You must be a loged user to know your affinity with Marcel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
12.984
7
24 de febrero de 2006
24 de febrero de 2006
27 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya, pensaba que iba a ver un thriller emocionante y me encuentro con la tensión altísima. La verdad, la película está bien, el guión tiene varias vueltas de tuerca muy buenas, los actores, bien... Pero, fua: a mi me ha sorprendido, cuando voy al cine procuro no pensar y dejarme llevar, para no estropearme el film (a veces cuesta), pero me han engañado estupendamente. Ahora bien, he salido del cine destrozado: le dan tantos golpes (metáforica y literalmente), es tan gafe, tiene tanta mala suerte; que cuando todo acaba me quedo chafado igual. Con estas pelis, desde mi punto de vista, deben hacer un final un pelín más alegre, más triunfal. Tampoco excesivo, pero debe haber una curva ascendente que te suba un poco el ánimo. No me basta con un gesto de complicidad del policía y un abrazo con la mujer. El protagonista es tan reprimido y callado, que dan ganas de que cante, que se desahogue... Por cierto, no soporto cuando el malo no se termina de morir nunca, que lo encuentras hasta en la sopa. Ah! Se me olvidaba. Joé, menudo susto en el coche con el compañero que iba a ayudarlo, vaya bote he pegado.
10 de diciembre de 2005
10 de diciembre de 2005
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí del cine con una sonrisa en los labios: es la más divertida de todas, hay momentos realmente graciosos. En el momento, te ríes; pero si lo piensas, te das cuenta que la película gana en el aspecto cómico, pero pierde en profundidad, convirtiéndose en una película un tanto banal y superficial.
Si algo caracteriza las novelas de Harry Potter son los muchos temas que toca y la infinidad de matices que se encuentran. Estoy de acuerdo que era un libro muy, pero que muy difícil de llevar al cine, dada su envergadura. Así pues, estoy de acuerdo en que se haga un thriller, es quizás la mejor manera. Y también estoy de acuerdo en que se tengan que suprimir sub-tramas de la novela, que nada o poco tengan que ver con el desarrollo de la trama. Una vez hecho esto, nos quedan, una vez que la película arranca, las tres pruebas del torneo.
Con sólo esto, no puedes hacer una película: si ya resultan un un tanto apabulladoras tal como están, con la ausencia de escenas de transición, el film sería insoportable. Desgraciadamente, a la hora de escoger estas escenas ha primado lo "comercial": las escenas preparatorias del baile de Navidad y el mismo. Por qué negarlo, es lo más apetitoso, y lo que les gusta a los más jóvenes. No obstante, hay personajes que han sido eliminados, la trama oculta que se descubría en el final del libro es descaradamente obviada, el final es demasiado simple, con prisas por terminar...
Todo esto sería perdonable si el momento cumbre de la película convenciese (no desvelo nada si me refiero al regreso de Lord Voldemort)... Pero no es así. Lo siento, pero las comparaciones son inevitables: al leer el capítulo en cuestión pasas verdadero miedo, tensión, emoción, sufres con Harry, lloras con él... Pero este momento lo encontré frío, sin emoción... Voldemort no da en absoluto miedo, anda como una bailarina, apenas supone una oposición para Harry... En fin, que no me convence.
La banda sonora de Patrick Doyle pasa un poco desapercibida, aunque su partitura es tan magnífica como las anteriormente compuestas por John Williams (hubiera preferido este último, pero qué le vamos a hacer); la ambientación y los efectos, formidables.
Pese a todas las "pegas" encontradas, soy bastante bondadoso con la puntuación (un nueve); aunque no llega al nivel de la de Cuarón, se le acerca muchísimo: Newell ha creado un film equilibrado con humor, amor, acción, aventuras, intriga... Sencillamente brillante.
Si algo caracteriza las novelas de Harry Potter son los muchos temas que toca y la infinidad de matices que se encuentran. Estoy de acuerdo que era un libro muy, pero que muy difícil de llevar al cine, dada su envergadura. Así pues, estoy de acuerdo en que se haga un thriller, es quizás la mejor manera. Y también estoy de acuerdo en que se tengan que suprimir sub-tramas de la novela, que nada o poco tengan que ver con el desarrollo de la trama. Una vez hecho esto, nos quedan, una vez que la película arranca, las tres pruebas del torneo.
Con sólo esto, no puedes hacer una película: si ya resultan un un tanto apabulladoras tal como están, con la ausencia de escenas de transición, el film sería insoportable. Desgraciadamente, a la hora de escoger estas escenas ha primado lo "comercial": las escenas preparatorias del baile de Navidad y el mismo. Por qué negarlo, es lo más apetitoso, y lo que les gusta a los más jóvenes. No obstante, hay personajes que han sido eliminados, la trama oculta que se descubría en el final del libro es descaradamente obviada, el final es demasiado simple, con prisas por terminar...
Todo esto sería perdonable si el momento cumbre de la película convenciese (no desvelo nada si me refiero al regreso de Lord Voldemort)... Pero no es así. Lo siento, pero las comparaciones son inevitables: al leer el capítulo en cuestión pasas verdadero miedo, tensión, emoción, sufres con Harry, lloras con él... Pero este momento lo encontré frío, sin emoción... Voldemort no da en absoluto miedo, anda como una bailarina, apenas supone una oposición para Harry... En fin, que no me convence.
La banda sonora de Patrick Doyle pasa un poco desapercibida, aunque su partitura es tan magnífica como las anteriormente compuestas por John Williams (hubiera preferido este último, pero qué le vamos a hacer); la ambientación y los efectos, formidables.
Pese a todas las "pegas" encontradas, soy bastante bondadoso con la puntuación (un nueve); aunque no llega al nivel de la de Cuarón, se le acerca muchísimo: Newell ha creado un film equilibrado con humor, amor, acción, aventuras, intriga... Sencillamente brillante.

7,1
149.640
10
10 de diciembre de 2005
10 de diciembre de 2005
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No he reparado en gastos". Es la frase más repetida de la película, de la boca de John Hammond, el magnate creador de Jurassic Park. Parece talmente la voz de los productores, satisfechos por el resultado de la buena administración del presupuesto.
Realmente, no han escatimado en nada. Película extraordinaria de ciencia-ficción (y no tan "ficticia", según los últimos avances de la ciencia) que nunca te cansas de ver, es emocionante hasta el final. Basada en la novela de Michael Crichton, este y David Koepp lograron un guión sólido y, que, a pesar de ser más simple, no es por ello menos efectivo, convincente y excitante que el libro.
Aún hoy me maravillan sus revolucionarios efectos especiales: creo que rozan la perfección: la combinación de robótica y ordenador fue espléndida. Si bien hoy en día, hay efectos que parecen “demasiado digitales”, en este caso me sorprendió y me sorprende lo integrados que están en el escenario.
John Williams estuvo soberbio: el tema de la llegada a la isla, más triunfal, cuando todo parece perfecto; y el más lento, harmonioso, al ver al primer dinosaurio. Los dos (de hecho, el mismo tema) son perfectos para la película; complementados por temas de suspense, con la intención de aumentar la tensión.
Película para ver una y otra vez, y dejarse llevar, como si fuéramos por un rápido, hasta el emocionante final. Obra maestra.
Realmente, no han escatimado en nada. Película extraordinaria de ciencia-ficción (y no tan "ficticia", según los últimos avances de la ciencia) que nunca te cansas de ver, es emocionante hasta el final. Basada en la novela de Michael Crichton, este y David Koepp lograron un guión sólido y, que, a pesar de ser más simple, no es por ello menos efectivo, convincente y excitante que el libro.
Aún hoy me maravillan sus revolucionarios efectos especiales: creo que rozan la perfección: la combinación de robótica y ordenador fue espléndida. Si bien hoy en día, hay efectos que parecen “demasiado digitales”, en este caso me sorprendió y me sorprende lo integrados que están en el escenario.
John Williams estuvo soberbio: el tema de la llegada a la isla, más triunfal, cuando todo parece perfecto; y el más lento, harmonioso, al ver al primer dinosaurio. Los dos (de hecho, el mismo tema) son perfectos para la película; complementados por temas de suspense, con la intención de aumentar la tensión.
Película para ver una y otra vez, y dejarse llevar, como si fuéramos por un rápido, hasta el emocionante final. Obra maestra.

6,1
17.883
8
11 de diciembre de 2005
11 de diciembre de 2005
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuación atribuída únicamente a Richard Lester, cuando la mayor parte de las escenas fueron filmadas por Richard Donner, puesto que estaba rodando los dos films a la vez. Sin embargo, los productores querían algo más paródico, cómico y burlesco -que Donner no quería- y fue despedido.
Notable continuación de las aventuras de Superman, que evoluciona en las relaciones con otros personajes -Lois Lane- y se enfrenta a tres malos que hablan mucho pero que decepcionan a la hora de la verdad. Más divertida, pero con la misma emoción y menos elegancia que la anterior. Los efectos especiales, muy buenos (no llegan al nivel de los de la primera) y la banda sonora de Ken Thorne, una copia sin escrúpulos de la partitura de Williams.
Notable continuación de las aventuras de Superman, que evoluciona en las relaciones con otros personajes -Lois Lane- y se enfrenta a tres malos que hablan mucho pero que decepcionan a la hora de la verdad. Más divertida, pero con la misma emoción y menos elegancia que la anterior. Los efectos especiales, muy buenos (no llegan al nivel de los de la primera) y la banda sonora de Ken Thorne, una copia sin escrúpulos de la partitura de Williams.

5,7
82.597
9
14 de diciembre de 2005
14 de diciembre de 2005
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería ver una buena película de ciencia-ficción, y pasarlo mal, quería sufrir... Y no me defraudó. Los primeros 15 minutos, para situarte un poco están perfectos; luego, comienza la carrera a contrarreloj de Ray (Cruise) para salvarse a él y a sus hijos. Los efectos especiales son extraordinarios, y las interpretaciones muy buenas -Cruise, Fanning y Tim Robbins, sobretodo-; así como la música de Williams, caótica, desordenada. El momento, para mí, es cuando están en el sótano-refugio del personaje de Robbins y entra "aquello" primero a investigar, y "esos otros" después... ¡qué mal lo pasé, por Dios! Nunca había estado así de tenso viendo una película. Y el no saber nada de ellos, cómo avanzan, qué territorios están sin ocupar... És fantásticco: es muy muy muy emocionante hasta el final. Recomiendo a todos que la vayan a ver. Solamente destacar un par de cosas que hacen que no pueda considerar La Guerra de los Mundos como una obra maestra...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Todo relacionado con los últimos minutos del metraje: en primer lugar, que la resolución parece realizada con prisas, sin falta de emoción; segundo, el epílogo, mal explicado, apenas usa unos segundos; y, tercero, y lo que me sentó fatal...¡¿Spielberg?! NO no no, ¿por qué devuelves a la vida (es una forma de hablar, en realidad, claro, no estaba muerto) al hijo mayor de Cruise? Te cargas TODA la carga emocional del final. Muy bien, todos estamos contentos porque los aliens están muertos, pero... Hubiera sido muy emotivo ver la cara amarga: las pérdidas irreemplazables, en este caso, al hijo de Cruise y Otto. ¡Ah! Qué momento tan bonito cuando, al llegar a casa de los abuelos, y ella abre la puerta y se hubiesen abrazado por la muerte de su hijo... Pero Spielberg (y Koepp, seguramente) decidieron dar ese happy end... Por ello le he puesto un 9, y no un 10... Es que lo que hay que ver...
Más sobre Marcel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here