Haz click aquí para copiar la URL
España España · la mia
You must be a loged user to know your affinity with osferal
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
El ensayo (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2022
7,1
2.079
10
16 de septiembre de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no recuerdo mal, esta es la segunda serie que reseño en estos foros, ya que habitualmente no suelo pasar del segundo episodio en la mayor parte de las series que he visto. Con esta ha ocurrido una excepción.

Habitualmente y por distintas razones, si en una producción de cine nos encontramos con un riesgo más que controlado respecto a la apuesta en la experimentación y exploración de nuevas ideas, en las series o cine seriado este control se eleva exponencialmente. Encomendando su viabilidad a la infalibilidad de los santos algoritmos que todo lo saben respecto al retorno económico de la apuesta.
Después de haber visionado y disfrutado de los seis capítulos de esta serie de H.B.O., encargada al comediante y creador canadiense Nathan Fielder, me pregunto si acaso se les ha roto la maquinita en la productora para haber dado luz verde a este proyecto, ya que a priori no parece una serie que vaya a llegar y a gustar al gran público.

La propuesta es, sin duda arriesgada, un tipo que ayuda a personas en la toma de decisiones vitales, simulando, con la ayuda de enormes recursos tanto humanos como materiales, las distintas situaciones que el sujeto se pueda encontrar para explorar todas ellas e ir aislando todos los errores y fallos posibles para alcanzar la acción acertada. Suena raro, a locura, ¿verdad?, sin duda lo es, una maravillosa locura donde el protagonista, su creador, jugando a ser Dios, quedará atrapado en su propia simulación y tendrá que lidiar con daños colaterales replanteándose sus fundamentos éticos y morales.

En su clasificación me queda la duda de si se trata de una comedia cínicamente surrealista o de una comedia surrealistamente cínica. Por lo que la calificaré como una comedia existencialista digna, heredera de “El Show de Thruman (1998)”, con la diferencia de que en este caso los sujetos son conscientes de que se encuentran en una simulación (casi todos, casi todas las veces).

Rodada al estilo de falso documental, llevando el “docureality” a otro nivel, no escatimando en recursos como ya se ha dicho, nos encontramos con unos actores (niños incluidos) de un nivel sobrecogedor que imprimen una naturalidad y realismo a sus trabajos que durante la proyección se llega dudar si se está ante una ficción o un documental al uso.
Obra inteligentísima que va más allá de una simple comedia, riéndose de todo y de todos, se convierte en un completo tratado filosófico fundamental.
8 de noviembre de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa producción seriada, de Netflix, bellamente fotografiada, que funcionando como un “road trip” da vueltas sobre sí misma para atrapar y no dejar escapar a su protagonista, una joven talentosa, de la miseria que la envuelve. Muestra la lucha frente a la desesperación en la que siempre se abre una puerta frente a otra que se cierra y otra se cierra al pretender abrir una tercera, un puzzle imposible de resolver en que cualquier decisión tomada será la desacertada. Interpretada magistralmente, hace difícil decantarse por decidir cuál de los personajes ha sido el mejor retratado, sus actores destilan talento por cada poro. Significar los recursos técnicos narrativos utilizados con maestría que dejan al desnudo cada una de las emociones plasmadas.

Dramática exposición de lo cruel que puede llegar a ser la realidad y las personas que la rodean, de la individualidad enfermiza de esta sociedad en la que nadie, o casi nadie, da algo a cambio de nada. Crítica al cinismo que nos envuelve y nos arropa como un ángel protector, que permite que nos miremos al espejo sin sentir náuseas.

Dicen los expertos en psicología que limpiar y ordenar nuestro entorno da a la mente tranquilidad y sosiego, justo lo contrario de lo que pretende, “La asistenta”. Aunque, quizás, no esté basada en un hecho real concreto, es un hecho que cada uno de los personajes descritos y situaciones narradas, por gracia y por desgracia, son de lo más cotidiano en esta sociedad nuestra. Esta obra cuenta una historia universal que bien podría encajar en un género, edad, país, y entorno social distinto, cuenta la dureza de la supervivencia y las barreras que son necesarias atravesar para no caer en el intento.

Maid es el viaje vital de una joven timonel que se ve lastrada por tres anclas que la aferran al pasado, su expareja, sus progenitores y los roles individualistas, machistas y burocráticos de la sociedad e impulsada por una única vela, su hija, que le empuja hacia el futuro, hacia la autorrealización y liberación.

Muy buena serie, aunque más correcto sería describirla y calificarla como una muy buena pieza de cine seriado.
18 de marzo de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción española capitaneada por Isaki Lacuesta, basada en el autobiográfico libro de Ramón González, ‘Paz, amor y death metal’, en la que durante sus casi dos horas de duración se personifica en las espaldas de dos jóvenes, un español (Ramón) y su pareja francesa, la tragedia más irracional y absoluta a consecuencia de un acto de igual irracionalidad cometido por el hombre, creado a imagen y semejanza del Demonio, que es la acción terrorista. Más concretamente, pone el foco en los hechos acontecidos en la sala Bataclán en el París de aquel funesto viernes 13 de 2015.


Esa mirada se mantiene fija en el análisis desde el estricto punto de vista de la víctima/s, pasando por alto cualquier variable ajena a este parámetro, señalando únicamente el ‘cuándo’ y el ‘dónde’. Por otra parte, se obvia deliberadamente el ‘quién’ y el ‘por qué’, pues nada aportaría al enfoque pretendido y a su vez pretendiendo con ello darle un carácter, un sentido más universal con el que entender tragedias, desde el estricto punto de vista marcado, de dimensión similar con un distinto ‘cuándo’, ‘dónde’, ‘quién’ y ‘por qué’.


Un evento de estas características lleva ineludiblemente asociadas una serie de preguntas que puedan llegar a dar una certera explicación de lo ocurrido, sus causas y sus consecuencias. En este caso, como ya dijimos, se centrará únicamente en bucear en las consecuencias en el ámbito personal e íntimo. Dicho hecho traumático provoca un inexorable duelo que lleva implícito una serie de preguntas asociadas, así mismo a, una serie de procesos que definiera Klüber-Ross, en la teoría a la que da su nombre, que se divide en 5 etapas: 1. Negación; 2. Enfado; 3. Negociación; 4. Tristeza; 5. Aceptación. El director conforme avanza el metraje va poniendo de relieve cada una de ellas y en su orden, pero sin duda alguna la que mejor tratada y retratada, y que, por otra parte, más nos va a marcar, es la última de ellas, la desoladora aceptación, último y primer paso necesario para el comienzo del proceso de superación.


En el aspecto más prosaico nos encontramos con una producción bien tratada en el aspecto fotográfico, donde el punto fuerte se encuentra en el buen manejo del plano detalle, junto con el excelente trabajo de montaje que le otorga la fluidez y la ralentización necesaria a demanda para ir creando las atmósferas requeridas. Destacar así mismo el bautismo actoral dramático de ficción, del músico Antón Álvarez Alfaro, conocido por ‘C. Tangana’ que regala una más que correcta actuación.


Se trata de una mirada profunda, lejos de maniqueísmos, estereotipos y sensiblería, que destila verdad por cada poro de cada fotograma. Se presentan unas vidas rotas, fragmentadas en múltiples piezas, en un relato igualmente fragmentado, que se tendrá que recomponer como si se tratara de armar un puzzle.

Un saludo,
1 de abril de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada hace ya unos tres meses en España, esta producción Noruega estampada con el sello de calidad de Zentropa (productora fundada por Lars Von Trier) ha pasado un tanto desapercibida, debido posiblemente a la saturación en la extensa oferta de la que disfrutamos. Por segunda vez, el guionista de, entre otras, “La Peor Persona del Mundo (2021)”, Eskil Vogt, se coloca a los mandos detrás de la cámara, como ya hiciera allá por el 2013 con “Blind”.


Mezcla de géneros, clasificar esta cinta no está carente de cierta complejidad, ya que es difícil encontrar referencias filmográficas que se asemejen. Quizás una referencia en cuanto a la forma podría ser la clásica “El pueblo de los Malditos (1960)” que John Carpenter reeditaría en 1995. Atendiendo al fondo, quizás otra referencia podría ser la también nórdica “Déjame Entrar (2008)”, o incluso tangencialmente en tanto a la representación de la maldad absoluta, la también clásica “La Profecía (1976)”. Sea como fuere, este relato de género preeminentemente fantástico, no siendo su única lectura, podría estar firmado por el mismísimo Richard Bachman.


Rodada con mucho cariño, pulida al último detalle, con una excepcional fotografía que saca petróleo de su minimalista y “brutalista” escenario (unos bloques residenciales), y con un sentido del ritmo digno del mejor director de orquesta, consigue que fluya con fuerza durante las casi 2 horas de duración. Mención especial para su cuarteto actoral infantil que con el apoyo del director realizan un trabajo increíble, de frotarse los ojos, sobre todo la autista en la ficción Alva Brynsmo Ramstad.


Tengo que reconocer que el género denominado de fantasía no se encuentra entre mis preferidos, sin embargo, tengo igualmente que reconocer que esta película me ha gustado, es muy buena.


Pretendidamente, no hago sinopsis de la misma, así resultará más “fantástica” para el que no sepa de ella y se anime a “fantasearla”. ;-)
31 de marzo de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
… Y mucho, pero también te va a hacer reír, reflexionar, concienciar, empatizar y aprender.

Vengo a recomendaros esta cojonuda serie británica codirigida por Lucy Forbes, (que a su vez codirigió la también cojonuda `In my skin´), basada en el best seller homónimo y autobiográfico de Adam Kay que a la postre se encarga de la adaptación del guion.

Un médico especialista en obstetricia de la sanidad pública londinense que pasa por serias dificultades en su entorno laboral, personal y familiar que pone de relieve, ayudándose de sus respectivos alter ego, las carencias vitales sufridas como persona, como componente familiar y como componente social.
Comedia de inconfundible toque inglés, sarcástica, ácida, cínica que te va pateando hasta conseguir sacarte la carcajada, en ocasiones con situaciones inverosímiles que paradójicamente la hacen tan real.
Crítica social que denuncia y retrata sus demonios (cinismo, clasismo, racismo, violencia) a través de las vivencias de su protagonista en el hospital público, carente de los suficientes recursos tanto personales como materiales, en el que trabaja, donde es, al igual que sus compañeros, explotado.

Cada uno de sus siete capítulos, de unos 45 minutos de duración, discurren de forma ágil y fresca gracias a un espléndido guion que va acentuando sus compases.

En definitiva, un drama social que bien podría firmar Ken Loach, regada de cinismo y mala leche.

Saludos,

Casi se me pasa reseñar el magnífico trabajo actoral, no solo del siempre hipnótico Ben Whishaw - `El perfume (2006)´, así como la estupenda selección de temas musicales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para