Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Sun_Wukong
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
One Piece (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1999
7,5
14.097
Animación
7
2 de junio de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...y decide echarse por un sueño, el de tomar el One Piece y seguir el modelo de Roger, el pirata más grande de todos los tiempos. Y pese a ser un cabeza hueca, tiene su sueño claro y engancha a sus compañeros a por ese tesoro, porque todos tienen sueños.

Gran anime, que muestra el potencial que puede llegar a tener un sueño y las dificultades de encontrarlo. Hay de todo: drama, comedia, pasados traumáticos (¡y cómo encantan estos pasados!), personajes carismáticos, peleas dignas de la épica, derrotas, victorias...mi pregunta es qué le falta, porque tiene de todo.

Como contrapunto tiene que empieza regular en comparación a los siguientes episodios, con 50 episodios graciosos pero no completamente adictivos. ¿Qué ocurre? Que hay que darle una oportunidad. Una vez pasas de los 3 primeros arcos, y decides seguir con el carismático Luffy, te das cuenta que Oda va puliendo la historia, y lo hace con un mimo magistral, casi digno de unos retoques de Wagner en una de sus óperas. Te conduce, te hace llorar, reír...increíble, tengo 21 años y hay escenas en las que lloro a lágrima viva, y eso no lo ha conseguido ningún anime. Lo sientes cercano, lo sientes vivo y real, y eso es mérito en una serie de animación.

Los personajes enganchan y están bien construidos (hasta los secundarios y los antagonistas menos importantes están bien construidos) y mejoran con el relato, siendo lógico, puesto que cuanto más avanza Luffy, más poderosos deben ser los enemigos y más difícil. Y otro apunte: es el primero que trata las derrotas como algo tangible y real y las victorias como un tesoro difícil de atesorar (en la saga de Arabasta se ve este atributo). Difícilmente en muchos animes se ven este tipo de cosas, a no ser que sea uno oscuro).

Si acaba bien, será el mejor anime de todos los tiempos y casi imposible de superar. Sólo dos palabras, Oda genio.
1 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¡Por fin!", me dije. Por fin una película de acción de los 2000 con una trama tan interesante y con un guión tan elaborado como una ambientación oscura y unos personajes que se viven en carne y huesos. "El caballero oscuro" consiguió en mí lo que no consiguió "Piratas del Caribe: la maldición de la perla negra", internarme en sus personajes. Seguramente será porque la segunda cinta es humorística y comercial, pero también es porque el mundo de Batman es muy suculento y oscuro, como si me internara en un mundo gótico. Y quien dude que esta cinta es la mejor de todas las que se han hecho sobre Batman (incluso aquella en la que Jack Nicholson era el Joker y aparecía Uma Turman), debería pensárselo muy bien.

Nolan es un maestro de la descomposición y recomposición de las secuencias, dándole no sólo un nuevo sentido (y más sorprendente), si no también uno ágil, trepidante, que hace que hasta los que ven poco cine y malo se enganchen a él. La ambientación, así como las luces, son oscuras y sucias, como debería representar Gotham, una ciudad de maleantes de toda clase.

Los personajes están a la altura, desde Bale hasta los secundarios. Los únicos que me llaman la atención son Ledger y Morgan Freeman. Ledger está espectacular, quizás en su mejor interpretación (lástima que perdiéramos a tan grande actor). Y en el caso de Morgan Freeman, es por lo malo. Al contrario que Samuel L. Jackson, que tiene un abanico más amplio de personajes, me empiezo a hartar que se meta Morgan Freeman como el personaje "fiable y veraz" de las películas. ¿Podría alguien dirigirlo para que tome otro rumbo? Creo, a mi parecer, que su encasillamiento ya es casi total y que necesita un giro, por pequeño que sea, en el tipo de papeles que hace.

Por lo que respecta a lo demás, montaje y fotografía soberbios (aunque no tanto como "Origen"), totalmente imprevisible y sorprendente, esta cinta atrapa desde el primer momento hasta el último. A quien quiera ver una gran película de acción con una buena trama, aquí encontrará un muy buen lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De algunas cosas te das cuenta, pero cuando lo haces te das cuenta demasiado tarde, y de otras ni te las esperas (te esperas que el Joker se escape, ¿pero qué vuele toda la prisión?). y luego está lo de la elección, muy propio de las historias del Joker y del Batman.
1 de junio de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luces: Cuando ves ese preciosismo en las imágenes, lo currado de la animación, esas canciones pegadizas incluso ahora, esos personajes tan característicos, la historia del niño que se convertirá en el Rey León. Y sobretodo, Simba y Pumba, los mejores personajes y los que dan gracia y salsa a la película (¿alguien de los que ha visto la película recuerda a Skar o a Pumba?). Además, llama mucho que se toque la muerte, la caída, los golpes de estado o la tiranía. Algunos de estos temas no se han hablado ni en la época Pixar, en otros hemos de ir a Bichos, Ants o incluso Up.

Sombras: Cuando te das cuenta que las leonas no hacen nada más que someterse, en pleno retrato machista (propio de Disney y no del National Geographic, pero ya se sabe, Disney tiene dos problemas, uno de coña-el de los penes subconscientes en un momento de la pantalla-y el serio-ese carácter machista y tradicionalista, y conste que soy hombre y me molesta soberanamente), cuando Skar aparece como el malo malo de la película (eres niño, y está bien, pero, ¿tan maniqueo? Y Simba, tan bueno...el mundo de la naturaleza es mucho más cruel, lástima que Pixar no lo hubiera hecho.

Conclusión: Con más luces que sombras, aunque algunas muy alargadas, Disney dio sus últimos coletazos de éxito, para convertirse, fruto de la casualidad, en una de las mejores películas de los 90. Paradójicamente, y mientras Disney ha seguido haciendo en su mayoría pseudoproductos de cuentos de hadas tras esta historia, Pixar ha ofrecido justamente la vía reflexiva, mágica e intuitiva que esta película o "El libro de la selva" y han puesto a los niños a reflexionar.

Yo la pondría a los niños, pero advertiendo que esto es muy lejano a la realidad.
27 de septiembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una ligera esperanza en el cine español sobre el mundo de los géneros. Si ya la comedia ocupaba un espacio interesante en nuestro panorama, no es menos géneros como el terror o el thriller los que se han instalado y con fuerza desde la década de los 2000. La Isla Mínima, en este caso, es la hija de esa década tanto dentro como fuera de España. Y es que, se quiera o no, uno no puede evitar tener la sensación de haber visto los mismos códigos cien veces.

Ojo: lo que he dicho antes no significa que el largometraje sea malo. Sin embargo, es imposible no meter como referentes claros a "True Detective" (irónicamente tan similares como coetáneas en el tiempo) y a "Memories of Murder" (Bong Joon-Ho, 2003). Una lo es a nivel visual. La otra, sin duda, a nivel de guion.

La historia es la de muchas películas de su corte: dos hombres con maneras de pensar y de hacer distintas, un caso de asesinatos (como siempre, con niñas de por medio) y una atmosfera malsana ambientada en la Andalucía de los años 80. Hay que decir que ese ambiente no se respira. El ambiente directamente se transpira en todos los campos, con un guion que transmite tensión y lo ata todo con bastante cordura, con una fotografía excelente (planos cenitales incluidos, aunque a servidor le chirriaron mucho) y con una dirección que sin duda es lo mejor del filme.

Lo peor de la película es el final, quizás algo mal atado, aunque también es curioso ver que, cuanto más se aparta de la trama de los asesinatos, más cobra personalidad la cinta. Ese es, quizás, el camino que podría haberla convertido en memorable. Sin embargo, los referentes van a estar ahí, van a tragársela con el tiempo y "La Isla Mínima", sin duda, va a quedar como una película muy correcta y muy bien desarrollada.

6'75/10
12 de marzo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pensaría un espectador medio si saliera un pobre hombre cincuentón con una camisa, un delantal y unos calzoncillos? Esa escena inicial, que parece casi de chiste, es el desencadenante de una de los mejores productos de la pequeña pantalla, algo que parecía complicado en una premisa más propia del cine que de las series.

Pero lo consigue. Vaya si lo consigue. Saca a Bryan Cranston de un entorno como el de "Malcolm" y la metamorfosis en un pobre profesor de química se produce por arte de magia. Pero es que ya no es sólo Cranston, sino todo el equipo de guionistas, el que produce un personaje sobresaliente y quizás el mejor arco de transformación en mucho tiempo.

Lo mejor todavía son esos dobles sentidos, esas conversaciones cruzadas, esos secretos, esas mentiras, ese miedo que viven los personajes y te lo clavan en la piel. Los guionistas se merecen un bravo, aunque no son los únicos: la dirección es muy fresca, especialmente con esa cámara que sigue cada detalle, cada movimiento de los personajes...y mejora con las temporadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera temporada a mí me encantó. Algo lenta, dirán algunos, pero funciona. La segunda es la más floja sin duda. A partir de ahí, como dicen los americanos: "The sky is the limit". Todo lo contrario de Walt y de su entorno,donde descenderán a los mismísimos infiernos de la miseria y de la culpa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para