You must be a loged user to know your affinity with HenrykDuff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
2.424
7
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Directamente desde China, nos encontramos con este filme acreedor a múltiples galardones provenientes de distintos festivales de cine den el mundo, se trata de “Shower”, dirigida por Zhang Yang.
Shower cuenta la historia de Old Liu, un hombre de la tercera edad de clase baja que maneja un negocio de baño público junto a su hijo menor Erming Liu, quien padece de retraso mental. Ambos viven felices y conviven con más adultos mayores quienes asisten a tomar su ducha día tras día. Todo transcurre en orden hasta que un día regresa a casa Liu Daming, hijo mayor de Old Liu, quien habrá de darse cuenta de muchas cosas que cambiarían su vida.
La película muestra muchos elementos de un director costumbrista, en los que nos envuelve con la cultura tradicional china, tales como peleas de grillos, bailes típicos o la misma cultura del baño público que en nuestro país resultaría de lo más ajena. Otro rasgo interesante que noté en la cinta fue la abstinencia del director hacia presentar a algún personaje físicamente atractivo, lo cual es un reto al guión, pues depende completamente de él mantener la atención de la película.
Uno de los elementos más importantes y que más destacan en la película es el agua, haciendo aparición de distintas maneras a lo largo de la película, ya sea en los baños, la lluvia torrencial, o una simple manguera.
La película cuenta con algunos travellings ligeros y una fotografía muy buena. En cuanto a valores, nos muestra la importancia de las pequeñas cosas, la felicidad y la familia por encima del dinero y sobre todo la sencillez y humildad, gran lección que nos brinda Erming, quien a pesar de su la vida que lleva el ve cosas hermosas en donde nadie más las puede ver, todo con la inocencia de un niño.
Finalmente puedo decir que el filme queda con un final un tanto inconcluso, tal vez abierto, esto es posiblemente de lo poco negativo que puedo destacar de la película, de ahí en más, me parece muy buena película, con toda la esencia de Asia, un cine completamente distinto que vale demasiado la pena admirar.
Shower cuenta la historia de Old Liu, un hombre de la tercera edad de clase baja que maneja un negocio de baño público junto a su hijo menor Erming Liu, quien padece de retraso mental. Ambos viven felices y conviven con más adultos mayores quienes asisten a tomar su ducha día tras día. Todo transcurre en orden hasta que un día regresa a casa Liu Daming, hijo mayor de Old Liu, quien habrá de darse cuenta de muchas cosas que cambiarían su vida.
La película muestra muchos elementos de un director costumbrista, en los que nos envuelve con la cultura tradicional china, tales como peleas de grillos, bailes típicos o la misma cultura del baño público que en nuestro país resultaría de lo más ajena. Otro rasgo interesante que noté en la cinta fue la abstinencia del director hacia presentar a algún personaje físicamente atractivo, lo cual es un reto al guión, pues depende completamente de él mantener la atención de la película.
Uno de los elementos más importantes y que más destacan en la película es el agua, haciendo aparición de distintas maneras a lo largo de la película, ya sea en los baños, la lluvia torrencial, o una simple manguera.
La película cuenta con algunos travellings ligeros y una fotografía muy buena. En cuanto a valores, nos muestra la importancia de las pequeñas cosas, la felicidad y la familia por encima del dinero y sobre todo la sencillez y humildad, gran lección que nos brinda Erming, quien a pesar de su la vida que lleva el ve cosas hermosas en donde nadie más las puede ver, todo con la inocencia de un niño.
Finalmente puedo decir que el filme queda con un final un tanto inconcluso, tal vez abierto, esto es posiblemente de lo poco negativo que puedo destacar de la película, de ahí en más, me parece muy buena película, con toda la esencia de Asia, un cine completamente distinto que vale demasiado la pena admirar.

5,8
90
7
11 de febrero de 2015
11 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los principios del nuevo siglo siguió esa ola del nuevo cine mexicano comenzado en los 90s, en su mayoría estas películas tenían temáticas crudas y sexuales en exceso y abundancia de temas clasificación “C”. Fueron muy pocas las películas que tenían temática para toda la familia, una de ellas es la ganadora del Ariel: Zurdo.
Zurdo cuenta la historia de Alejandro mejor conocido por su apodo “Zurdo”, quien es un niño de 11 años que es el mejor jugador de canicas del pueblo. En el transcurso de la historia vemos como este pequeño junto a su inseparable amigo luchan contra situaciones diversas tales como la pobreza, la corrupción, el vandalismo, y hasta el primer amor, todo esto siempre con la inocencia que un niño travieso irradia.
Este filme está lleno de tomas muy limpias y una gran fotografía, que a pesar de la baja calidad que pueden presentar algunas películas mexicanas por su falta de presupuesto, esta tiene tomas con una fotografía impresionante.
La película se caracteriza por su realismo mágico, que incluye escenas de canicas gigantes y rodantes, peleas inspiradas en series de animes japonés, torneos masivos de canicas y mucho más.
Definitivamente el director imprimió todo su original oficio, y es que Carlos Salces ha sido director de de numerosos comerciales de televisión, y eso lo podemos ver reflejado en la película en detalles como el ritmo de algunas escenas, y la manera en que avanza el tiempo dentro de la historia, con tomas muy geniales.
En total, “Zurdo” es una de esas pocas películas del cine mexicano en las que no escuchamos ni una sola palabra, y que tal vez no es muy conocida en el ámbito, pero que definitivamente vale mucho la pena ver, incluso con la familia, ya que te hace empaparte de esa unidad que hay entre los amigos de los pueblos pequeños, la falta de perversión en los niños de comienzos de la década, y esa afición a un juego tal como las canicas, que seguramente todos llegamos a jugar de niños y que sin miedo a equivocarme nos transporto a nuestra infancia al momento de ver la interacción entre los niños. Zurdo, muy buena película.
Zurdo cuenta la historia de Alejandro mejor conocido por su apodo “Zurdo”, quien es un niño de 11 años que es el mejor jugador de canicas del pueblo. En el transcurso de la historia vemos como este pequeño junto a su inseparable amigo luchan contra situaciones diversas tales como la pobreza, la corrupción, el vandalismo, y hasta el primer amor, todo esto siempre con la inocencia que un niño travieso irradia.
Este filme está lleno de tomas muy limpias y una gran fotografía, que a pesar de la baja calidad que pueden presentar algunas películas mexicanas por su falta de presupuesto, esta tiene tomas con una fotografía impresionante.
La película se caracteriza por su realismo mágico, que incluye escenas de canicas gigantes y rodantes, peleas inspiradas en series de animes japonés, torneos masivos de canicas y mucho más.
Definitivamente el director imprimió todo su original oficio, y es que Carlos Salces ha sido director de de numerosos comerciales de televisión, y eso lo podemos ver reflejado en la película en detalles como el ritmo de algunas escenas, y la manera en que avanza el tiempo dentro de la historia, con tomas muy geniales.
En total, “Zurdo” es una de esas pocas películas del cine mexicano en las que no escuchamos ni una sola palabra, y que tal vez no es muy conocida en el ámbito, pero que definitivamente vale mucho la pena ver, incluso con la familia, ya que te hace empaparte de esa unidad que hay entre los amigos de los pueblos pequeños, la falta de perversión en los niños de comienzos de la década, y esa afición a un juego tal como las canicas, que seguramente todos llegamos a jugar de niños y que sin miedo a equivocarme nos transporto a nuestra infancia al momento de ver la interacción entre los niños. Zurdo, muy buena película.

6,4
48.922
9
24 de febrero de 2015
24 de febrero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En medio de un mar de controversias, American Sniper o también conocida por su nombre en español “El francotirador” resultó ganadora a un premio Óscar.
La nueva cinta de Client Eastwood es un homenaje al patriotismo norteamericano inspirado en la autobiografía del militar Chris Kyle, interpretado por Bradley Cooper. El filme cuenta la historia de un francotirador que va a la por ya todos conocida guerra entre Irak y Estados Unidos, desenvolviéndose magistralmente en su labor, aunque sin conseguir sentir orgullo por dicho trabajo. En el transcurso de la trama vemos como Kyle tendrá que resolver problemas de distinta índole, todo en pos de luchar por su país.
La película se desenvuelve con un ritmo mezclado, con escenas cortas de tensión en un momento pasando a escenas largas después, todo perfectamente estructurado para mantener al espectador atento a la película. La elección de las escenas es muy buena, pues en un momento estamos presenciando algo que te hace sonreír y de repente estamos presenciando una escena cruda que te deja atónito, jugando con elementos que pocos directores se atreven a incluir, tales como la muerte gráfica de infantes.
Un detalle poco cuidado fue donde el bebé de utilería hizo aparición, restándole seriedad a la situación, incluso llegando a despertar burlas en algunos presentes.
En cuestiones técnicas hay algunas tomas destacables, tales como las que se llevaron a cabo desde los cielos, mostrando desde la parte superior la ciudad donde se estaba llevando la guerra, muy impresionante, al igual que alguna de la música que acompañó a la trama, tales como ritmos típicos del lugar que encajaban perfectamente con la situación y con la tensión que se pretendía crear en el espectador.
Finalmente, la película tiene un desenlace que pone a todos en expectativa y que posiblemente algunos no se esperan. Puedo decir que a excepción de los detalles de utilería, American Sniper es una muy buena película, digna merecedora de su Premio de la Academia.
La nueva cinta de Client Eastwood es un homenaje al patriotismo norteamericano inspirado en la autobiografía del militar Chris Kyle, interpretado por Bradley Cooper. El filme cuenta la historia de un francotirador que va a la por ya todos conocida guerra entre Irak y Estados Unidos, desenvolviéndose magistralmente en su labor, aunque sin conseguir sentir orgullo por dicho trabajo. En el transcurso de la trama vemos como Kyle tendrá que resolver problemas de distinta índole, todo en pos de luchar por su país.
La película se desenvuelve con un ritmo mezclado, con escenas cortas de tensión en un momento pasando a escenas largas después, todo perfectamente estructurado para mantener al espectador atento a la película. La elección de las escenas es muy buena, pues en un momento estamos presenciando algo que te hace sonreír y de repente estamos presenciando una escena cruda que te deja atónito, jugando con elementos que pocos directores se atreven a incluir, tales como la muerte gráfica de infantes.
Un detalle poco cuidado fue donde el bebé de utilería hizo aparición, restándole seriedad a la situación, incluso llegando a despertar burlas en algunos presentes.
En cuestiones técnicas hay algunas tomas destacables, tales como las que se llevaron a cabo desde los cielos, mostrando desde la parte superior la ciudad donde se estaba llevando la guerra, muy impresionante, al igual que alguna de la música que acompañó a la trama, tales como ritmos típicos del lugar que encajaban perfectamente con la situación y con la tensión que se pretendía crear en el espectador.
Finalmente, la película tiene un desenlace que pone a todos en expectativa y que posiblemente algunos no se esperan. Puedo decir que a excepción de los detalles de utilería, American Sniper es una muy buena película, digna merecedora de su Premio de la Academia.

6,6
58.395
5
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta vez nos encontramos frente a un filme que me resulta un tanto dual, me refiero a la ganadora del premio BAFTA: “La Piel que Habito” de Pedro Almodóvar.
Se trata de una película llena de flashbacks que nos cuenta la historia de Robert Ledgard, un cirujano exitoso que lleva a cabo una serie de cirugías extremas en una persona.
La película transcurre en el tiempo actual, aunque como mencioné anteriormente con sus respectivos flashbacks. La cinta al principio me resulta algo aburrida, ya sea por la temática misma que resulta difícil de enganchar a la audiencia, por la lentitud con que transcurre, hay una pieza que falta en el rompecabezas, una pieza vital que no permite envolverte desde el principio.
Sobre el transcurso de la misma nos vamos dando cuenta de la razón de ser de muchas cosas que al principio no se entienden, tal vez en ese momento la historia se vuelve solo un poco más interesante, y logra captar un poco de la atención perdida.
La historia pasa por un contexto un poco crudo, se puede decir que hasta un tanto ofensivo a juzgar por las reacciones de algunos de los asistentes, una película que evidentemente es clasificación B+, y no apta para persona de mente cerrada, debido a las sorpresas con las que nos topamos en el transcurso de la misma, sorpresas que definitivamente cambian el rumbo de la película.
Al final de la película la trama se he convertido lo suficientemente interesante como para redimir su inicio aburrido, pero se corre el riesgo de que personas que no hayan esperado al final hayan dejado de verla desde hace buen rato.
Definitivamente y con todo respeto al señor Almodovar, no me parece la mejor película que hayamos visto hasta el momento, deja mucho que desear en cuanto a a la trama, la continuidad y simplemente carece de chispa. Recomendable para un rato de aburrimiento, más no como una pieza magistral indispensable de ver.
Se trata de una película llena de flashbacks que nos cuenta la historia de Robert Ledgard, un cirujano exitoso que lleva a cabo una serie de cirugías extremas en una persona.
La película transcurre en el tiempo actual, aunque como mencioné anteriormente con sus respectivos flashbacks. La cinta al principio me resulta algo aburrida, ya sea por la temática misma que resulta difícil de enganchar a la audiencia, por la lentitud con que transcurre, hay una pieza que falta en el rompecabezas, una pieza vital que no permite envolverte desde el principio.
Sobre el transcurso de la misma nos vamos dando cuenta de la razón de ser de muchas cosas que al principio no se entienden, tal vez en ese momento la historia se vuelve solo un poco más interesante, y logra captar un poco de la atención perdida.
La historia pasa por un contexto un poco crudo, se puede decir que hasta un tanto ofensivo a juzgar por las reacciones de algunos de los asistentes, una película que evidentemente es clasificación B+, y no apta para persona de mente cerrada, debido a las sorpresas con las que nos topamos en el transcurso de la misma, sorpresas que definitivamente cambian el rumbo de la película.
Al final de la película la trama se he convertido lo suficientemente interesante como para redimir su inicio aburrido, pero se corre el riesgo de que personas que no hayan esperado al final hayan dejado de verla desde hace buen rato.
Definitivamente y con todo respeto al señor Almodovar, no me parece la mejor película que hayamos visto hasta el momento, deja mucho que desear en cuanto a a la trama, la continuidad y simplemente carece de chispa. Recomendable para un rato de aburrimiento, más no como una pieza magistral indispensable de ver.

7,9
133.391
9
15 de enero de 2015
15 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
El gran pez no solo es el filme menos oscuro que hasta el momento ha creado el genio Tim Burton, sino que es una más de sus magnificas obras.
El filme cuenta la historia de Edward Bloom quien es interpretado por Ewan McGregor y Albert Finney. Edward es un chico peculiar, agradable a todo el mundo, un ser lleno de misterios y mil historias que te mantienen entretenido a la pantalla.
El título de la película hace referencia a una metáfora que será descubierta a lo largo de la misma, así mismo, la cinta se encuentra repleta de belleza y ese intelecto que caracteriza a Burton en la mayoría de sus obras.
Entre las influencias más notables del film nos encontramos con la corriente gótica que hace presencia más de una vez, así mismo la presencia de colores característicos del director, así como una hermosa fotografía, llena de claros, oscuros, colores fríos y más que nos hacen adentrarnos en ese ambiente tan íntimo y personal que nos ofrecen algunas de las escenas.
Por su parte, la historia y su argumentos están cargados de una mezcla de fantasía, comedia, e incluso algunas partes demasiado emotivas que sin duda harían derramar lágrimas a más de alguno.
La narrativa de la historia es impecable, ya que te hace mantenerte atento a todo el film en todo momento, utilizando esta herramienta de una manera genial, ya que muchas películas que utilizan un narrador tan constantemente llegan a aburrir fácilmente.
Así que definitivamente, El gran pez es una película que vale la pena ver y apreciar, aún cuando no seas fan de Burton, y para los fans del director, es una gran opción, donde podrán conocer una cara menos oscura de él, pero al mismo tiempo conservando esa esencia y genialidad que por tanto tiempo lo han caracterizado.
El filme cuenta la historia de Edward Bloom quien es interpretado por Ewan McGregor y Albert Finney. Edward es un chico peculiar, agradable a todo el mundo, un ser lleno de misterios y mil historias que te mantienen entretenido a la pantalla.
El título de la película hace referencia a una metáfora que será descubierta a lo largo de la misma, así mismo, la cinta se encuentra repleta de belleza y ese intelecto que caracteriza a Burton en la mayoría de sus obras.
Entre las influencias más notables del film nos encontramos con la corriente gótica que hace presencia más de una vez, así mismo la presencia de colores característicos del director, así como una hermosa fotografía, llena de claros, oscuros, colores fríos y más que nos hacen adentrarnos en ese ambiente tan íntimo y personal que nos ofrecen algunas de las escenas.
Por su parte, la historia y su argumentos están cargados de una mezcla de fantasía, comedia, e incluso algunas partes demasiado emotivas que sin duda harían derramar lágrimas a más de alguno.
La narrativa de la historia es impecable, ya que te hace mantenerte atento a todo el film en todo momento, utilizando esta herramienta de una manera genial, ya que muchas películas que utilizan un narrador tan constantemente llegan a aburrir fácilmente.
Así que definitivamente, El gran pez es una película que vale la pena ver y apreciar, aún cuando no seas fan de Burton, y para los fans del director, es una gran opción, donde podrán conocer una cara menos oscura de él, pero al mismo tiempo conservando esa esencia y genialidad que por tanto tiempo lo han caracterizado.
Más sobre HenrykDuff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here