You must be a loged user to know your affinity with Curt Foos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
20 de mayo de 2015
20 de mayo de 2015
54 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nota el fanatismo de George Miller por las clásicas películas de acción, y en estos tiempos, contaminados de productos PG-13 que solo contribuyen a la decadencia de un género que se está infantilizando demasiado estos días, se animó a mostrar cosas que nadie se atreve a nombrar siquiera. Miller ya tiene 70 años, y creció con esas películas de acción que de efectos mucho no tenían pero lo que sí tenían era corazón, y estaban hechas con amor, amor a la más salvaje violencia. Aquí no se encuentran frases acarameladas al estilo de "Siempre serás mi hermano" o cosas por el estilo, éste es un frenético viaje de ida y vuelta en el que uno se adentra por completo durante dos horas que no dan descanso. Esta cinta quedará en el recuerdo durante años, tal vez no por un guión maravillosamente compuesto, sino porque contiene una vasta cantidad de imágenes que sin duda quedarán impregnadas en las retinas. Sobresale entre tantas películas de pseudo-acción de hoy en día en las que no se entiende nada, no hay física, no hay personajes recordables, solo un molde que se rellena con distintos nombres y distintos actores de renombre, por estar hecha con ganas, por dejar una sonrisa al salir de la sala, por haber trabajado no solo en que se vea y entienda muy bien, sino también se sienta muy bien.
Una historia simple pero muy bien narrada, tomando solo las pausas necesarias para no saturar, pero no demasiadas como para aburrir. Tom Hardy definitivamente se ha hecho un nombre en el cine de acción, y este personaje lo ha confirmado, tarea difícil porque tenía que revivir a un icono del género 30 años después de su última aparición en la pantalla grande. Un grupo de héroes mayormente integrado por mujeres más poderosas que The Rock, Vin Diesel, y Jason Statham juntos (ACLARACIÓN: esto no lo digo porque piense que los personajes femeninos deban ser más débiles, de hecho todo lo contrario, esto es lo que suele mostrarse en gran parte de las superproducciones de Hollywood, así que otro punto para Miller). Un pequeño romance, escenas épicas seguidas de más escenas épicas, una pelea hombre-mujer brutal, villanos dignos de los mejores cómics, ésta película lo tiene todo. No hay mucho más que pueda yo decir, el resto te lo dice Miller en la pantalla.
Una historia simple pero muy bien narrada, tomando solo las pausas necesarias para no saturar, pero no demasiadas como para aburrir. Tom Hardy definitivamente se ha hecho un nombre en el cine de acción, y este personaje lo ha confirmado, tarea difícil porque tenía que revivir a un icono del género 30 años después de su última aparición en la pantalla grande. Un grupo de héroes mayormente integrado por mujeres más poderosas que The Rock, Vin Diesel, y Jason Statham juntos (ACLARACIÓN: esto no lo digo porque piense que los personajes femeninos deban ser más débiles, de hecho todo lo contrario, esto es lo que suele mostrarse en gran parte de las superproducciones de Hollywood, así que otro punto para Miller). Un pequeño romance, escenas épicas seguidas de más escenas épicas, una pelea hombre-mujer brutal, villanos dignos de los mejores cómics, ésta película lo tiene todo. No hay mucho más que pueda yo decir, el resto te lo dice Miller en la pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Si tiró a una embarazada por un vehículo en movimiento en pleno 2015! A ver quién te supera, Miller...
23 de mayo de 2015
23 de mayo de 2015
53 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lástima. Desde hace meses, cuando salió la primera imagen con la pequeña protagonista frente al televisor haciendo contacto con la gente del más allá, esperaba esta película con ansias. Además de que no salen muchas películas de terror en 3D, lo que le daba un agregado interesante. Hoy, 22 de mayo, la fui a ver por fin y he de decir que me han dejado caer.
No entiendo por qué fueron tan perezosos para escribir un guión, con lo que cuesta tener los recursos para hacer una película. El argumento es el siguiente: Una familia modelo se muda a una casa, en la que pronto se empiezan a percibir presencias sobrenaturales. El mayor problema se da cuando uno de los niños es raptado (o atacado seriamente) por uno de estos atacantes del más allá (poltergeists, fantasmas, demonios, ya da lo mismo). Debido a esto, los padres deben recurrir a un grupo de "profesionales", quienes explican un poco la trama, y llevan todo el equipamiento necesario para salvar a la familia en apuros. ¿Les suena? Creo que a esta altura mucho no se puede spoilear de éste tipo de películas.
Sí, es un remake de una película de 1982, pero igual no hay necesidad. No aporta nada en ningún sentido. Argumental ya vimos que no, y técnico tampoco mucho. Los efectos no están nada mal, pero eso termina siendo irrelevante sin un buen guión que los sustente, y con el agregado de que los de la original tampoco estaban tan mal.
Los niños actores son un tema. Da un poco de lástima criticar tan duramente a solo un chico que quiere actuar, ¡pero por favor! El niño protagonista ocupa el 60% de los planos. Error gravísimo del director porque es malísimo. Tal vez se podrían perdonar actuaciones tan malas cuando los intérpretes son solo niños que rondan los 10 u 11 años, pero es que Kennedi Clements no está nada mal. Hace lo que tiene que hacer cada minuto que aparece en pantalla, que pudieron haber sido más.
Por otro lado, dura muy poco, así que se deja ver. Pero su corta duración hace que el descenlace llegue tan abruptamente que pareciera que cortaron unas cuantas escenas por la mitad. El último tramo es incomprensible. El montaje es muy malo, y cuando aparecen los créditos uno se queda con la sensación de "¿Ya está?".
Personalmente, yo soy de los primeros que saltan a defender a los remakes antes de su lanzamiento, porque me interesa ver cómo pueden adaptar clásicos a los tiempos actuales. Así que no hubo ningún prejuicio hacia está película, porque se que cada tanto alguno puede sorprender, y se pueden encontrar muchas cosas positivas en ellos. Pero lamentablemente este no es el caso.
No solo a la sombra de la original, sino a la sombra de muchas películas de terror modernas.
No entiendo por qué fueron tan perezosos para escribir un guión, con lo que cuesta tener los recursos para hacer una película. El argumento es el siguiente: Una familia modelo se muda a una casa, en la que pronto se empiezan a percibir presencias sobrenaturales. El mayor problema se da cuando uno de los niños es raptado (o atacado seriamente) por uno de estos atacantes del más allá (poltergeists, fantasmas, demonios, ya da lo mismo). Debido a esto, los padres deben recurrir a un grupo de "profesionales", quienes explican un poco la trama, y llevan todo el equipamiento necesario para salvar a la familia en apuros. ¿Les suena? Creo que a esta altura mucho no se puede spoilear de éste tipo de películas.
Sí, es un remake de una película de 1982, pero igual no hay necesidad. No aporta nada en ningún sentido. Argumental ya vimos que no, y técnico tampoco mucho. Los efectos no están nada mal, pero eso termina siendo irrelevante sin un buen guión que los sustente, y con el agregado de que los de la original tampoco estaban tan mal.
Los niños actores son un tema. Da un poco de lástima criticar tan duramente a solo un chico que quiere actuar, ¡pero por favor! El niño protagonista ocupa el 60% de los planos. Error gravísimo del director porque es malísimo. Tal vez se podrían perdonar actuaciones tan malas cuando los intérpretes son solo niños que rondan los 10 u 11 años, pero es que Kennedi Clements no está nada mal. Hace lo que tiene que hacer cada minuto que aparece en pantalla, que pudieron haber sido más.
Por otro lado, dura muy poco, así que se deja ver. Pero su corta duración hace que el descenlace llegue tan abruptamente que pareciera que cortaron unas cuantas escenas por la mitad. El último tramo es incomprensible. El montaje es muy malo, y cuando aparecen los créditos uno se queda con la sensación de "¿Ya está?".
Personalmente, yo soy de los primeros que saltan a defender a los remakes antes de su lanzamiento, porque me interesa ver cómo pueden adaptar clásicos a los tiempos actuales. Así que no hubo ningún prejuicio hacia está película, porque se que cada tanto alguno puede sorprender, y se pueden encontrar muchas cosas positivas en ellos. Pero lamentablemente este no es el caso.
No solo a la sombra de la original, sino a la sombra de muchas películas de terror modernas.

5,5
4.507
3
8 de febrero de 2017
8 de febrero de 2017
42 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nieve negra es una nueva película argentina, dirigida por Martín Hodara, quien ya había trabajado con Ricardo Darín en La señal (2007). El film lo protagonizan Leonardo Sbaraglia y Laia Costa (protagonista de Victoria, aquel film alemán rodado en una sola toma). Trata sobre Martín, quien junto a su pareja Laura viaja a la Patagonia con el fin de convencer su hermano de vender las tierras donde este último vive hace años. Pero en la familia se guardan secretos, y un pasado oscuro se hace presente entre ellos.
La película tiene un comienzo prometedor. A pesar de que el argumento presente varios clichés, el pulso del director es firme, y junto a una más que correcta fotografía, introduce a los personajes con interés en su presente y su pasado. Ésto sin sacar su última carta, la estrella de siempre, Darín, el recurso más desaprovechado del film. A partir de su aparición el ritmo se vuelve lento y hasta cansino. Uno espera grandes situaciones tensas, y diálogos geniales que intercambie el tridente de actores, pero el guión no ayuda. La película se hace simplemente pasable, donde había cosas interesantes, ahora se tornan repetitivas, y los constantes flashbacks comienzan a molestar.
La película tiene un comienzo prometedor. A pesar de que el argumento presente varios clichés, el pulso del director es firme, y junto a una más que correcta fotografía, introduce a los personajes con interés en su presente y su pasado. Ésto sin sacar su última carta, la estrella de siempre, Darín, el recurso más desaprovechado del film. A partir de su aparición el ritmo se vuelve lento y hasta cansino. Uno espera grandes situaciones tensas, y diálogos geniales que intercambie el tridente de actores, pero el guión no ayuda. La película se hace simplemente pasable, donde había cosas interesantes, ahora se tornan repetitivas, y los constantes flashbacks comienzan a molestar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero el punto más bajo del declive se da en los últimos 30 minutos. Sin spoilers. Parecen escritos por otra persona, con intenciones completamente distintas. Los giros de ven venir a kilómetros, los personajes comienzan a hacer cosas incomprensibles, o a enterarse de cosas que jamás vieron o vivieron, solo porque aparecen en pantalla. La que en un principio prometía una idea interesante, dentro de una cinematografía cuidada y agradable a los ojos, termina en un festival de giros mil veces vistos, y decisiones incomprensibles.
5 de noviembre de 2021
5 de noviembre de 2021
36 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me dieron ganas de defender a la SÉPTIMA (ni más ni menos) entrega de Paranormal Activity. ¿Por qué no? A decir verdad, parte de mí esperaba un poco de apoyo hacia ella. Pero la otra gran parte sabía que no iba a ser así. Porque estas películas llevan la maldición. La maldición de no ser tomadas por lo que son individualmente. Seguro esta semana o la siguiente saldrá la enésima entrega de una saga (o universo cinemato… ya saben) de ciencia ficción/fantasía, por no nombrar a ninguna en particular, y ya tendrá asegurada al menos el aprobado. Después si tiene algo para rescatar es lo de menos, el disfrute es obligado.
No voy a ser exagerado, Paranormal Activity: Next of Kin no llega para revolucionar nada. Se atiene a los clichés y rasgos característicos del género. Sin embargo, sí deja su huella. Aunque sea en la saga. Después de (al menos) tres entregas absolutamente fallidas y cansinas, este nuevo capítulo nos trae una producción que, precisamente, deja ver que hay un trabajo detrás.
Es innegable que se ve realmente muy bien. Las escenas en la nieve, pero también aquellas por la noche. E incluso las tomas de cámara en mano tienen algún sentido, sin llegar a ser demasiado artificiales.
POR FIN, en el subgénero de metraje encontrado, se deja de inventar excusas increíbles y ridículas para que la cámara capte ciertas imágenes, y directamente se adopta un híbrido entre cámara en mano y tercera persona, y en algunas escenas puntuales llega a dar muy buenos resultados. Se utilizan elipsis, banda sonora, tomas de establecimiento, y demás recursos que hacen mucho más dinámica la narración.
También es de destacar la actuación de Emily Bader. Por mucho menos se han resaltado exageradamente otras performances.
Repito, no quiero elevarla demasiado. Tiene sus defectos. Alguna decisión de los personajes no muy creíble, algunos clichés ya vistos muchas veces. Pero al menos se burla de otros.*
Este es solo un aporte a mi humilde lucha contra la pereza crítica, el esnobismo cinematográfico, y vamos, la amargura en FilmAffinity.
No voy a ser exagerado, Paranormal Activity: Next of Kin no llega para revolucionar nada. Se atiene a los clichés y rasgos característicos del género. Sin embargo, sí deja su huella. Aunque sea en la saga. Después de (al menos) tres entregas absolutamente fallidas y cansinas, este nuevo capítulo nos trae una producción que, precisamente, deja ver que hay un trabajo detrás.
Es innegable que se ve realmente muy bien. Las escenas en la nieve, pero también aquellas por la noche. E incluso las tomas de cámara en mano tienen algún sentido, sin llegar a ser demasiado artificiales.
POR FIN, en el subgénero de metraje encontrado, se deja de inventar excusas increíbles y ridículas para que la cámara capte ciertas imágenes, y directamente se adopta un híbrido entre cámara en mano y tercera persona, y en algunas escenas puntuales llega a dar muy buenos resultados. Se utilizan elipsis, banda sonora, tomas de establecimiento, y demás recursos que hacen mucho más dinámica la narración.
También es de destacar la actuación de Emily Bader. Por mucho menos se han resaltado exageradamente otras performances.
Repito, no quiero elevarla demasiado. Tiene sus defectos. Alguna decisión de los personajes no muy creíble, algunos clichés ya vistos muchas veces. Pero al menos se burla de otros.*
Este es solo un aporte a mi humilde lucha contra la pereza crítica, el esnobismo cinematográfico, y vamos, la amargura en FilmAffinity.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Incluso leí en alguna crítica, como algo negativo, la escena en la que van a comprar la batería. Le piden de usar la computadora al cajero, a lo que este responde sí, pero que no vayan a buscar cosas extrañas. Y a continuación buscan sobre demonios y sacrificios. Obviamente es un chiste, no de esos de reírse en voz alta, pero un chiste al fin y al cabo.
La cámara lenta durante la muerte de Dale, seguido de los gritos de los gritos de Margot, alrededor de una tormenta de nieve. Las campanadas seguidas del enloquecimiento general. Que un poco de disfrute cada tanto no viene mal.
La cámara lenta durante la muerte de Dale, seguido de los gritos de los gritos de Margot, alrededor de una tormenta de nieve. Las campanadas seguidas del enloquecimiento general. Que un poco de disfrute cada tanto no viene mal.
31 de agosto de 2022
31 de agosto de 2022
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando me hice la cuenta de FilmAffinity en 2013. En ese entonces ponerle una nota a cada película que veías era algo raro. Hoy en día la popularidad de este tipo de páginas aumentó considerablemente, para bien o para mal. El problema es que vivimos en una época en la que todos quieren tener la opinión más rápida, no solo para pertenecer, sino también porque al momento de terminar una película o serie, ya es hora de pasar a otra cosa. Hay demasiado "contenido". Netflix, Disney y demás, llenas de horas de entretenimiento al alcance del control remoto. Hay que tener una muy buena razón para levantarse e ir al cine. De hecho, una de ellas es, precisamente, no querer ser el último en tener una opinión sobre la nueva película de alguna franquicia. Sumado esto a la facilidad de comunicación gracias a las redes sociales. Páginas que antes eran visitadas por un pequeño grupo de marginados, hoy tienen miles de usuarios o seguidores. Lo cual no es nada malo de por sí, ni las plataformas de streaming, ni las redes sociales. El problema pasa por que como cualquier cosa que gana popularidad en internet, tiende a transformarse en una cámara de eco.
Al haber tanto para ver, y tanto para opinar, es difícil tomarse un momento para realmente pensar en lo que se está viendo. Estamos muy acostumbrados a una estructura audiovisual, que cualquier cosa que apenas se desvíe de eso se siente “fresco”, por más que sea más de lo mismo. A todo esto, las películas que pertenecen a un subgénero específico son las que más sufren. World’s Fair tiene las cualidades de ser una película de terror found footage, entonces ya está. Como no cumple esas expectativas, debe ser mala.
Al haber tanto para ver, y tanto para opinar, es difícil tomarse un momento para realmente pensar en lo que se está viendo. Estamos muy acostumbrados a una estructura audiovisual, que cualquier cosa que apenas se desvíe de eso se siente “fresco”, por más que sea más de lo mismo. A todo esto, las películas que pertenecen a un subgénero específico son las que más sufren. World’s Fair tiene las cualidades de ser una película de terror found footage, entonces ya está. Como no cumple esas expectativas, debe ser mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De We’re All Going to the World’s Fair no sabía nada. La había visto dando vueltas en alguna página pero no me había llamado la atención lo suficiente como para verla, hasta que el otro día la crucé en una lista que solo se llamaba “creepypasta”, entre varios cortos, y la muy aburrida película de Slender Man que salió en 2018. Así que fui con esas expectativas, y es entendible que muchos más lo hagan también. Pero lo que me encontré es un drama que evoca emociones muy intensas, recuerdos y experiencias. Sí da miedo, pero no porque trate sobre un creepypasta, si no porque es muy real. Es de las películas más tristes que vi en mucho tiempo, y no por algún efectismo o hecho extraordinario, si no por la tragedia humana.
Casey está sola. Vive con un padre al que prefiere evitar. No parece tener grandes problemas, sin embargo cena a oscuras, y pasa sus noches acostada mientras busca en internet algo que la distraiga de la realidad. En sus propias palabras, prefiere la experiencia de vivir ella misma dentro de una película de terror. No tiene una conexión humana pero tiene a la internet. Y ahí encuentra a JLB, o mejor dicho, él la encuentra a ella. También está solo, y apenas podemos ver con quién vive. Todo es extraño, ¿pero cuánto? Él es mucho mayor que ella, pero la película no lo antagoniza, sino que se desarrolla con ambigüedad, lo cual es difícil de encontrar hoy en día. Personajes que se sientan reales y no tengan implantados ya el rol del bien o el mal. No realiza juicios morales, si no que es un retrato.
La relación entre ellos representa magistralmente la experiencia de conectarse con otra gente, en internet o en la vida real. Ambos están allí con un propósito en común, en este caso un juego de rol, ¿pero eso es todo? JLB comete un grave error, y comienza a preocuparse por la persona al otro lado de la pantalla. Pero según el acuerdo tácito entre ellos, él no tiene derecho de hacerlo. Y ella, como advierte, un día desaparece, y nunca va a saber lo que le pasó. ¿Cuántos tratos hechos y rotos hay en nuestras propias vidas? Personas que no volvimos a ver. ¿Quiere decir que todo lo que pasó era parte del juego y nada más? Una pregunta que todos nos hacemos de vez en cuando, pero nunca sabremos la respuesta, porque no hay nadie más a quién pudiéramos hacérsela.
Casey está sola. Vive con un padre al que prefiere evitar. No parece tener grandes problemas, sin embargo cena a oscuras, y pasa sus noches acostada mientras busca en internet algo que la distraiga de la realidad. En sus propias palabras, prefiere la experiencia de vivir ella misma dentro de una película de terror. No tiene una conexión humana pero tiene a la internet. Y ahí encuentra a JLB, o mejor dicho, él la encuentra a ella. También está solo, y apenas podemos ver con quién vive. Todo es extraño, ¿pero cuánto? Él es mucho mayor que ella, pero la película no lo antagoniza, sino que se desarrolla con ambigüedad, lo cual es difícil de encontrar hoy en día. Personajes que se sientan reales y no tengan implantados ya el rol del bien o el mal. No realiza juicios morales, si no que es un retrato.
La relación entre ellos representa magistralmente la experiencia de conectarse con otra gente, en internet o en la vida real. Ambos están allí con un propósito en común, en este caso un juego de rol, ¿pero eso es todo? JLB comete un grave error, y comienza a preocuparse por la persona al otro lado de la pantalla. Pero según el acuerdo tácito entre ellos, él no tiene derecho de hacerlo. Y ella, como advierte, un día desaparece, y nunca va a saber lo que le pasó. ¿Cuántos tratos hechos y rotos hay en nuestras propias vidas? Personas que no volvimos a ver. ¿Quiere decir que todo lo que pasó era parte del juego y nada más? Una pregunta que todos nos hacemos de vez en cuando, pero nunca sabremos la respuesta, porque no hay nadie más a quién pudiéramos hacérsela.
Más sobre Curt Foos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here