclutas, ya que algunos lo consiguen superar convirtiéndose en máquinas de guerra pero en otros, el terrible entrenamiento militar provoca que supere los límites personales de cada ser humano, por lo que se produce una rebelión contra el causante de este mal (el asesinato de Hartman por el trastocado recluta patoso)

En la segunda parte, se nos presenta a estos soldados entrenados en el campo de batalla, combatiendo de verdad contra el Vietcong. En esta parte, Kubrick realiza de nuevo una dura crítica, tanto para los soldados como para el mando militar allí establecido. Kubrick no nos presenta a unos soldados heroícos cuyo destino es acabar con las tropas del Vietcong y ayudar a los vietnamitas inocentes allí, sino que nos presenta a unos soldados crueles, los cuales ignoran la moral y la ética establecida por el ser humano, que se presentan como alimañas en un mundo sin ley, en una anarquía social, en un conflicto entre seres humanos... en una guerra vamos. Y con esa idea, estos soldados luchan sin conciencia, acabando con todo lo que se encuentren en su camino que pueda obstaculizarles y luchando con la idea de que solo existen ellos y puedan ganar realizando cualquier acción con un objetivo: acabar con todo o todos y volver a casa.

En resumen, una película para pensar y reflexionar sobre la mayor atrocidad que hemos cometido: la guerra... las malditas y estupidas guerras.
4 de abril de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Gran Lebowski... no tengo palabras para definir esta comedia de los Coen, los cuales vuelven a demostrar que saben hacer buen cine tras la genial "Fargo" pero para mi en esta película se salen, ya que estos geniales cineastas vuelven a poner su "peculiar" sentido del humor surrealista, ácido, políticamente incorrecto y en ocasiones negro, que junto a unos diálogos descacharrantes y repletos de escenas oníricas, nos deleitan con una comedia brutal, energética que, con pocos gags pero con mucho sentido del humor en su estructura y con unos actores que rozan la perfección con sus actuaciones, provocan que, el espectador y admirador cinéfilo, entre los que me incluyo de estos 2 maestros, no paren de reír y carcajear durante prácticamente toda la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las actuaciones, Jeff Bridges está genial, para mí (y seguramente para otros) el mejor papel de su carrera cinematográfica con el Nota, uno de los personajes más vagos, pasotas y excéntricos de la historia del séptimo arte, John Goodman magnífico, con su papel de "loco" antiguo soldado del Vietnam y experimentado creador de discusiones con Bridges, el excelente Turturro con su pequeño pero hilarante papel de Jesus Quintana, que ya solo con su aparición provoca el desternillamiento masivo y un secundario pero también interesante Steve Buscemi en el papel de Donny, la viva imagén de la equivocación y el despiste que vuelve loco al mismo Goodman, lo que provoca respuestas bastante graciosas y comentarios despistados y contradictorios.

Las escenas son verdaderamente fenomenales: Las conversaciones entre los protagonistas, los recuerdos del Vietnam de Goodman, los sueños del Nota, la escena de la comisaría, la visita a casa del chaval, la escena de la oreja, las cenizas... todas estas escenas y alguna más que se me olvidará seguro provocan que el Gran Lebowski sea un magnífico deleite audiovisual, una comedia inclasificable, una forma filosófica de ver la vida observando la existencia de los protagonistas pero sobre todo, es una película que merece la pena ver, tanto si eres fan como si no de los Coen, a los que solo puedo agradecer haber realizado tal genial película y que me hayan hecho reír y pasar un buen rato con este maravilloso invento que es el cine.

Gracias maestros.
29 de marzo de 2009 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de la vida de Brian es hablar sin ninguna duda de, para mi gusto, el mejor trabajo de este genial grupo Británico. La idea de una parodia durante la época de Cristo era un proyecto muy arriesgado de realizar y solo estos ases del humor lo consiguieron y de una forma perfecta, añadiendo también que la película fue muy criticada por ciertos sectores religiosos conservadores, aunque gracias a Dios (o a Brian) no llegaron a más problemas.

De esta película, puede que me deje llevar un poco por la nostalgia y todas las risas que me eché viendo esta divertidísima parodia, pero para mí es una película que, si no la pongo un sobresaliente, me voy a arrepentir durante toda la vida.

El guión es excelente, con una gran cantidad de comentarios geniales y gags sarcásticos, que pueden provocar y provocan una hora y media de sonoras y desternillantes carcajadas. Bien es cierto que, creo que es la película menos surrealista del grupo (en comparación los caballeros de la mesa cuadrada, el sentido de la vida y el flying circus), lo que provocó que en nuestro país fuera un gran éxito de crítica y sobre todo público.
En las interpretaciones, no se que comentar ya que los python hacen cada uno de ellos tantos personales que es muy dificil elegir cual es el actor que más me gusta de todo el film. Entre mis favoritos diría a Brian (Chapman), La madre (Jones), Pilatos (Palin) y Reg y el centurión (Cleese) pero bien es cierto que el resto de los personales creados son también para partirse.

Las escenas y los gags son tantos que es imposible no soltar una carcajada cada poco tiempo, asi yo recuerdo: la lapidación, el exleproso, la entrada secreta en el palacio, la reunión del grupo clandestino, la escena de "romanos marchaos a casa" (descojonante), la discusión con Pilatos.. y sobre todo la "cantarina" crucifixión, un genial final que los python nos demuestran su optimista visión del mundo y que, aunque la vida pueda ser a veces un duro camino de tristeza y melancolía, siempre podemos volver a encontrar la alegria y la felicidad mirando siempre el lado bueno de la vida que todos tenemos.

En fin, para las personas que quieran reírse de verdad con una fantástica comedia, la recomiendo completamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Historias para no dormir (Serie de TV)
    1966
    Narciso Ibáñez Serrador (Creador), Narciso Ibáñez Serrador
    7,4
    (4.229)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para