Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · La Habana
You must be a loged user to know your affinity with Bolche3
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Capitalismo: Una historia de amor
Documental
Estados Unidos2009
6,8
6.663
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
6
11 de marzo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental de Michael Moore sigue la dinámica de sus anteriores largometrajes, temática social, con el mismo humor y similar montaje que obras anteriores.
Esta vez Moore se centra en la actual crisis que sufre el sistema de explotación capitalista, haciendo un repaso por los abusos del capital financiero, y el desprecio del sistema por los trabajadores, mostrándo escenas que pueden llegar a tocar la fibra sensible al ver desalojos a familias trabajadoras porque están ahogados por la banca, al ver como los trabajadores se quedan en la calle porque la empresa decide desregularse o como grandes ciudades industriales se acaban conviertiendo en auténticos cementerios gracias a ese paraiso llamado neoliberalismo.
Pero Moore se queda en una crítica superficial, hablando de lo malos que son los banqueros y una clase política totalmente corrupta, pero la solución para el director no es la transformación real de la sociedad, no es la construcción de una sociedad nueva, sino centra sus esperanzas en el retorno a las ideas del expresidente Roosvelt y en el cambio en la mentalidad de la gente que puede ser la llegada de Obama a la Casa Blanca (no hay que olvidar que Obama sigue siendo el mismo títere pero con otra careta, para intentar lavar la imagen de su antecesor)
Por tanto nos quedamos ante una película interesante, que hace una crítica necesaria al sistema capitalista, pero no deja de ser una crítica socialdemócrata, que en ningún momento pretende acabar con el capitalismo, sino reformarlo y darle un toque más humano, lo que no deja de ser algo imposible, ya que contra el monstruo la única alternativa es el socialismo
7 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Este viernes arrancó en el Teatro Jovellanos la 52 edición del FIC Xixón, lo hizo con la proyección de “Calvary”, segundo largometraje del director John Michael McDonagh, una comedia negra sobre la comunidad de un pequeño pueblo de la costa irlandesa.

En un confesionario apartado de su pequeña parroquia, el padre James, un cincuentón al que la fe hizo renunciar a su vida anterior, pasa revista sobre los pecados de sus fieles. Sin embargo, las reglas del juego cambian y el confesor deberá cumplir con la penitencia por los pecados de la institución a la que representa, pecados que solo se expían con la muerte. Por delante tiene una semana para poner en orden sus cosas y hacer las paces con Dios.

La amenaza no trastoca los planes del padre, que sigue con su vida normal: sermones, paseos o conversaciones de bar. La actividad pastoral en la que intenta encauzar la vida de sus parroquianos no cesa, tarea ardua, en ocasiones improductiva, generadora de una frustración que solo sabe mitigar con el alcohol.

A pesar de la aparente normalidad con la que el padre James afronta los que podrían ser sus últimos días, los conflictos estallan. Su hija, tras una dolorosa ruptura, acude a él con el objetivo de entender lo que para ella fue un abandono. La semana avanza tensamente y la soledad cada vez lo acecha con más fuerza, ante la incomprensión e incluso el ataque de los miembros de su comunidad. El padre James habrá de enfrentarse cara a cara con las consecuencias del papel jugado por la Iglesia Católica.

El humor negro, una preciosa fotografía a cargo de Larry Smith y una gran interpretación de Brendan Gleeson en el papel protagonista nos traen una película pesimista, crítica y directa, que mete el dedo en la llaga –y no como un incrédulo Santo Tomás– de la jerarquía católica, en uno de los episodios más negros de su historia. Una buena película para arrancar casi diez días de cine en una nueva edición del FICX, que no se la ha querido jugar en este pase inaugural, apostando por un film de calidad, pero alejado de propuestas de ediciones anteriores más rompedoras y arriesgadas.

Crítica realizada para www.drugstoremag.es
7 de enero de 2015
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ya muchos hablan del principio del fin del conflicto vasco, el director bilbaíno Luís Marías nos trae una historia donde el odio y la venganza planean durante los noventa minutos de película.

La vida de Carlos, policía en el País Vasco, da un giro de 180 grados el día que ETA coloca una bomba en su coche, acaba con la vida de su mujer y deja a su hija sin piernas. Una década más tarde, parece que su día a día vuelve a la normalidad, decide abandonar Euskadi para asentarse en Barcelona, donde monta una próspera empresa de seguridad.

Sin embargo, pronto vemos que el paso del tiempo no ha conseguido curar las heridas ni mitigar el sufrimiento. Su hija Alba, interpretada por Aida Folch, se ha encerrado en sí misma y ha cortado toda comunicación con el mundo exterior, trabajando como diseñadora desde casa, afrontando cada jornada como una condena. Carlos, tras años de terapia, solo ha podido avanzar movido por el odio y el ansia de venganza, buscando hacer sentir en las carnes de sus verdugos el dolor que él ha sentido desde que su coche saltase por los aires. El ojo por ojo se convierte en su máxima, para lo que se traslada a un pequeño pueblo de Euskadi donde intentará ganarse la confianza de la mujer y el hijo del asesino de su esposa.

A pesar de lo sugerente de la idea con la que se trabaja, Luís Marías nos ofrece un film que en ningún momento nos hace apreciar a sus personajes. Sus protagonistas, José Coronado y Leyre Berrocal no consiguen acercar a los espectadores ese mundo interno tan complejo o generar empatía. La película avanza con un ritmo demasiado lento hacia un final predecible desde el primer minuto, con un intenso toque moralizante, el conocido “lugar común” sobre la venganza que genera más odio y que convierte a cualquiera en una especie de monstruo sin sentimientos.

Una música burda en su intención intenta guiar y enfatizar lo que debe sentir el espectador, pero ni por esas. La historia de Alba y su cuidador pretende tener un cierto tono humorístico, pero resulta forzado y sin gancho, igual que el reencuentro entre Carlos y su antigua amante.

El momento culmen de la película acaba convirtiéndose en un final con un toque de violencia que lo único que acaba generando es poco más que grima, para dejarnos claro las nefastas consecuencias de afrontar los golpes y el dolor intentando devolver cada segundo de sufrimiento a los responsables de esa situación.

Crítica realizada para www.drugstoremag.es
7 de enero de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el ecuador del 52 FIC Xixón se presentó “Metamorphoses”, el último trabajo del director francés Christophe Honoré, para el que ha contado en su mayoría con actores amateurs y provenientes del mundo del teatro.

Partiendo del conocido poema de Ovidio, se nos traslada a la Francia actual, donde los seres mitológicos del autor romano han sufrido una auténtica metamorfosis. Júpiter, Europa o Narciso son ahora jóvenes de extracción popular y del mundo rural.

Los conflictos internos y familiares de una adolescente llevan a Europa a dejarse seducir por las historias de Júpiter, comienza de esta manera un viaje con tintes de nuevo realismo mágico: la particular visión de Honoré de tres de los libros que componen la obra de Ovidio.

El planteamiento de partida es arriesgado. Tanto que pronto empieza a cobrarse sus primeras víctimas en el patio de butacas. La noche de su proyección en el Teatro Jovellanos, un número incontable de espectadores se echó a las calles de Gijón antes de tiempo. No les había seducido la mezcla de sexo y naturaleza de la gran pantalla.

Poco a poco, yo mismo comencé a preguntarme por mi circunstancia allí. Quizás estábamos ante la obra de Hans Christian Andersen y quienes nos manteníamos en la sala pensábamos que sólo nosotros veíamos la obra desnuda, que sólo nuestra acerada crítica consideraba el trabajo del realizador francés una paja mental en toda regla y que, otra vez, nos la habían vuelto a colar con una historia de grandes pretensiones comunicativas, que, sin embargo, no logramos entender.

Salí del Jovellanos con esa sensación de haber sido engañado o de que habían tratado de hacerlo, sin atreverme a comentar la película por miedo a ser el único de los que habían aguantado hasta el final al que lo visto le había parecido un auténtico truño, sin contemplaciones. Por suerte, mientras prendía un cigarro, las conversaciones de la gente me aclararon alguna que otra cosa. El emperador había quedado desnudo y quizás los escasos y cortos aplausos fueron la metamorfosis del niño que se atrevió a señalar la desnudez del emperador.

Crítica realizada para www.drugstoremag.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para