You must be a loged user to know your affinity with jaac
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
82.600
8
20 de enero de 2013
20 de enero de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
He decidido escribir esta crítica porque pienso que se trata de uno de los films más infravalorados de los últimos tiempos. La primera hora de película me parece completamente magistral: el ritmo, ambientación, encuadres de cámara, sonido, efectos especiales, banda sonora... Todo milimétricamente conjuntado para suponer una experiencia sobrecogedora y aterradora, con escenas que pasarán a los anales de la historia de la ciencia-ficción (me viene a la memoria la set piece de la primera aparición del trípode, los movimientos de cámara en la huída en coche, o la escena del río de cadáveres), las cuales merecen ser enseñadas en las escuelas de cine. Asimismo, se nos muestra de manera brillante la complejidad de la raza humana en los momentos en los que la supervivencia está en juego (el coche y la muchedumbre).
Pero llegado a un punto de la película, se produce una inflexión donde decae levemente el ritmo en un intento de búsqueda de un aumento del suspense y en la introspección de la relación paterno-filial de los protagonistas. A pesar de que esta parte está excelentemente rodada, se desarrolla de una forma un tanto acelerada que estropea un pelín el conjunto, llegando a un final digno, pero abrupto y sin empatía. Pero no por ello deja de ser una magnífica película, terrorífica y espectacular. Notable.
Pero llegado a un punto de la película, se produce una inflexión donde decae levemente el ritmo en un intento de búsqueda de un aumento del suspense y en la introspección de la relación paterno-filial de los protagonistas. A pesar de que esta parte está excelentemente rodada, se desarrolla de una forma un tanto acelerada que estropea un pelín el conjunto, llegando a un final digno, pero abrupto y sin empatía. Pero no por ello deja de ser una magnífica película, terrorífica y espectacular. Notable.

7,0
57.808
9
21 de julio de 2017
21 de julio de 2017
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es difícil catalogar este ejercicio cinematográfico. En términos estrictamente técnicos es una gozada. Tanto la dirección, el montaje y la fotografía demuestran un nivel brillante, y la banda sonora complementa muy bien la narración.
Pero lo que hace diferente a este film de otros similares de corte bélico es que es una absoluta y continua experiencia inmersiva, que exige un cierto asentimiento y complacencia del espectador para formar parte del ritmo endiablado, agobiante y asfixiante que su director ha querido imprimir para hacernos partícipes de la historia vivida por los soldados en su odisea para ser rescatados.
Por lo demás, siguen las demás señas de identidad del cine de Nolan: distintos puntos de vista en diferentes espacios temporales que confluyen en cierto punto, encuadres a la altura de las aeronaves muy similares a las empleadas en Interstellar o la omnipresente y magistral música de Zimmer.
Un film completamente elogiable y discutible a partes iguales, todo ello por la sensación de agobio que transmite (objetivo más que cumplido) y que sólo si el espectador decide introducirse en lo que propone, gozará de la magnificencia de la obra en todo su esplendor. Ése ha sido mi caso.
Pero lo que hace diferente a este film de otros similares de corte bélico es que es una absoluta y continua experiencia inmersiva, que exige un cierto asentimiento y complacencia del espectador para formar parte del ritmo endiablado, agobiante y asfixiante que su director ha querido imprimir para hacernos partícipes de la historia vivida por los soldados en su odisea para ser rescatados.
Por lo demás, siguen las demás señas de identidad del cine de Nolan: distintos puntos de vista en diferentes espacios temporales que confluyen en cierto punto, encuadres a la altura de las aeronaves muy similares a las empleadas en Interstellar o la omnipresente y magistral música de Zimmer.
Un film completamente elogiable y discutible a partes iguales, todo ello por la sensación de agobio que transmite (objetivo más que cumplido) y que sólo si el espectador decide introducirse en lo que propone, gozará de la magnificencia de la obra en todo su esplendor. Ése ha sido mi caso.

5,3
12.283
7
28 de marzo de 2021
28 de marzo de 2021
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen ciertas películas que están llamadas a ser focos de disparidad en las opiniones del público, como es este caso. Veamos, se puede esperar un gran guión y un progresivo desarrollo en la construcción de personajes, pero en ese caso la decepción para el espectador será mayúscula. Bajo mi punto de vista, si se paga una entrada para ver una película cuyo título es Godzilla vs. Kong, hay que ser conscientes de lo que uno potencialmente se va a encontrar.
Porque esta película está hecha a medida de los que buscan el mejor espectáculo visual y sonoro en la pantalla más grande posible. Estamos hablando de dos iconos y mitos del cine como Godzilla y Kong reunidos en pos de un épico enfrentamiento, por lo que aquí simplemente se trata de analizar si la película justifica su propio título. Y tengo que decir que, en mi humilde opinión, cumple su premisa.
Pienso que la parte fílmica protagonizada por los humanos está algo metida con calzador y en ciertos pasajes con el piloto automático encendido, pero allí donde los titanes protagonistas toman el control, ya sea individual o conjuntamente, la película se eleva a un gran nivel. Me ha gustado el enfoque que le han dado a los monstruos, con Kong acaparando cierto protagonismo en la cinta por tener esa conexión emocional con los seres humanos, pero al mismo tiempo sabiendo mostrar la majestuosidad y poderío de Godzilla cuando éste hace acto de aparición. Las peleas entre ambos están bien rodadas y con pocos cortes, lo que ya es un punto a favor en este tipo de cintas ya que se consigue discernir lo que está pasando en dichos enfrentamientos.
Los actores del reparto, lleno de caras conocidas, pasan por allí sin pena ni gloria, pero porque pienso que son conscientes de que no les han contratado para ser protagonistas y de que el guión es poco menos que una excusa para realizar un largometraje, por lo que se dedican a cumplir el expediente. La banda sonora, épica y atronadora, se complementa perfectamente con las imágenes (aquí destaco sobre todo el tema de Godzilla).
Visualmente la película está cuidada (a destacar la fotografía en ciertos tramos) y los últimos 40 minutos es de lo mejor que se puede ver en monstruosidad, destrucción y caos. Eso sí, bastante light en ese sentido al centrarse en la titánica lucha entre gigantes y no mostrar prácticamente las consecuencias que la destrucción provocaría a los ciudadanos. Decisión comprensible ya que el producto ha sido concebido para llegar en el mercado al mayor rango de edad posible.
En definitiva, este crossover es recomendable si disfrutas de la emoción y de la épica de ver a dos de los más legendarios y gigantescos antihéroes de la historia del cine, con unos efectos especiales dignos de verse en la mejor butaca posible y unas peleas bien planificadas. En esa faceta cumple con creces pero no ofrece nada más.
Porque esta película está hecha a medida de los que buscan el mejor espectáculo visual y sonoro en la pantalla más grande posible. Estamos hablando de dos iconos y mitos del cine como Godzilla y Kong reunidos en pos de un épico enfrentamiento, por lo que aquí simplemente se trata de analizar si la película justifica su propio título. Y tengo que decir que, en mi humilde opinión, cumple su premisa.
Pienso que la parte fílmica protagonizada por los humanos está algo metida con calzador y en ciertos pasajes con el piloto automático encendido, pero allí donde los titanes protagonistas toman el control, ya sea individual o conjuntamente, la película se eleva a un gran nivel. Me ha gustado el enfoque que le han dado a los monstruos, con Kong acaparando cierto protagonismo en la cinta por tener esa conexión emocional con los seres humanos, pero al mismo tiempo sabiendo mostrar la majestuosidad y poderío de Godzilla cuando éste hace acto de aparición. Las peleas entre ambos están bien rodadas y con pocos cortes, lo que ya es un punto a favor en este tipo de cintas ya que se consigue discernir lo que está pasando en dichos enfrentamientos.
Los actores del reparto, lleno de caras conocidas, pasan por allí sin pena ni gloria, pero porque pienso que son conscientes de que no les han contratado para ser protagonistas y de que el guión es poco menos que una excusa para realizar un largometraje, por lo que se dedican a cumplir el expediente. La banda sonora, épica y atronadora, se complementa perfectamente con las imágenes (aquí destaco sobre todo el tema de Godzilla).
Visualmente la película está cuidada (a destacar la fotografía en ciertos tramos) y los últimos 40 minutos es de lo mejor que se puede ver en monstruosidad, destrucción y caos. Eso sí, bastante light en ese sentido al centrarse en la titánica lucha entre gigantes y no mostrar prácticamente las consecuencias que la destrucción provocaría a los ciudadanos. Decisión comprensible ya que el producto ha sido concebido para llegar en el mercado al mayor rango de edad posible.
En definitiva, este crossover es recomendable si disfrutas de la emoción y de la épica de ver a dos de los más legendarios y gigantescos antihéroes de la historia del cine, con unos efectos especiales dignos de verse en la mejor butaca posible y unas peleas bien planificadas. En esa faceta cumple con creces pero no ofrece nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles que me han gustado:
- El Mundo Hueco, un lugar que puede dar mucho juego.
- Aunque simpatizo más con Kong, soy de los que piensa que en una batalla de igual a igual Godzilla saldría victorioso, y así ha sido ese momento en la parte final en el que Godzilla tras perder un asalto ataca con toda su furia hasta el punto de llegar a perdonarle la vida a Kong.
- El diseño de Mechagodzilla me ha gustado bastante y se muestra muy poderoso y destructivo, aunque en mi opinión dura poco.
- Para equilibrar y compensar su derrota anterior con Godzilla, que sea Kong el que consiga ser el que acabe con Mechagodzilla (no sin ayuda del hacha y de Godzilla con su aliento atómico mientras éste está renqueante).
- El Mundo Hueco, un lugar que puede dar mucho juego.
- Aunque simpatizo más con Kong, soy de los que piensa que en una batalla de igual a igual Godzilla saldría victorioso, y así ha sido ese momento en la parte final en el que Godzilla tras perder un asalto ataca con toda su furia hasta el punto de llegar a perdonarle la vida a Kong.
- El diseño de Mechagodzilla me ha gustado bastante y se muestra muy poderoso y destructivo, aunque en mi opinión dura poco.
- Para equilibrar y compensar su derrota anterior con Godzilla, que sea Kong el que consiga ser el que acabe con Mechagodzilla (no sin ayuda del hacha y de Godzilla con su aliento atómico mientras éste está renqueante).
6
22 de diciembre de 2021
22 de diciembre de 2021
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es menester contextualizar esta crítica para aquella persona que tenga interés en leerla. En el año 1999 (14 años tenía yo por aquel entonces) fui a ver Matrix al cine y recuerdo salir totalmente emocionado. Me marcó tanto que enseguida pasó a ser probablemente la película de referencia de mi época adolescente. No ocurrió así con las dos siguientes secuelas que ni por asomo alcanzaron el nivel de la primera, pero a pesar de todo me gustaron además de que las secuencias de acción aún hoy me parecen apabullantes. Por lo que mis ganas de revisitar el universo Matrix eran altas, y hace días que ya había reservado la entrada para asistir al cine el mismo día del estreno.
Bien, recién vista y asimilada esta Resurrections, debo decir que me ha resultado un producto extraño. Bajo mi punto de vista es una entrega innecesaria pero al mismo tiempo deja unas ideas brillantes que expanden el mundo de Matrix, que muchas veces se quedan en meros retazos y no llegan a desarrollarse del todo. En determinados momentos se abraza la autoconsciencia (rozando la parodia en según qué escenas) y en otros intenta ser trascendente y ambiciosa. Hay unas cuantas buenas escenas y grandes ideas visuales pero en otras muchas secuencias la película da la sensación de estar rodada en piloto automático y con menor rigurosidad. Todo ello da como resultado una mezcolanza de sentimientos en su visionado, y de ahí el título de mi crítica. No obstante, la película no me ha aburrido en ningún momento.
El guión de esta película es más liviano que el de sus predecesoras, sin tanta rimbombancia en los diálogos, y se hace gala de pocos tecnicismos informáticos, por lo que opino que la película será más llevadera para algunos espectadores pero muy decepcionante para los que esperen un estilo similar a las anteriores.
Los actores en mi opinión pasan el trámite y cumplen. Los personajes de Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss son el eje central de la cinta, y conforman el punto nostálgico que está presente en toda la película. Por otro lado, la música me ha parecido funcional y poco destacable, sobre todo en comparación con el score original de Don Davis.
Pero donde sale perdiendo comparativamente, y de forma clara, es en las escenas de acción. No son malas ni mucho menos y los efectos especiales están bien, pero no tienen el sello de la trilogía original ni en la puesta en escena ni en la planificación, dejándonos con escenas de acción cumplidoras pero poco memorables.
Aún así, es de elogiar el riesgo y valentía de su directora, ya que esta nueva Matrix es tan diferente a las anteriores, en tono y propuesta, que estamos hablando sin duda de un producto personal. En conclusión, Resurrections es más ligera que sus predecesoras, entretenida y totalmente imperfecta, film que para un servidor se queda a medio camino. Un 6.
Bien, recién vista y asimilada esta Resurrections, debo decir que me ha resultado un producto extraño. Bajo mi punto de vista es una entrega innecesaria pero al mismo tiempo deja unas ideas brillantes que expanden el mundo de Matrix, que muchas veces se quedan en meros retazos y no llegan a desarrollarse del todo. En determinados momentos se abraza la autoconsciencia (rozando la parodia en según qué escenas) y en otros intenta ser trascendente y ambiciosa. Hay unas cuantas buenas escenas y grandes ideas visuales pero en otras muchas secuencias la película da la sensación de estar rodada en piloto automático y con menor rigurosidad. Todo ello da como resultado una mezcolanza de sentimientos en su visionado, y de ahí el título de mi crítica. No obstante, la película no me ha aburrido en ningún momento.
El guión de esta película es más liviano que el de sus predecesoras, sin tanta rimbombancia en los diálogos, y se hace gala de pocos tecnicismos informáticos, por lo que opino que la película será más llevadera para algunos espectadores pero muy decepcionante para los que esperen un estilo similar a las anteriores.
Los actores en mi opinión pasan el trámite y cumplen. Los personajes de Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss son el eje central de la cinta, y conforman el punto nostálgico que está presente en toda la película. Por otro lado, la música me ha parecido funcional y poco destacable, sobre todo en comparación con el score original de Don Davis.
Pero donde sale perdiendo comparativamente, y de forma clara, es en las escenas de acción. No son malas ni mucho menos y los efectos especiales están bien, pero no tienen el sello de la trilogía original ni en la puesta en escena ni en la planificación, dejándonos con escenas de acción cumplidoras pero poco memorables.
Aún así, es de elogiar el riesgo y valentía de su directora, ya que esta nueva Matrix es tan diferente a las anteriores, en tono y propuesta, que estamos hablando sin duda de un producto personal. En conclusión, Resurrections es más ligera que sus predecesoras, entretenida y totalmente imperfecta, film que para un servidor se queda a medio camino. Un 6.

5,4
123
7
29 de marzo de 2020
29 de marzo de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser sincero: Escribo esta crítica porque hoy, haciendo diversos quehaceres domésticos, he desempolvado los VHS de mi infancia y entre los recuerdos imperecederos de muchas de las películas que ostentan mi colección, me he topado con la película que nos ocupa. Tirando de la nostalgia y de aquellas emociones genuinas que nunca volverán, efectué su búsqueda en la presente página web, y cercioré que no cometí el error que jamás me habría perdonado. Rápidamente sentí alivio, ya que la había votado muchos años antes, en mis inicios aquí. Pero no he podido dejar de sorprenderme al ver que ningún usuario había elaborado crítica alguna y no he podido salir de mi asombro. ¿Cómo esta película que yo había visto bastantes veces siendo un crío no tenía crítica alguna? ¿Acaso es una de esas obras desconocidas para la mayoría de las personas y he sido uno de los pocos agraciados que la visionó en su momento?
En primer lugar, debo decir que escribo estas líneas sin haber revisionado la película desde que abandoné la niñez. El VHS lo guardo como oro en paño pero el avance de las tecnologías y la obsolescencia de los reproductores de videocassette dificulta su reproducción. Pero todo esto no es óbice para confeccionar una crítica tirando de recuerdos, y es que muchas de las secuencias de este film de animación se me han quedado grabadas a fuego.
Creo legítimo decir que todos, o casi todos, conocemos la historia de "Pinocho", así como la obra original, por lo que se puede decir sin rodeos que "Pinocho y El Emperador de la Noche" es una "secuela" de dicha obra, secuela gestada por la antigua productora Filmation. Aquí, comenzamos con Pinocho ya convertido en humano. En mi opinión, la animación no está mal para la época aunque en ciertas ocasiones sea algo tosca y rudimentaria, pero sin duda guardo un buen recuerdo. Como muchas películas de animación, recuerdo que también gozaba de unas cuantas canciones bastante disfrutables, y me viene a la mente la canción que le canta el Hada azul a Pinocho al inicio de la película, o la que canta la marioneta Estrellita cuando se da a conocer ante su público. La historia sigue el mismo esquema de la obra original con pequeñas variaciones. La galería de los personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista los recuerdo con cariño, con sus cambios de nombres para diferenciarse de la obra original. Si todavía están leyendo esto, pensarán que poca diferencia hay con cualquier película de animación al uso.
Y es en este punto donde quiero reivindicar esta estimable producción. Empezando por esa oscura y tenebrosa ambientación de la historia que nos ocupa: el comienzo con la feria "instalándose" en el pueblo ya es un aviso a navegantes. O el diseño de los villanos, que puede llegar a ser algo terrorífico según la edad del joven espectador. Y es que aún tratándose de una producción animada, pienso que en la película hay alguna que otra escena inquietante que, junto con la referida ambientación y esa feria ambulante y pesadillesca, la hacen poco idónea para verla de otra forma que no sea en compañía de la familia (para quien le interese, ver spoiler).
El mensaje que transmite la película me parece remarcable, defendiendo la libertad como un don que hay que saber utilizar para intentar tomar las decisiones correctas, haciendo especial hincapié en el amor y el coraje.
Por todo ello, con el paso de los años, he valorado esta película como un producto bastante aceptable, con sus pequeñas limitaciones en la animación. Obviamente no supera al cuento clásico ni por asomo pero su historia, algo oscura, las canciones y sus personajes entrañables la hacen una película que, aún algo desconocida, merece una digna mención entre los de mi generación y para aquellos que en un futuro tengan la oportunidad de visionarla.
En primer lugar, debo decir que escribo estas líneas sin haber revisionado la película desde que abandoné la niñez. El VHS lo guardo como oro en paño pero el avance de las tecnologías y la obsolescencia de los reproductores de videocassette dificulta su reproducción. Pero todo esto no es óbice para confeccionar una crítica tirando de recuerdos, y es que muchas de las secuencias de este film de animación se me han quedado grabadas a fuego.
Creo legítimo decir que todos, o casi todos, conocemos la historia de "Pinocho", así como la obra original, por lo que se puede decir sin rodeos que "Pinocho y El Emperador de la Noche" es una "secuela" de dicha obra, secuela gestada por la antigua productora Filmation. Aquí, comenzamos con Pinocho ya convertido en humano. En mi opinión, la animación no está mal para la época aunque en ciertas ocasiones sea algo tosca y rudimentaria, pero sin duda guardo un buen recuerdo. Como muchas películas de animación, recuerdo que también gozaba de unas cuantas canciones bastante disfrutables, y me viene a la mente la canción que le canta el Hada azul a Pinocho al inicio de la película, o la que canta la marioneta Estrellita cuando se da a conocer ante su público. La historia sigue el mismo esquema de la obra original con pequeñas variaciones. La galería de los personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista los recuerdo con cariño, con sus cambios de nombres para diferenciarse de la obra original. Si todavía están leyendo esto, pensarán que poca diferencia hay con cualquier película de animación al uso.
Y es en este punto donde quiero reivindicar esta estimable producción. Empezando por esa oscura y tenebrosa ambientación de la historia que nos ocupa: el comienzo con la feria "instalándose" en el pueblo ya es un aviso a navegantes. O el diseño de los villanos, que puede llegar a ser algo terrorífico según la edad del joven espectador. Y es que aún tratándose de una producción animada, pienso que en la película hay alguna que otra escena inquietante que, junto con la referida ambientación y esa feria ambulante y pesadillesca, la hacen poco idónea para verla de otra forma que no sea en compañía de la familia (para quien le interese, ver spoiler).
El mensaje que transmite la película me parece remarcable, defendiendo la libertad como un don que hay que saber utilizar para intentar tomar las decisiones correctas, haciendo especial hincapié en el amor y el coraje.
Por todo ello, con el paso de los años, he valorado esta película como un producto bastante aceptable, con sus pequeñas limitaciones en la animación. Obviamente no supera al cuento clásico ni por asomo pero su historia, algo oscura, las canciones y sus personajes entrañables la hacen una película que, aún algo desconocida, merece una digna mención entre los de mi generación y para aquellos que en un futuro tengan la oportunidad de visionarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena que recuerdo como más impactante es sin duda aquélla en la que el malvado titiritero hace caer en la trampa a nuestro protagonista mientras éste se convierte poco a poco en marioneta.
Más sobre jaac
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here