You must be a loged user to know your affinity with Capitan Ahab
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
11.255
5
6 de marzo de 2022
6 de marzo de 2022
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que hacer un nuevo West Side Story era tan necesario como volver a escribir Cien Años de Soledad o La Metamorfosis. Esta especie de clonación de Steven Spielberg del bombazo musical de los primeros sesenta apenas aporta más que una mayor autenticidad en los personajes puertorriqueños, que son verdaderos hispanos que salpican constantemente el inglés de españolismos o sencillamente, cambian de idioma. En el terreno argumental (el menos interesante de la película antigua), los paralelismos con Romeo y Julieta de Shakespeare, que ya quedaban muy forzados en el original, rechinan aún más y la historia de amor aparenta ser todavía más ñoña y convencional, pese a sus intenciones antirracistas. La música, por supuesto, era y sigue siendo el punto fuerte del producto (y la letra, en muchos momentos). Pero lo más sensacional de la película original era la impresionante coreografía, vanguardista dentro del estilo tradicional del music hall del Hollywood de siempre. En ese sentido, a pesar de lo muy digno del trabajo coreográfico de esta nueva versión, alcanzar esa altura y sobre todo esa sensación de novedad, era imposible. Spielberg lo trata de disimular metiendo más gente y más escenarios en los números de danza. Y en general, no se puede oponer nada a la dirección de Spielberg. Simplemente que deja claro lo que él es hoy en día: un buen director sin nada que decir. Un niño mimado de la industria dándose el capricho de recrear una ilusión de juventud.
4
18 de diciembre de 2015
18 de diciembre de 2015
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jacques Rivette transmite en esta película el modo de hacer básico de la nouvelle vague, con su recorrido lírico por los escenarios de París y esos personajes tomados del día a día (aunque sea, como en este caso, para tramas no realistas), esas emotivas escenas de de jóvenes con aspecto inocente y a la vez muy ambicioso, en reuniones e iniciativas sencillas pero de aire trascendente, o transitando sobre calles y ante monumentos de gran atractivo. Pero, al contrario de lo que sucede con Resnais, Godard y Truffaut, que recogen frutos palpables en sus planteamientos más audaces, la experimentación de Rivette parece quedar en el filo entre lo ridículo y lo maravilloso y depender demasiado del estado de ánimo y la buena voluntad del espectador. La supuesta conspiración que en esta película lo centra todo está tan zafiamente dibujada (probablemente a propósito) que no puede tomarse en serio ni en sí misma ni como trampolín para la divagación existencial. En cualquier caso, lo expuesto no parece justificar las dos horas de metraje y aunque, como Rivette, se alarguen las cosas para llevar la contraria a la norma de la economía de medios, uno no encuentra fácilmente la gracia a la labor de apartar cintas, rasgar papeles y abrir cajas y cajas de un regalo que al final, si no está vacío del todo, contiene simplemente algo que cabe en una caja de cerillas.
3 de febrero de 2021
3 de febrero de 2021
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ingenioso juego literario que ponía en práctica Amelie Nothomb en Cosmética del enemigo no logra una buena plasmación cinematográfica en esta película de Kike Maillo, sobrada de medios y deseos de espectacularidad, pero escasa de la inteligencia y el ingenio de la novelista adaptada. La novela original no era demasiado convincente en su tramo final, pero al menos, en la gran mayoría de sus páginas, ejecutaba con cierta solvencia un tour de forcé minimalista sobre el alambre de una obsesiva conversación entre dos personajes. Lo sobrio de la novela se ha hecho aquí aparatoso. Lo imaginativo se ha hecho vulgar. No sabemos si la conversión en joven mujer del personaje (masculino en la novela) que acosa al hombre protagonista obedece únicamente al deseo de mostrar una chica mona en el cartel de la película, o a un legítimo (pero a menudo mal planteado) afán de ganar terrenos para la mujer. El caso es que el cambio de sexo y edad obliga a un mayor retorcimiento del argumento que deteriora aún más su credibilidad (para eso, hubiera sido mejor hacer que los dos personajes fueran mujeres). Quien quiera ver una adaptación convincente de la novelística de Nothomb tendrá que seguir acudiendo a Estupor y temblores, de Alain Corneau. Sobre Cosmética del enemigo, mejor leer el libro o escuchar el audiolibro en versión Joan Mora.

6,8
6.078
4
8 de octubre de 2020
8 de octubre de 2020
38 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película Dominike Moll se acerca a las historias de azar que borda el escritor Paul Auster, pero hay demasiados puntos inconsistentes en la trama como para que ese círculo de casualidades y malinterpretaciones que se pretende trazar (y que resulta tan bien rematado, con la estupenda coletilla de la última secuencia) pueda considerarse sólido. Principalmente, el personaje de Denis Menochent rompe la credibilidad del espectador, por muy generoso que este quiera ser (demasiada ingenuidad, se mire como se le mire, y probablemente, también demasiada violencia sin un motivo sólido), aunque ese no es el único detalle que rechina (la pasión de la jovencita por la cuarentona, por ejemplo, tampoco está bien transmitida). La apuesta es, sin duda, original y desde el primer minuto la historia crea una intriga que va aumentando a cada momento, hasta un punto que el espectador sospecha que los autores no van a saber dar respuesta satisfactoria a todas las expectativas levantadas. Y así es.

5,5
5.087
4
2 de octubre de 2020
2 de octubre de 2020
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen insiste mucho en su reciente autobiografía, A propósito de nada, en que cuando falla una película o un show televisivo, la causa hay que buscarla en el guion. Creo que tiene razón y que en esta película no solo falla el guion, sino que es el guion lo que hace fallar casi todo (hasta las interpretaciones de la mayoría de los actores). La idea de arropar con sueños cinéfilos las amarguras y frustraciones de un personaje y de paso rendir un homenaje paródico al viejo cine de autor podría haber sido una base ideal para una buena película. Pero Woody pilló a las musas de vacaciones. Aquí la descripción del matrimonio agotado sobre la que se asienta el argumento es reiterativa y roma, muy previsible; las parodias de los clásicos cinéfilos no hacen gracia (sospecho que ni a quienes han visto la película de referencia ni a quienes no); los intentos de frases ingeniosas e hilarantes se quedan en eso, intentos (en muchas ocasiones se nota que un corte de secuencia quiere enfatizar una última frase que se supone que hay que considerar graciosa, y el efecto es más bien patético); y el paseíto turístico por San Sebastián debe de parecerle excesivo hasta al alcalde de esa ciudad. Fallando tanto lo cómico como lo dramático, solo brilla levemente algún apunte melancólico, a cuenta de esa complicidad imposible entre el protagonista y la doctora que encarna Elena Anaya (sobre todo, tras la escena del pinchazo), y muy poco más. Los detractores de Woody Allen van a tener mucho material para decir que está acabado y podrido. Esta película solo parece apta para los muy-muy maníacos de Woody. Y de San Sebastián.
Más sobre Capitan Ahab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here