Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Desvelado
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
24 de abril de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cruce definitivo entre filosofía y cine negro. Esta pequeña joya se alzó con el primer premio del festival de cine organizado por el Ayuntamiento de Málaga en 1997.
Posee todos los elementos del género. Un detective crepuscular, una femme fatale, policías corruptos, mafiosos, comida italiana, tabaco y bourbon.
A buen seguro que Woody Allen, en cuyo relato se basa esta obra, se sentiría orgulloso de como Paco Boto y todo el equipo han adaptado su escrito, mezclando las dosis justas de humor, voz en off, teología, filosofía, gangsters, tallarines y salsa roquefort.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Disfrútenla ahora que está colgada en youtube. Y recuerden que nunca, nunca se debe confiar en los existencialistas.
3 de marzo de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este entretenido thriller es lo que podría denominarse una "película de giros". Se hace amena, te mantiene en tensión y te lleva de un extremo al otro al hacerte dudar de cómo sucedieron los hechos y con qué personaje debes posicionarte, gracias a los enrevesados giros de guión.

Pero la película tiene un fallo imperdonable, que a muchos seguro que nos ha impedido disfrutar de la historia que te cuenta. Lo comento en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El fallo es básicamente Ana Wagener, la actriz que interpreta el personaje de la abogada preparadora de testigos, y que comparte protagonismo con Mario Casas. Esta actriz no es precisamente una desconocida, de hecho tiene un Goya y este mismo año estuvo nominada a otro por El Reino.
Para aquel que la conozca, no le habrá costado identificarla al principio de la película también en el personaje de la madre del joven asesinado. Y en cuanto te preguntas por qué usan a la misma actriz para 2 personajes distintos, entiendes rápido el giro final que está preparando la historia, y te quedas sin sorpresa.
Para entender la gravedad de este error, imaginad que en la película apareciese un fontanero y notáis que lo interpreta Mario Casas con gafas y peluca. No os sentiríais un poco estafados si el giro final de la trama se basase en que el fontanero y Mario Casas son la misma persona, cuando es algo evidente para todo el público?
18 de julio de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inside out es la nueva joya de Pixar. Una película tierna y divertida, que desborda talento tanto en las ideas que presenta como en la forma de presentarlas.

Por si no fuera poco con haber creado una historia que consigue emocionar y divertir a partes iguales, la película tiene otro gran valor al resultar increíblemente educativa. Pero no educativa para niños, aunque también lo sea, sino para los adultos que se acerquen a visitar ese colorido universo que es la mente de la niña Riley.

Otro de los aciertos es el ritmo con que está estructurada. Al director le bastan los tres primeros minutos de la película para ubicarte dentro de la historia: mostrarte las emociones básicas y cual será su rol a lo largo de la cinta, cómo funciona el sistema de recuerdos, las esferas y el código de colores, la alternancia de las emociones a los mandos del panel de control... El espectador queda perfectamente ubicado nada más empezar.

Una película muy muy recomendable para los adultos, pues los más pequeños seguramente no puedan apreciarla en toda su magnitud, como suele pasar con las películas de Pixar.

Y sobre todo una película para hacernos reflexionar, para intentar visualizar nuestra propia mente y la emoción básica que en un momento concreto tiene el control. Quizás al verlo de una forma tan gráfica, más de uno podamos intentar no dejarnos guiar por el azul, el verde, el morado o el rojo. Quizás podamos hacer que la Alegría vuelva al lugar de donde nunca debió moverse: la consola de mandos.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seguimos con los aciertos, como ubicar la historia en los 11 años de Riley. Esa época donde aún eres un niño pero ya te acercas peligrosamente a la pubertad. Es aquí donde contemplamos como los mundos que componen la mente de Riley se van destruyendo y a su vez resurgiendo como mundos aún más complejos y más adultos, a medida que la vida le va planteando nuevos retos.

No podemos pasar por alto la genial idea de contrastar la mente de Riley con las de los personajes que la rodean. La mayoría de las veces funciona como detonante de algún gag cómico, pero en otros consigue hacerte reír y a la vez emocionarte, sobre todo con la mente de su madre.

Si tuviera que destacar algún giro del guión realmente especial, creo que me quedaría con la creación del primer recuerdo esencial amarillo y azul. Justo cuando Riley tras abrazar a sus padres, sintiéndose triste y a la vez querida por ellos, suspira e imprime en su mente esa primera esfera bicolor. Justo cuando entiende que los momentos agridulces también formarán parte de su vida a partir de entonces, y que son tan hermosos como los demás.

Puro talento el de la gente de Pixar, a los que debemos dar las gracias por entregarnos una joya como ésta que para mi, ya ha generado un recuerdo esencial que espero conservar en mi mente para siempre.
20 de diciembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero es dejar claro que quien suscribe esta crítica es un fan de La guerra de las galaxias, no tanto de Star Wars. Eso vino después, cuando aprendimos a hablar inglés. Los fans de La guerra de las galaxias somos esos que crecimos con las viejas películas, esos que alguna vez tuvimos que limpiar los cabezales del video VHS de la familia.

Justamente por eso resulta tan difícil ser objetivo a la hora de calificarla, ya que el cariño es mucho. Desde el momento en que aparecen esas letras azules que nos sitúan hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, se abre una ventana temporal que nos devuelve inmediatamente a un patio, a una habitación, o al salón de una casa familiar donde ya hace mucho que no vivimos. Desde el momento en que aparecen sus característicos títulos iniciales bajo el título de Episodio VII, nos ponemos nerviosos porque se nos viene a la mente el grosor de aquellas cintas VHS que ocupaban un privilegiado lugar en nuestra videoteca.

Una vez aclarado qué tipo de fan soy, me gustaría comentar algunas cosas que me han gustado y otras que quizás me hayan decepcionado en este nuevo episodio. Pienso que el trailer creó unas expectativas demasiado grandes, y algunos se habrán sentido decepcionados sobre todo con el último tramo de la película. Sigo en spoiler, con aciertos y decepciones según mi punto de vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Acierto: El nuevo droide BB-8. Tiene carisma, más incluso que los droides de las anteriores películas. Es expresivo, puede ser cómico y tierno, incluso puede soportar partes de la trama por si sólo. Y además no está generado por ordenador. Un acierto.
- Decepción: El actor que interpreta a Kylo Ren. Su aspecto infunde poco o ningún temor. La decepción en el cine cuando se quitó la máscara fue general. Tampoco le ayuda el guión, ya que tanto Finn como Rey lo dejan en evidencia en el manejo de la espada láser. Confiamos en que mejore y se vuelva más terrorífico.
- Acierto: El equilibrio entre los viejos personajes y los nuevos, la forma en que están relacionados y la forma en que se dejan paso unos a otros, incluida la muerte de alguno.
- Decepción: Dejar el peso de la trama en tres personajes muy jóvenes (Finn, Rey, Kylo Rent) es algo que Abrams ya hizo en Star Trek, y a buen seguro le servirá para ganar enteros entre el público juvenil. Para mi gusto, se echa en falta algún personaje más maduro en un papel principal. Esperemos que Poe Dameron asuma galones en futuros episodios.
- Acierto. Las escenas en el planeta de Rey, entre los restos de un destructor imperial, o los restos de X-Wings enterrados en la arena... me han encantado. Las referencias en esta parte de la película a la época del imperio, de los Jedi, de Luke Skywalker... mitifican las antiguas historias, y al mismo tiempo les rinden homenaje.
- Decepción: El formato final con montaje paralelo de Pelea de sables/Batalla por destruir la Estrella de la muerte. Los guionistas quizás podrían haberse arriesgado con algo diferente, sobre todo porque la pelea de sables laser nos sabe a muy poco, y además desautoriza a Kylo Ren como malvado de primer nivel.
- Acierto. Luke Skywalker. Sabiamente administrado, pues es la gran baza para las próximas películas. Su enfrentamiento con un Kylo Ren más maduro será el eje de los próximos episodios.
- Decepción: El líder supremo Snoke. Un personaje principal generado por ordenador para mi es siempre un error. Esperemos que gane más empaque en futuros episodios, ya que si no difícilmente podremos temer a la Primera Orden.

En general, si bien el final de la cinta se hace un poco largo, hay que tener en cuenta que esta historia se nos va a contar en tres películas. Confiemos en que los próximos episodios sepan corregir algunos de los chascos que nos hemos llevado con este.

Que la Fuerza os acompañe.
20 de octubre de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Lo imposible me ha gustado. Y lo primero que voy a hacer es reconocer el valor de su director.

Bayona se colocó como uno de los directores punteros del país con su anterior trabajo. Si hubiera querido hacer caja le habría bastado con mantenerse dentro del género de Terror, que en España goza de muy buena salud. Podría haber rodado, no sé, "El manicomio abandonado". Anunciarla con un cartel oscuro y tétrico, con un edificio viejo en ruinas, la cara de Belén Rueda muy asustada, y una frase debajo del título que diga "Del director de El Orfanato". Con eso se habría asegurado sacar tajada, y a vivir que son dos días.

Pero no. En lugar de eso se embarca en esta película, rodada en inglés con actores de Hollywood y destinada a un público internacional. Y además construye un set gigantesco, y rueda partes de la película en un hospital real de Tailandia donde se vivió la tragedia. Para los que no sepáis a dónde quiero llegar, todo esto implica invertir "pasta" para darle veracidad a las imágenes, y arriesgarse a no recuperar ese dinero en la taquilla.

Lo que me ha gustado:

- Esta película es española, la está viendo mucha gente, y no es una película ni de Terror ni de Torrente. Eso ya me parece un logro increíble que hay que reconocer al equipo.

- El Tsunami, magníficamente rodado. En Hollywood habrían abusado de escenas digitales. Aquí también las habrá, pero yo no me he dado cuenta. No he visto un coche volador cruzando por encima de la cabeza de nadie. Realmente consigue crear un estado de angustia total, y las escenas bajo el agua aún más, con sus desgarros y sus golpes sordos. Un acierto.

- La forma de tratar las heridas y la violencia en algunas escenas. Si muestras mucho, caes en el morbo fácil, y si muestras poco puedes no transmitir la gravedad de la tragedia que se vivió. Bien por Bayona y su equipo por encontrar un punto de equilibrio aquí.

Lo que no me ha gustado:

- La forma de administrar los momentos dramáticos. Da la sensación de que esta misma historia en manos de un director más experimentado habría sido diferente. Hay un abuso de los momentos "primer plano de rostro compungido con ojos llorosos y una música de violines que va subiendo poco a poco". No me malinterpretéis, la música es preciosa y consigue transmitir mucho, pero se usa de igual forma en 4 o 5 momentos de la película. Tienes esa sensación de "otra vez me quieren hacer llorar", y entonces pierde su efecto.

- La cámara al hombro. Parece que hay una máxima en el cine de hoy día: para resaltar más la incertidumbre de un momento de confusión, hay que pasar del trípode y grabar moviendo mucho la cámara. Pero cuidado, abusar de ese recurso puede hacer que la mitad del cine se maree literalmente y empiece a emitir bufidos, como ocurrió en mi sala.

- El doblaje de Ewan McGregor. He visto la película doblada en castellano, y hay algunos escenas dramáticas donde el doblaje de McGregor suena ridículo. Espero que la versión original suene mejor.

Por suerte, son muchas más las cosas buenas que las malas. Es magnífico que una película española haga caja a nivel mundial, y que encima puedas sentirte orgulloso por estar hecha por un equipo español y rodada en gran parte en Alicante. Quizá algún día podamos salir de la temática gay de Almodovar, la temática terror de Filmax y la temática Torrente de Santiago Segura. Queda mucho cine español por hacer todavía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un pequeño spoiler: Hay una escena en que el personaje Ewan McGregor le pide el móvil a un tipo, que se niega a prestarlo porque le queda poca batería. Es el único momento "ruín" de una película donde abundan los grandes gestos solidarios entre víctimas y voluntarios. Pero si lo pensamos un poco, todos sabemos que en esas catástrofes son mayoría los que sacan a relucir su peor versión, cuando el instinto de supervivencia tira de ti y te hace decir "yo a lo mío, y a éste que le den". He echado en falta más momentos ruínes como ese, porque le habrían dado más veracidad a la historia y de paso habrían subrayado aún más el valor que tuvieron las personas que inspiraron esta película, María y su hijo Lucas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para