You must be a loged user to know your affinity with ylleTarantino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
120.118
8
20 de febrero de 2013
20 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La forma en que se abordó la historia me parece sumamente original. En determinados momentos me recordó a la reestructuración de la temática Nazi que hizo Tarantino en “Bastardos Sin Gloria”. Definitivamente hay un buen trabajo de guión. La particularidad de Tarantino es que tiene un sentido de la ironía tan desarrollado que es difícil ver un film de él sin notarla. Nunca en una película del Lejano Oeste se han visto elementos irónicos como melodías de filarmónica mezcladas con hip hop, sirvientas adornadas con mini vestidos de mucama o negros haciendo vida de blancos en pleno período de esclavitud. Creo que esa última temática, de incorporar a los “negros”, como se les trataba en esa época, en actividades de blancos es sumamente original. Aún más cuando se muestra que los mismos esclavos negros, que gozan de ese privilegio, son igual o más clasistas que los blancos. Otros elementos clásicos de Tarantino, y que se suman a la historia, son la incorporación de letras en algunas escenas, la exacerbación y normalización de la violencia y el giro impredecible de ciertos sucesos. Podemos ver, por citar ejemplos, individuos jugando póker sobre cadáveres mientras se sirven un vaso de leche, escenas sanguinolentas en medio de un baile de caridad, degollamientos de esclavos in situ, asesinatos de personajes que parecían ser fundamentales en la historia, entre otros. En otras palabras, lo que uno jamás espera que suceda, eso sucede. Hay una fijación extrema con la sangre. De hecho, podríamos decir que la sangre se constituye en el gran protagonista de la historia, resaltándose su forma, su sonido y su cuantía. A pesar de que puede sonar excesivo, la esteticidad que se le da a las escenas violentas está tan bien trabajada, que parecieran ser algo normal e, incluso, se terminan agradeciendo en determinados casos. Otro punto a destacar es que siempre se está generando una historia nueva, lo que hace que el espectador esté siempre expectante a lo que viene. El trabajo actoral está muy bien ejecutado, con un elenco de buen nivel. Destaca totalmente la actuación de Christoph Waltz cuya pronunciación, a ratos, me recordaba al coronel Hans Landa de “Bastardos Sin Gloria”. En este lenguaje irónico de Tarantino, Waltz calza a la perfección. Cristohp Waltz es de esos actores que podrían interpretar a la perfección escenas como estar sentado sobre el cadáver de una monja, mientras se sirve una taza de té leyendo a Shakespeare. Por algo es uno de los favoritos de Tarantino. No creo que sea su mejor actuación, pero si merecía una nominación. Otra actuación que destaca totalmente, a pesar de ser un personaje secundario, es la de Samuel L. Jackson. Con una frialdad maquiavélica demuestra que un personaje, por muy secundario que sea, puede ser determinante en el curso de la historia. La incorporación de Tarantino al elenco me pareció innecesaria porque, a pesar de que su calidad de director no está en duda, como actor parecía un primerizo al cual debían decirle cuando colocar las manos en los bolsillos, cuando mirar al suelo, cuando apuntar a su sombrero, etc. Podríamos decir que fue el único error. Me parece una buena película cuyas 2 horas 45 minutos se hacen nada. Recomendable totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Django Unchained es un film dirigido por Quentin Tarantino (Kill Bill, Bastardos sin Gloria, Pulp Fiction, entre otros) y ambientado completamente en los parajes del lejano Oeste. Christoph Waltz interpreta a una especie de ex odontólogo de apellido Schultz que, actualmente, se dedica al oficio de la caza recompensas. Si bien es un hombre cortes y tremendamente educado, la frialdad que manifiesta al momento de conseguir su motín lo convierten en uno de los mejores de su especie. Precisamente en una de sus tantas búsquedas, contacta a un esclavo negro llamado Django, interpretado por Jamie Foxx, quien es el único que conoce los rostros de sus próximas tres víctimas. Este esclavo, que en un principio se manifiesta reacio a la propuesta ofrecida por el Dr. Schultz, termina aceptando la oferta ya que en ella ve la posibilidad de obtener su libertad y, lo más importante, de encontrar a su bien más preciado: su esposa que también es esclava. A pesar de que el objetivo de este caza recompensas era utilizar al esclavo como guía, termina empatizando con él porque en su actitud ve reflejada la misma frialdad que se requiere para sobrevivir en un ambiente donde el primero que dispara, gana. Es en ese proceso de amistad donde Django le confiesa al Shultz que su esposa fue apresada para trabajar como esclava en alguna hacienda de la ciudad. Dado el amplio conocimiento de la geografía y del poderío económico de la zona, Schultz guía a Django al lugar exacto donde se encuentra su esposa que, lamentablemente, está bajo el yugo de un muchacho, Leonardo Di Caprio, que se jacta de dar igualdad de condiciones a sus esclavos y que, sin embargo, no es más que un latifundista inexperto que utiliza a los “negros” como juguetes para saciar sus hobbies de niño rico. Todas estas acciones eran fomentadas por el capataz, interpretado por Samuel L. Jackson, un hombre de raza negra que, en realidad, era igual de clasista que los de raza blanca. Es en esa búsqueda donde se desarrolla gran parte de la historia.

7,2
44.353
2
20 de febrero de 2013
20 de febrero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como es de confusa la trama, lo es la película. La cinta está perfectamente ambientada en la Francia del siglo XIX. Hay un buen trabajo de escenografía, un buen trabajo de vestuario y un buen trabajo de maquillaje. Teatralmente es una buena historia y, sobre todo, desde el punto de vista vocal. Hay una coherencia entre elementos de escenografía, vestuario, maquillaje y sonido. Estéticamente, las escenas son tremendamente agradables, sobre todo la escena de apertura. Hay que tener en claro que esta película es en un 95% musical, donde los diálogos son cantados constantemente. Si bien el género musical es interesante, no podemos pretender darle dramatismo a las escenas si los diálogos son coreados porque, lamentablemente, el esfuerzo vocal necesario para dar con el tono de la canción opaca completamente el tono natural de los protagonistas y, salvo que el protagonista sea un experto en ópera, eso es fatal. Por lo tanto, cada escena dramática se transformaba en una pieza de ópera fingida. El trabajo de los coros, en cambio, está muy bien logrado y le otorga a la película el dramatismo que nunca tuvo. En ocasiones la película presenta escenas muy dinámicas, pero que contrastan con algunas muy lentas. Hay un suceso histórico en particular que es trascendental en la historia, pero que es poco representativo, improvisado y demasiado focalizado. El guión es poco claro, incorporando nuevas historias a la historia principal que lo único que causan es confusión. No se entiende si la película es sobre el amor, sobre un prófugo de la justicia, sobre la revolución, sobre la guerra, sobre la miseria o sobre todo mezclado. El trabajo actoral es bueno, pero discreto. Se debe tener siempre presente que un personaje en una historia está ahí por un propósito y, en este caso, había un exceso de personajes. La participación de Anne Hathaway fue buena, pero en un papel que le acomodaba bastante. Me parece que su nominación a mejor actriz de reparto fue sobre valorada, sobre todo por su cortísima participación en la película. Hugh Jackman hizo un buen papel, pero discreto. Lo mismo puedo decir de Russell Crowe. Creo que si de nominaciones se trata, Joaquín Phoenix se merecía mucho más la estatuilla dorada por su interpretación en “The Master”. En general la película es bastante confusa y larga. Como musical puede funcionar bien, pero como película quedó completamente al debe, con méritos que son netamente técnicos y discretamente actorales. La considero una mala película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Les Miserables es una película ambientada en los tiempos de la Revolución Francesa y que narra la historia de Jean Valjean, interpretado por Hugh Jackman, un hombre pordiosero que sus comienzos estuvieron marcados por el odio y la miseria en tiempos donde la hambruna y la pobreza eran la moda en la nación Francesa. Motivado por esa misma miseria, decide robar un poco de alimento para, así, alimentar a su sobrino y a su familia. Este hecho, que por muchos puede ser considerado noble, le valió el castigo y la condena por la policía Francesa cuyo coronel Javert, interpretado por Russell Crowe (“Gladiador”), se encargaría de cumplir a cabalidad. A causa de esto, Valjean decide escapar de su ciudad, de su miseria y de una injusta condena y buscar un nuevo horizonte que le permitiera obtener nuevas oportunidades. Es así como termina convirtiéndose en un alto funcionario de la administración pública Francesa, logrando tener a cargo un buen grupo de personas. Entre ese grupo estaba una dulce joven llamada Fantine, interpretada por Anne Hathaway, quien injustamente fue condenada por sus compañeras de trabajo por el sólo hecho de atractiva y educada. Valjean, consciente de dicha situación, decide acoger a Fantine y cumplir, en parte, su mayor deseo: tener a su hija nuevamente en sus brazos. Es así que Valjean decide ir a buscar a esta niña para honrar la memoria de su madre quien, en vida, fue vapuleada injustamente. Es en el proceso de crianza de esta pequeña y de una deuda pasada que aún no estaba saldada, que Valjean debe enfrentar una serie de obstáculos para, al fin, poder rehacer su vida tranquilamente.

7,6
33.042
5
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo la crítica en general se inclina ante esta película. A pesar de que la cinta toca un tema muy interesante y profundo, lo que no quiere decir que sea original, creo que, no sé si por problemas de dirección o por falta de elementos de apoyo, la película no logra potenciar las emociones necesarias para demostrar lo cruel que puede resultar la vejez. Por ejemplo, y que gracias a Dios incorporaron esa escena, creo que la profundidad a la cual me refiero se logra en el momento en que el esposo le trata de dar agua en la boca a Emanuelle, ella la escupe y él le reponde con una bofetada. Ahí claramente entendi la rabia e impotencia del actor porque, hasta ese entonces, la emocionalidad me era plana. La gran particularidad del cine Francés es retratar las situaciones simples de la vida y transformarlas en algo poético. Sin embargo, se corre el riesgo de perder el eje central y restarle la emoción que ésta requiere. La actuación de Emanuelle Riva me pareció buena, sobre todo por la dificultad que le significa a una anciana personificar a un paciente con un accidente cerebrovascular. Eso requiere de mucha observación. Las escenas donde trata de emitir palabras estando afectada por una parálisis facial me pareció notable. Aún así creo que la película, para el nivel actoral y para la temática que se tocó, no logra transmitir al 100% las emociones. De hecho, a ratos se me hizo bastante monótona la cinta. Pienso que un reportaje sobre el maltrato a los ancianos en sus hogares puede tener más dramatismo y plasmar más en la retina del espectador lo cruel que puede llegar a ser la vejez. El mérito se lo doy totalmente a los actores, no a la dirección. Diría que es una película regular de la cual esperaba mucho más !!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo cómo la crítica en general se inclina ante esta película. A pesar de que la cinta toca un tema muy interesante y profundo, lo que no quiere decir que sea original, creo que, no sé si por problemas de dirección o por falta de elementos de apoyo, la película no logra potenciar las emociones necesarias para demostrar lo cruel que puede resultar la vejez. Por ejemplo, y que gracias a Dios incorporaron esa escena, creo que la profundidad a la cual me refiero se logra en el momento en que el esposo le trata de dar agua en la boca a Emanuelle, ella la escupe y él le reponde con una bofetada. Ahí claramente entendi la rabia e impotencia del actor porque, hasta ese entonces, la emocionalidad me era plana. La gran particularidad del cine Francés es retratar las situaciones simples de la vida y transformarlas en algo poético. Sin embargo, se corre el riesgo de perder el eje central y restarle la emoción que ésta requiere. La actuación de Emanuelle Riva me pareció buena, sobre todo por la dificultad que le significa a una anciana personificar a un paciente con un accidente cerebrovascular. Eso requiere de mucha observación. Las escenas donde trata de emitir palabras estando afectada por una parálisis facial me pareció notable. Aún así creo que la película, para el nivel actoral y para la temática que se tocó, no logra transmitir al 100% las emociones. De hecho, a ratos se me hizo bastante monótona la cinta. Pienso que un reportaje sobre el maltrato a los ancianos en sus hogares puede tener más dramatismo y plasmar más en la retina del espectador lo cruel que puede llegar a ser la vejez. El mérito se lo doy totalmente a los actores, no a la dirección. Diría que es una película regular de la cual esperaba mucho más !!!!

6,3
23.903
5
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de un "Maestro" que se encuentra en la iniciación de un movimiento de características sectarias donde sólo él es la verdad, donde él posee la verdad y donde esta verdad no puede ser cuestionada, me pareció interesante. Sin embargo, la cinta no logró mostrar las señales de lo que ocurría en la mente, no sé si llamarla perversa, de este maestro cuyos ideales y fundamentos estaban basados sólo en motivaciones personales y vivencias emocionales. Aún así, y como siempre ocurre, la actuación de Philip Seymour Hoffman me pareció buena. Puedo decir lo mismo de Amy Adams que, a pesar de que su fisonomía y tono de voz me tienden a parecer iguales en todas las películas, esta vez logró mostrar de buena manera a una mujer que pareciera ser frágil y dominada, pero que en lo secreto es ella la artífice de la conducta casi enfermiza de este Maestro. La interpretación de Joaquín Phoenix me pareció muy buena, por no decir casi natural. ¿No entiendo cómo no lo nominaron a alguna categoría actoral? A momentos no sabía si era el personaje, o él en su pasado de drogas, el que interpretaba la historia. Sus gestos, su forma de mirar, la forma de reírse, la forma en que expresaba la rabia, la exacerbación patlógica de la conducta sexual, todo era digno de un individuo que vive en las alas de la ciclotimia. La escena de la cárcel, cuando tanto Maestro como discípulo se enfrentan en dos celdas distintas, me pareció formidable. A pesar del mérito actoral, que no está en duda en lo absoluto, creo que la historia se desvía más hacia un punto de vista de la mente y no a un punto de vista "sectario", cosa que, en lo personal, creo que hubiese hecho más atractiva la historia. Cuando se trabaja con la complejidad de la mente, pero ésta se muestra a través de distintos conceptos que más que potenciar la idea desvirtúan al espectador del eje central, entonces se corre el riesgo de que el público o el espectador común y corriente termine preguntándose ¿qué diablos se quiere mostrar? En lo personal me pareció una película regular.
Más sobre ylleTarantino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here