You must be a loged user to know your affinity with Comodoro F
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
51.779
7
6 de julio de 2012
6 de julio de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su poco tiempo en las salas de cine, ya se han vertido varios comentarios acerca de esta película, la mayoría señalando que es innecesaria, que es un tragaperras y que para nada hace olvidar a la versión de Raimi, que era mucho mejor.
Pues bien, puestos a contar el origen de Spiderman otra vez, lo lógico sería hacerlo de una manera distinta y a decir verdad Marc Webb lo ha hecho. La película tiene un tono distinto y se aleja del camino de las anteriores adaptaciones -que eso guste más o menos, es otra historia-.
Cierto es que respecto de la película de 2002 se ha perdido muchos toques de humor (sirmpre se echarán de menos los cameos de Bruce Campbell), pero esta propuesta ha conseguido algo muy importante y es un romance mucho menos pasteloso, lento y entorpecedor que aquél que tenía lugar entre Tobey Maguire y Kirsten Dunst. Y descansando esta película en gran medida es su historia de amor, es un gran acierto. Así mismo, el drama es mucho más intenso en esta nueva aventura.
El reparto, por otra parte, realiza un grata labor (por supuesto, habrá quien prefiera a Maguire, después de tanto tiempo asociado al personaje). Es destacable que Emma Stone tiene un papel mucho más activo que el que tenía Dunst en la trama (y es muy de agradecer), y que el villano -sobre el cuál se han vertido también muchas críticas- no es tan villano, dando paso a una interesante ambigüedad moral en él que se aleja de la megalomanía del Duende Verde encarnado por Willem Dafoe.
Respecto de la fidelidad al cómic, habrá detalles que gusten y otros que no (ej. el ya famoso monopatín, que sí es un borrón importante), pero en líneas generales el Spiderman de Raimi era mucho más fiel que éste. Ahora bien, no es razonable pensar que hoy en día colase el lelo aunque entrañable Peter Parker de aquellas cintas, sino que en su puesta al día se necesita un protagonista más agresivo, cínico y decidido. Y en su justa medida, la obra de Webb lo tiene. En cuanto al elenco de secundarios que podrían haber aparecido y no están, es verdad que se echan de menos (¿cómo olvidar a J.K. Simmons haciendo del malhumorado Jamesom?), pero no es nada que no se pueda solucionar en futuras secuelas.
Finalmente, resta responder a la inminente pregunta: ¿cuál de las dos es mejor? Simple cuestión de los elementos que pesen más para cada uno. Ésta tiene mejores efectos especiales, la otra mejor música. Ésta tiene un drama potente, la otra un gran sentido del humor. Y sobre todo, ésta tiene un gran clímax final (y no sólo en cuanto a la obligada confrontación final con el malo de turno se refiere) y aquélla otra tiene esa estupenda primera media hora donde el pardillo de Parker descubría sus poderes.
En resumen, Raimi y Webb tienen en su haber propuestas perfectamente válidas, y sobre gustos no hay nada escrito.
Pues bien, puestos a contar el origen de Spiderman otra vez, lo lógico sería hacerlo de una manera distinta y a decir verdad Marc Webb lo ha hecho. La película tiene un tono distinto y se aleja del camino de las anteriores adaptaciones -que eso guste más o menos, es otra historia-.
Cierto es que respecto de la película de 2002 se ha perdido muchos toques de humor (sirmpre se echarán de menos los cameos de Bruce Campbell), pero esta propuesta ha conseguido algo muy importante y es un romance mucho menos pasteloso, lento y entorpecedor que aquél que tenía lugar entre Tobey Maguire y Kirsten Dunst. Y descansando esta película en gran medida es su historia de amor, es un gran acierto. Así mismo, el drama es mucho más intenso en esta nueva aventura.
El reparto, por otra parte, realiza un grata labor (por supuesto, habrá quien prefiera a Maguire, después de tanto tiempo asociado al personaje). Es destacable que Emma Stone tiene un papel mucho más activo que el que tenía Dunst en la trama (y es muy de agradecer), y que el villano -sobre el cuál se han vertido también muchas críticas- no es tan villano, dando paso a una interesante ambigüedad moral en él que se aleja de la megalomanía del Duende Verde encarnado por Willem Dafoe.
Respecto de la fidelidad al cómic, habrá detalles que gusten y otros que no (ej. el ya famoso monopatín, que sí es un borrón importante), pero en líneas generales el Spiderman de Raimi era mucho más fiel que éste. Ahora bien, no es razonable pensar que hoy en día colase el lelo aunque entrañable Peter Parker de aquellas cintas, sino que en su puesta al día se necesita un protagonista más agresivo, cínico y decidido. Y en su justa medida, la obra de Webb lo tiene. En cuanto al elenco de secundarios que podrían haber aparecido y no están, es verdad que se echan de menos (¿cómo olvidar a J.K. Simmons haciendo del malhumorado Jamesom?), pero no es nada que no se pueda solucionar en futuras secuelas.
Finalmente, resta responder a la inminente pregunta: ¿cuál de las dos es mejor? Simple cuestión de los elementos que pesen más para cada uno. Ésta tiene mejores efectos especiales, la otra mejor música. Ésta tiene un drama potente, la otra un gran sentido del humor. Y sobre todo, ésta tiene un gran clímax final (y no sólo en cuanto a la obligada confrontación final con el malo de turno se refiere) y aquélla otra tiene esa estupenda primera media hora donde el pardillo de Parker descubría sus poderes.
En resumen, Raimi y Webb tienen en su haber propuestas perfectamente válidas, y sobre gustos no hay nada escrito.
6
12 de enero de 2012
12 de enero de 2012
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta mucho menos basurista de lo que cabría esperar de una película de este tipo y de este género, y aún más con ese argumento. Sorprendentemente, no se trata de un plagio de "El Muñeco Diabólico" o de producciones similares (posesión demoníaca de objetos, que son la forma por la cual asesinos muertos siguen cometiendo fechorías), sino que ofrece una propuesta distinta. Tiene alguna sorpresa, y no tiene un nivel interpretativo tan insultante como suele ocurrir con el cine de terror de escaso presupuesto.
Lo más llamativo: pretende -pese a todo- ser seria y en algún momento lo consigue.
Lo más llamativo: pretende -pese a todo- ser seria y en algún momento lo consigue.

8,0
51.430
9
12 de diciembre de 2011
12 de diciembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Streep es aquella que no se ha desplazado físicamente al infierno, pero que ha sufrido como si hubiese estado allí al convivir con los que no han regresado de él y por haber perdido a los que todavía permanecen ahí y no pueden (o no quieren) volver.
Savage es el que ha sufrido todo tipo de estigmas, físicos y espirituales. Es aquel para el cual el regreso del infierno no ha sido tal porque sus dolencias todavía le mantienen ahí.
Walken lleva el horror tan dentro de él que es incapaz de abandonar si quiera el lugar donde su mal comenzó. El mal ha desprovisto de cualquier sentido su vida y cualquier atisbo de querer volver de él.
Y De Niro es el alma perdida entre los dos mundos, aquel que tras su regreso no ha encontrado su equilibrio, todo lo que ha encontrado tras él ha cambiado, le es ajeno y está vacío.
La película juega con estas tres sensaciones, realidades más bien, de una forma majestuosa. Vietnam no es aquí una guerra, es una enfermedad, física o mental. Una cicatriz incurable, indisimulable, que todo lo que deja a su paso es ceniza y sequedad, y tras la cual cada uno trata de reconstruir su camino en balde a partir del penoso punto de partida en que se encuentra. Esta no es una película de denuncia, ni siquiera de amistad. Es una historia sobre la futilidad de los esfuerzos de recomponer un alma humana hecha pedazos.
Y demuestra que todos los puntos de apoyo son débiles e irrisiorios, y que pasadas ciertas líneas no hay más vuelta atrás que un camino de soledad.
Savage es el que ha sufrido todo tipo de estigmas, físicos y espirituales. Es aquel para el cual el regreso del infierno no ha sido tal porque sus dolencias todavía le mantienen ahí.
Walken lleva el horror tan dentro de él que es incapaz de abandonar si quiera el lugar donde su mal comenzó. El mal ha desprovisto de cualquier sentido su vida y cualquier atisbo de querer volver de él.
Y De Niro es el alma perdida entre los dos mundos, aquel que tras su regreso no ha encontrado su equilibrio, todo lo que ha encontrado tras él ha cambiado, le es ajeno y está vacío.
La película juega con estas tres sensaciones, realidades más bien, de una forma majestuosa. Vietnam no es aquí una guerra, es una enfermedad, física o mental. Una cicatriz incurable, indisimulable, que todo lo que deja a su paso es ceniza y sequedad, y tras la cual cada uno trata de reconstruir su camino en balde a partir del penoso punto de partida en que se encuentra. Esta no es una película de denuncia, ni siquiera de amistad. Es una historia sobre la futilidad de los esfuerzos de recomponer un alma humana hecha pedazos.
Y demuestra que todos los puntos de apoyo son débiles e irrisiorios, y que pasadas ciertas líneas no hay más vuelta atrás que un camino de soledad.

5,6
23.447
6
17 de agosto de 2021
17 de agosto de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y de verdad que lo digo en el buen sentido y sin acritud. He tardado muchísimo en lanzarme a escribir esta crítica porque no sabía ni qué pensar ni mucho menos qué decir.
Tenía muchas ganas de ver lo que decía la gente sobre esta película y lo que leo me deja muy desconcertado, hasta el punto que hace preguntarme si hemos visto la misma película.
Yo lo que veo aquí, es a un director/guionista que ha hecho lo que quiere, con todo lo que ello implica, de tal forma que su película es tan descontrolada y excesiva, que en algunos momentos ralla la comedia ¿involuntaria?. Lo digo entre interrogantes porque un guión tan resuelto a matacaballo, con unos diálogos tan salidos de no se dónde, con esos personajes inclasificables, con esas reglas que te exponen tantas veces y que tantas veces se rompen... tiene que ser deliberado, porque el resultado es decididamente divertido.
Si queréis ejemplos que ilustren mejor lo que digo, detallo unos cuantos en su sección.
Por lo demás, si una película te lo hace pasar tan bien creo que no se le puede suspender. Es más, tan poco se la puede poner menos de un 6 según pienso. Pero, claro está, eso es sólo mi opinión.
Tenía muchas ganas de ver lo que decía la gente sobre esta película y lo que leo me deja muy desconcertado, hasta el punto que hace preguntarme si hemos visto la misma película.
Yo lo que veo aquí, es a un director/guionista que ha hecho lo que quiere, con todo lo que ello implica, de tal forma que su película es tan descontrolada y excesiva, que en algunos momentos ralla la comedia ¿involuntaria?. Lo digo entre interrogantes porque un guión tan resuelto a matacaballo, con unos diálogos tan salidos de no se dónde, con esos personajes inclasificables, con esas reglas que te exponen tantas veces y que tantas veces se rompen... tiene que ser deliberado, porque el resultado es decididamente divertido.
Si queréis ejemplos que ilustren mejor lo que digo, detallo unos cuantos en su sección.
Por lo demás, si una película te lo hace pasar tan bien creo que no se le puede suspender. Es más, tan poco se la puede poner menos de un 6 según pienso. Pero, claro está, eso es sólo mi opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría ser más, pero así, a bote pronto:
- "¡Y pensar que encontré este sitio por Internet!" dice la madre. Ehh si. Como todo. Desde hace 15 años o así.
-¡Oh mira, un desconocido sentado! ¡Hablemos con él sin venir a cuento, puede que sea relevante en la trama más adelante! (Y cosas de estas, no sé cuantas).
- Los padres de los protagonistas mueren de vista cansada él, y de sordera ella. Porque de viejos, desde luego que no. (Obviemos el hecho de que ni el asiático, ni la negra, ni el médico envejecen un sólo día).
- No sé cuantos minutos en la playa equivalen a tantos años en tiempo real, y la comida no se pone mala.
- Por la misma regla de tres que lo anterior... Oye, que nos estamos muriendo y eso, pero... ¿nos hacemos un castillo de arena y así cuando salgamos -si salimos- estamos ya listos para la jubilación?
- Ni que decir tiene que el tiempo pasa rápido tanto que los protagonistas aprenden a razonar como adultos y asumir las cosas de forma 'zen'. Lo de ser niños encerrados en cuerpos de maduritos pues ya para otro día.
- Todo este rollo de la playa para probar la efectividad de los medicamentos a largo plazo. Medicamentos de UNA SOLA DOSIS (cubata mediante, que así entra mejor) cuya efectividad debe ponerse de relieve en... ¿30 años? ¿50?
- "¡Y pensar que encontré este sitio por Internet!" dice la madre. Ehh si. Como todo. Desde hace 15 años o así.
-¡Oh mira, un desconocido sentado! ¡Hablemos con él sin venir a cuento, puede que sea relevante en la trama más adelante! (Y cosas de estas, no sé cuantas).
- Los padres de los protagonistas mueren de vista cansada él, y de sordera ella. Porque de viejos, desde luego que no. (Obviemos el hecho de que ni el asiático, ni la negra, ni el médico envejecen un sólo día).
- No sé cuantos minutos en la playa equivalen a tantos años en tiempo real, y la comida no se pone mala.
- Por la misma regla de tres que lo anterior... Oye, que nos estamos muriendo y eso, pero... ¿nos hacemos un castillo de arena y así cuando salgamos -si salimos- estamos ya listos para la jubilación?
- Ni que decir tiene que el tiempo pasa rápido tanto que los protagonistas aprenden a razonar como adultos y asumir las cosas de forma 'zen'. Lo de ser niños encerrados en cuerpos de maduritos pues ya para otro día.
- Todo este rollo de la playa para probar la efectividad de los medicamentos a largo plazo. Medicamentos de UNA SOLA DOSIS (cubata mediante, que así entra mejor) cuya efectividad debe ponerse de relieve en... ¿30 años? ¿50?

5,5
10.157
8
5 de septiembre de 2021
5 de septiembre de 2021
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me animé a ver esta película por casualidad, ya que el tráiler sugiere algo mucho más genérico y poco memorable.
Pero una vez te metes dentro, sabes que hay algo especial, el ritmo, la música... sabes que como poco es un producto más cuidado de lo normal.
Y entonces, empieza la "salsa" y la cosa va fenomenal:
tensión, un genial y carismático antagonista, buenos momentos, un clímax generoso y a todo trapo, y un guión que siempre tiene un truco sorprendente para bien.
Quiero decir que, sinceramente, esto es bueno. Y además, muy comercial y franquiciable. Puede dar pie a una buena saga, en una época donde la frescura y la creación de mitos propios de una era (no remakes, reboots, adaptaciones etc) viven un momento bastante oscuro.
Gracias cine, sigues sabiendo dar buenas sorpresas y hacer un guiño al espectador.
Pero una vez te metes dentro, sabes que hay algo especial, el ritmo, la música... sabes que como poco es un producto más cuidado de lo normal.
Y entonces, empieza la "salsa" y la cosa va fenomenal:
tensión, un genial y carismático antagonista, buenos momentos, un clímax generoso y a todo trapo, y un guión que siempre tiene un truco sorprendente para bien.
Quiero decir que, sinceramente, esto es bueno. Y además, muy comercial y franquiciable. Puede dar pie a una buena saga, en una época donde la frescura y la creación de mitos propios de una era (no remakes, reboots, adaptaciones etc) viven un momento bastante oscuro.
Gracias cine, sigues sabiendo dar buenas sorpresas y hacer un guiño al espectador.
Más sobre Comodoro F
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here