You must be a loged user to know your affinity with Jack Torrance
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
24 de agosto de 2006
24 de agosto de 2006
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por curiosidad, porque la primera me encantó (creo que es si no la mejor una de las mejores películas de terror de la historia), pero ésta... por momentos se torna interesante, pero después el director nos mete en una maraña rarísima que acaba por no hacernos entender nada al princpio, y por aburrirnos después.

6,7
28.138
4
5 de enero de 2007
5 de enero de 2007
39 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estéticamente no me gustó: el estilo videoclip que tiene, la narrativa a la inversa y el mareo de las cámaras no me convenció para nada. Argumentalmente, es una bestialidad de película, desagradable hasta el máximo, y en la que sobran muchas escenas. Es absurda, ¿con qué fin me putea de esta manera Gaspar Noé? Me pareció una experiencia de mal gusto, descafeinada y sobradísima. Mucho morbo pero poca chicha. Si el objetivo era desquiciar de forma gratuita, lo consiguió, así como mi desprecio para este director. Los actores, mediocres, salvo Dupontel.

5,8
3.458
7
26 de enero de 2007
26 de enero de 2007
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta este director, pese a provocar siempre la náusea y revolver las vísceras. Esta es la típica película de epidemias, pero lo interesante es el fascinante aporte psicológico y sociológico, la visión ficticia y al mismo tiempo hiperrealista de un problema que otros filmes enfocan desde la perspectiva efectista y sensacionalista, lo que los hace ser poco verosímiles. Sin embargo, Cronenberg siempre rebusca en la respuesta del ser humano ante ciertos fenómenos, consiguiendo hacer real el mito del zombi asesino en este caso. Además, lo hace con una película pequeñita y sencilla, nada de grandes presupuestos ni superproducciones. Utilizando algunos efectos puntuales y basándose en la fuerza del guión y el costumbrismo consigue una película impactante. Para mí, cine de calidad. ¿Mejorable? por supuesto, pero es su segunda película y es de 1976. Al igual que "Shivers", deja entrever su estilo personal que lo convertirá en uno de los directores de culto más importantes a posteriori.
8
19 de noviembre de 2006
19 de noviembre de 2006
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cualquier serie de los sábados por la mañana, juvenil, pensaba que iba a ser algo simplón y, en fin, carente de sentido, alguna chorrada americana. Pero no, la verdad es que destila humor muy bruto y muy mordaz, te ríes de verdad. Contiene más que crítica, parodia, pero es muy original. El guión es bastante bueno, y las reflexiones del protagonista también. Es parecido a Los Simpson pero en carne y hueso.

8,2
109.840
10
7 de agosto de 2006
7 de agosto de 2006
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas más estremecedoras que he visto últimamente y me confirma lo gran director que es Francis Ford Coppola y lo gran actor que es Marlon Brando.
La película transcurre en la guerra, oliendo a hipocresía y cinismo, una atmósfera deprimente bien representada por los protagonistas, una ambientación sobrecogedora, buena fotografía, buenos paisajes, música sugerente (no la imagino sin la música de The Doors)...
Pero sin duda el momento cumbre de la película es el tramo final. Desde que los protagonistas llegan al campamento de Kurtz y aparece en pantalla Marlon Brando la película adquiere otro cariz. Es entonces cuando Coppola despliega toda su creatividad, al máximo, y observa toda la situación desde la más pura filosofía, la más pura poesía (...) las ideas que se plantean en el tramo final de la película son densas, espesas y profundas. Derroche de pensamiento, abstracción filosófica y arte...
El resultado final es un balazo en el cerebro(...) Es una película que me ha desconcertado, y cuyo final me parece una obra de arte. No la creo una película apta para todos los públicos, por su complejidad y su solidez.
Al ser tan extensa e impactante, la película consigue implicar al espectador, hasta tal punto de sentirse abstraido e invadido en ciertos momentos. El discurso de Kurtz es una jarra de agua fría difícil de masticar y de digerir (...)
Más de tres horas de buen cine... de cine bien hecho, bien estructurado, bien interpretado.... una película cargada de significado, de mensajes, submensajes, de ambigüedad...
...y una película cuyo final explica el título de la misma.
La película transcurre en la guerra, oliendo a hipocresía y cinismo, una atmósfera deprimente bien representada por los protagonistas, una ambientación sobrecogedora, buena fotografía, buenos paisajes, música sugerente (no la imagino sin la música de The Doors)...
Pero sin duda el momento cumbre de la película es el tramo final. Desde que los protagonistas llegan al campamento de Kurtz y aparece en pantalla Marlon Brando la película adquiere otro cariz. Es entonces cuando Coppola despliega toda su creatividad, al máximo, y observa toda la situación desde la más pura filosofía, la más pura poesía (...) las ideas que se plantean en el tramo final de la película son densas, espesas y profundas. Derroche de pensamiento, abstracción filosófica y arte...
El resultado final es un balazo en el cerebro(...) Es una película que me ha desconcertado, y cuyo final me parece una obra de arte. No la creo una película apta para todos los públicos, por su complejidad y su solidez.
Al ser tan extensa e impactante, la película consigue implicar al espectador, hasta tal punto de sentirse abstraido e invadido en ciertos momentos. El discurso de Kurtz es una jarra de agua fría difícil de masticar y de digerir (...)
Más de tres horas de buen cine... de cine bien hecho, bien estructurado, bien interpretado.... una película cargada de significado, de mensajes, submensajes, de ambigüedad...
...y una película cuyo final explica el título de la misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una de las películas más estremecedoras que he visto últimamente y me confirma lo gran director que es Francis Ford Coppola y lo gran actor que es Marlon Brando.
La película transcurre en la guerra, oliendo a hipocresía y cinismo, una atmósfera deprimente bien representada por los protagonistas, una ambientación sobrecogedora, buena fotografía, buenos paisajes, música sugerente (no la imagino sin la música de The Doors)...
Un momento clave es el encuentro con los franceses. Se dicen cosas muy interesantes acerca del desarrollo de la guerra y del papel que desempañan unos y otros. El diálogo hace pensar y reflexionar de una manera fresca acerca de la guerra de Vietnam.
Pero sin duda el momento cumbre de la película es el tramo final. Desde que los protagonistas llegan al campamento de Kurtz y aparece en pantalla Marlon Brando la película adquiere otro cariz. Es entonces cuando Coppola despliega toda su creatividad, al máximo, y observa toda la situación desde la más pura filosofía, la más pura poesía. Kurtz es un Quijote, loco o no, cargado de razón y fanatismo al mismo tiempo... un personaje oscuro, que vive en la muerte, pero tremendamente atractivo, enormemente poderoso... las ideas que se plantean en el tramo final de la película son densas, espesas y profundas. Derroche de pensamiento, abstracción filosófica y arte... Martín Sheen camuflado saliendo del agua... es una escena que casi parece una danza.
El resultado final es un balazo en el cerebro, como insinúa Kurtz en uno de sus monólogos.
Es una película que me ha desconcertado, y cuyo final me parece una obra de arte. No la creo una película apta para todos los públicos, por su complejidad y su solidez.
Al ser tan extensa e impactante, la película consigue implicar al espectador, hasta tal punto de sentirse abstraido e invadido en ciertos momentos. El discurso de Kurtz es una jarra de agua fría difícil de masticar y de digerir, y eso hace más comprensible la postura de Willard (Martín Sheen) y el contexto general de la película.
Más de tres horas de buen cine... de cine bien hecho, bien estructurado, bien interpretado.... una película cargada de significado, de mensajes, submensajes, de ambigüedad...
...y una película cuyo final explica el título de la misma.
La película transcurre en la guerra, oliendo a hipocresía y cinismo, una atmósfera deprimente bien representada por los protagonistas, una ambientación sobrecogedora, buena fotografía, buenos paisajes, música sugerente (no la imagino sin la música de The Doors)...
Un momento clave es el encuentro con los franceses. Se dicen cosas muy interesantes acerca del desarrollo de la guerra y del papel que desempañan unos y otros. El diálogo hace pensar y reflexionar de una manera fresca acerca de la guerra de Vietnam.
Pero sin duda el momento cumbre de la película es el tramo final. Desde que los protagonistas llegan al campamento de Kurtz y aparece en pantalla Marlon Brando la película adquiere otro cariz. Es entonces cuando Coppola despliega toda su creatividad, al máximo, y observa toda la situación desde la más pura filosofía, la más pura poesía. Kurtz es un Quijote, loco o no, cargado de razón y fanatismo al mismo tiempo... un personaje oscuro, que vive en la muerte, pero tremendamente atractivo, enormemente poderoso... las ideas que se plantean en el tramo final de la película son densas, espesas y profundas. Derroche de pensamiento, abstracción filosófica y arte... Martín Sheen camuflado saliendo del agua... es una escena que casi parece una danza.
El resultado final es un balazo en el cerebro, como insinúa Kurtz en uno de sus monólogos.
Es una película que me ha desconcertado, y cuyo final me parece una obra de arte. No la creo una película apta para todos los públicos, por su complejidad y su solidez.
Al ser tan extensa e impactante, la película consigue implicar al espectador, hasta tal punto de sentirse abstraido e invadido en ciertos momentos. El discurso de Kurtz es una jarra de agua fría difícil de masticar y de digerir, y eso hace más comprensible la postura de Willard (Martín Sheen) y el contexto general de la película.
Más de tres horas de buen cine... de cine bien hecho, bien estructurado, bien interpretado.... una película cargada de significado, de mensajes, submensajes, de ambigüedad...
...y una película cuyo final explica el título de la misma.
Más sobre Jack Torrance
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here