Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jesus Choya Zataraín
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de octubre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carteleras desiertas de estrenos verdaderamente estimulantes. Deleznable momento en el que ésto ocurre para los cinéfilos, pero oportunidades para que las distribuidoras lancen pequeñas cintas en un número considerable de salas. Oportunidad para descubrir joyitas que salen de debajo de las piedras, con las que te topas sin haber oído de ellas. Momentos en los que se permite soñar con buenas taquillas de películas que, en otra época del año se hubiesen estrellado completamente. Desde la victoria de 'The Artist' en los Óscar y sobre todo desde el fenómeno 'Intocable' desde Francia nos llegan comedias aparentemente modestas, pero verdaderamente interesantes. Que probablemente no dejen huella pero que gustan al público y que (mayoritariamente) agradan a la crítica. 'Las chicas de la 6ª planta' es uno de los últimos ejemplos, una película complaciente sin ser una obra maestra que aparece en un momento sin apenas estrenos (en su caso debido a la eurocopa) y que consigue una relativamente buena taquilla.

El pasado viernes el gran estreno era el remake de 'Desafío total' que salió con más de 300 copias. En el segundo lugar, llegaba un film mucho más modesto. Con 100 copias se estrenaba 'El nombre', una comedia francesa que he podido ver y de la que os voy a hablar.





Es difícil o imposible no sentir un déjà vu al ver ésta cinta. ¿Dónde he visto yo ésto ya?, te preguntas. Y te lo preguntas con razón, porque ya lo has visto. No hace ni un año que Roman Polanski estrenó en España su adaptación de la obra teatral de Yazmina Reza, 'Carnage', en España titulada 'Un Dios Salvaje', una película muy similar a ésta cinta de la que hoy hablamos. Y no sólo similar. Más que similar. Ambas cintas comparten muchos aspectos, e incluso algunas características de ciertos personajes. Si habéis visto la de Polanski, sabréis perfectamente de lo que os hablo.

'El nombre' se desarrolla en un salón. Precisamente su cartel cita "una comedia de salón". 'Un dios salvaje' también se desarrolla en un salón. En 'El Nombre' la madre de uno de los protagonistas hace varias apariciones, la mayoría interviniendo por teléfono. En 'Un dios salvaje' la madre de uno de los protagonistas hace varias apariciones sólo por teléfono. 'El Nombre' se basa en una discusión. 'Un dios salvaje' también. A partir de ahí son bastante distintas. Ahora bien, (y sé que con ésto me voy a ganar unos cuantos detractores) 'El nombre', sin ser brillante, es mejor que 'Un dios salvaje' (que me aburrió soberanamente).

Pero dejemos las comparaciones que se pueden sacar, y son muchas (por ejemplo, hay tintes de 'La Cena de los idiotas'), y hablemos de la cinta como tal.

'El nombre' tiene un inicio perfecto. Genial. Maravilloso. Una especie de monólogo de gran originalidad y muy ingenioso que sigue a un repartidor de pizza en moto que recorre un "macabro" trayecto por las calles de París y que desemboca en la puerta de la casa de nuestros protagonistas, Pierre y Elizabeth, una pareja con dos niños que van a celebrar una cena en su casa a la que están invitados el hermano de la segunda y mejor amigo de Pierre, Vincent, un hombre de negocios que representa la elegancia, la mujer de éste, Anna, y Claude, el mejor amigo de Elizabeth. Tras una presentación igualmente genial de éstos cuatro personajes, la acción se traslada al salón de Pierre y Elizabeth y ahí es cuando comienza a fallar el engranaje de ésta película.

Ahí es cuando todo empieza a cansar y a pesar. Así como en la "presentación" la palabrería incesante resultaba divertida, mordaz, fresca y otorgaba agilidad al film, pasada la primera media hora domina el subrayado excesivo y la introducción de datos, historias o anécdotas innecesarias que sólo sirven para que el espectador termine por desconectar y se pierda entre las palabras.

¿Qué falta en ésta comedia? sin duda alguna falta acidez. Que sea más mordaz, menos correcta. Que no se limite a provocar una carcajada que, en su mayoría, es blanca y sana, sino que se atreva a meterse en terrenos pantanosos, complejos, que no gustarán a todo el mundo pero que conformarían una película mucho más completa y que, probablemente, se convertiría en un éxito en crítica.

¿Y qué sobra? sobra metraje. Las casi dos horas de duración se hacen largas, invitan aún más a la redundancia, y al chiste fácil.

Estos dos fallos los suplía con creces 'Un dios salvaje'.

Aún así en absoluto, 'El nombre', carece de ingenio. Además, imagino que buscando la agilidad, se han incluído pequeños "flashbacks" que mostraban las anécdotas que los personajes nos cuentan. Tampoco es previsible.

Con respecto a las interpretaciones, el quinteto de protagonistas están más que notables. Éstas y una bastante notable banda sonora son los puntos fuertes de la cinta gala.

'El nombre' es una cinta complaciente. Extremadamente verborreica, cansina en ciertos momentos y muy (demasiado) redundante. Una cinta entretenida, divertida, que provoca carcajada. Que gusta pero que cansa. Imperfecta pero fácil de ver. En definitiva, 'El nombre' funciona.

P.D: Los créditos iniciales y finales de la cinta son estupendos.
2 de octubre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy hablamos de la película que inauguró el pasado festival internacional de San Sebastián y que viene alabado por unas relativas buenas críticas en USA. Una cinta que personalmente no me ha gustado. Aquí os expongo el por qué llego a ésta conclusión.

‘El Fraude’ narra la historia de un magnate de los negocios y propietario de una entidad bancaria al que todo le va bien hasta que encadena una serie de mentiras y actos en absoluto positivos para su vida y su negocio. A partir de eso, ‘El Fraude’ representa (o quiere representar) un descenso a los infiernos además de una feroz crítica social que se queda en una crítica social descafeinada.

'El Fraude' es envuelto por una atmósfera elegante y seria gracias a un montaje más que notable, a una buena fotografía y a una excelente banda sonora creada por el compositor Cliff Martínez (que ya nos regaló la estupenda partitura de 'Drive'). Ésta atmósfera ayuda a un guión que avanza entre zancadas, y tropiezos por un barrizal de clichés que acaban por convertir a éste "blockbuster indie" en un thriller que no aporta nada nuevo al género pese a sus intentos de refrescar el mismo.


Y es que 'El Fraude' parte de una premisa, para que nos vamos a engañar, bastante tópica y típica para continuarla en un desarrollo pobre que se basa en escenas nada creíbles, e incluso inconexas, que intentan llevarnos a un buen final que nos deje un buen sabor de boca y que, de nuevo, acaban sin conseguir. Un inicio completamente falso, nada creíble e incluso absurdo que acaba en una escena "clímax" a partir de la cual todo lo formado en el prólogo (que de por sí ya era regular) se derrumba sin frenos. En esta primera parte aparece Laetitia Casta. Muy guapa ella, sí. No hay más que comentar sobre la "actriz" francesa, que se va y viene y se limita a gritar un poco al señor Gere, mancharle de merengue (el de la tarta de cumpleaños, malpensados) y acabar con el cuello rajado (no, no os estoy spoileando nada).

El final de la ópera prima de Nicholas Jarecki es un final abierto, no, es un final "vago". Permitidme la expresión. Y es un final vago porque no acaba de atar ningún cabo suelto ni de darnos un, valga la redundancia, final para cualquier de los personajes. Y no tengo nada en contra de los finales abiertos, al contrario, creo que incluso ayudan a levantar algún film, pero considero que los estos finales deben hacer pensar al espectador, dar pie a algo, mostrar algún elemento que confunda o retuerza todo lo que hemos visto anteriormente. El final de ésta cinta no hace nada de eso, sino que te deja un sabor de boca áspero y una sensación fría que incluso empeora tu opinión final.

Con respecto a los personajes y sus interpretaciones, debo destacar el personaje (que no la interpretación) de Richard Gere, interesante, bien construido y definido que aporta una nueva visión al clásico arquetipo de triunfador desdichado por sus propios actos, y por el que, incluso, llegas a sentir empatía. ¿Qué por qué no destaco su interpretación?, bueno, es innegable que Gere proporciona una interpretación, al igual que la cinta, sobria y notable, pero, personalmente, no le ví en ese estado de lucidez del que todos hablan y menos como un posible candidato al Óscar de Hollywood. Respecto al personaje de la que se vende como co-protagonista del film, Susan Sarandon, decir que su papel es tan ínfimo y a su vez exagerado que dificilmente podríamos valorarle. Los demás secundarios son, eso, muy secundarios. Una enorme Britt Marling en un papel más que desaprovechado y un notable Tim Roth en el personaje que lleva interpretando desde hace años (ojo, no es malo, al contrario, nos aporta un estupendo ejercicio interpretativo)

'El Fraude' intenta retratar la época actual, concretamente, la crisis económica, y ésto es uno de los propósitos que la cinta consigue. Gracias, de nuevo, a su atmósfera y no tanto a su planteamiento argumental. También, en parte, retrata la ambición y la traición de una manera interesante.

En definitiva nos encontramos ante un thriller económico, que retrata de manera elegante la época que vivimos, pero que se queda en una simple anécdota totalmente previsible del que no destaca nada sobre nada y que sólo sirve para asentar unas bases medianamente sólidas en la carrera del director. Una cinta que no aporta nada nuevo y que confirma que actualmente, parece que, los thrillers se hacen "en serie". Buenas intenciones pero resultado fallido. Una pena.
14 de agosto de 2012
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
MELENA AL VIENTO

Los antecedentes no eran buenos.
'Cars 2' supuso un éxito más en taquilla para el estudio creador de personajes como el vaquero Woody o el monstruo Sully, pero también constituyó el primer gran fracaso en cuanto a la recepción de la crítica especializada. Yo soy un claro defensor de esta secuela automovilística, o de ese gran capricho del jefe (John) Lasseter, y la concibo como una gran película de entretenimiento y una oda a la amistad, además de un homenaje al cine de espías de finales del pasado siglo. Cierto es, que no cuenta con ese factor emocional que hizo obras maestras a 'Toy Story 3' o a 'Up!'. La película fue un desastre en la pasada temporada de premios , como era previsible.
Pero pasemos página, el pasado viernes llego a nuestra cartelera, ¡Por fín!, la nueva cinta de Pixar, 'Brave'. Entre una fría recepción por parte de la crítica estadounidense que nos hacía plantearnos si Pixar estaba en debacle y las dudas sobre si al expulsar a Brenda Chapman del proyecto que ella misma creo, el largometraje perdería su frescura, armado de palomitas me senté en la butaca 23 de la fila 8 de la sala más grande de mi cine de cabecera a disfrutar de la última MARAVILLA, con mayúsculas, de la factoria que tantas veces nos ha hecho soñar.

Empiezo diciendo que 'Brave' ya es uno de mis 5 films de Pixar preferidos, que es una delicia y que es una de las cintas más adultas de Pixar siendo, además, la que cuenta la historia más previsible, pero de una manera única, especial y emocionante. Creo que no hace falta decir, que esta crítica es una alegato a este cuento de 95 minutos que me ha puesto la piel de gallina.

No hace falta decir que 'Brave', subtitulada en España 'Indomable', está protagonizada por Mérida, una princesa, digamos, rebelde que va en busca de su propio destino enfrentandose a los deseos de su propia madre y creando una brecha entre las distintas regiones de su reino. Este personaje, el principal, resulta completamente (o casi) plano y lineal. Éste es el gran pero de la cinta animada, pero se soluciona con unos soberbios personajes secundarios, sobre todo, con el personaje de La Reina Elinor, que carga con el peso dramático del largometraje proporcionándonos unas escenas verdaderamente emocionantes que conquistaran a todos los pixarians.

El toque más cómico lo ponen los personajes masculinos tanto, El Rey Fergus como los tres hermanos pequeños de la pelirroja protagonista.

Hay otro personaje secundario, que otorga una de las escenas más divertidas de la película y una de las más emocionantes, La Tallista Lista (los que ya hayáis visto la cinta sabréis de quién hablo exactamente) que recuerda a la bruja de la fascinante 'El Viaje de Chihiro'.

Y es que cabe destacar que esta película bebe más de las historias del cine del Studio Ghibli y sobre todo de su máximo exponente, Hayao Miyazaki que de las propias fábulas que nos ha traído Pixar anteriormente y que cuenta con la esencia característica de los cuentos clásicos del Disney del pasado siglo, de los que muchos parecen renegar cuando, en realidad, todos sabemos que constituyen grandes joyas de la cinematografía.

La película es, de principio a fin, completamente espectacular e impecable visualmente. Una animación majestuosa y unos colores vivos, a pesar de que los colores de la Escocia de la Edad Media resultan bastante tristes a mí modo de ver, que hacen la película muy llevadera y entretenida.
Este apartado artístico lo completa una enorme banda sonora de Patrick Doyle que otorga otro punto a favor a la cinta de Mark Andrews y que se completa con unas canciones encantadoras y que, en la versión española, cuentan con la maravillosa y muy acertada interpretación de Russian Red que, incluso, supera a la de la versión original.

Respecto al guión, debo decir que puede resultar previsible y que narra una historia bastante "trillada", pero que a mí me ha sorprendido (por supuesto, para bien) y me ha maravillado. Puede recordar a una cinta del 2003 titulada 'Hermano Oso', que muchos recordaréis, y que a mí también me encantó.
El principio del film, hasta la prueba de Tiro con Arco, es soberbio, el mejor arranque de una cinta de Pixar desde esa primera secuencia de 'Up!' que a casi todos nos hizo soltar la lagrimita. El desarrollo del mismo es bastante irregular, con escenas verdaderamente impecables pero con otros momento que carecer de "estrella" y el final..., bueno el final es bastante previsible, pero igualmente emocionante.

Y es que son esos giros emocionales, tan propios del que todavía es el estudio líder del cine de animación, los que hacen especial esta película, que instantáneamente se ha convertido en una de las mejores películas del año. Una película imperfecta, íntima pero con ecos de los grandes blockbusters animados, entretenida, divertida. Porque a veces, la imperfección puede ser un gran aliado.

Recalco que no es una cinta de animación para niños pese a lo que puede parecer, al contrario, es probablemente, la cinta más adulta del estudio y traslada un mensaje moral muy interesante. Porque 'Brave' no es sólo una película de aventuras de lo más emocionante, ni tampoco narra simplemente la relación materno-filial, 'Brave' es mucho más.

Háganme caso y acudan a las salas a ver este film menor pero soberbio de los estudios Pixar.

P.D: El corto 'La Luna' que acompaña a la cinta, merece mucho la pena. Simplemente maravilloso y delicioso aperitivo para una maravillosa y deliciosa película.
23 de julio de 2012
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señores y señoritas, olvídense de los scouts de Wes Anderson, del nuevo Spider-Man o (incluso) del próximo Batman, estamos ante la verdadera, nunca mejor dicho, película del verano.

Es difícil encontrarte con una película que cambie tu forma de pensar sin ser manipuladora, sin mentirte, sin hacerte sentir como un tonto cuando acaba la proyección, si lo consigue, estamos ante una película veraz, real, sentida...
Y si además esa película esta llena de fuerza y, sobre todo, te llena de fuerza y vitalidad estamos ante una película redonda, perfecta o, al menos, casi.
Pero la realidad está llena de sombras, de tristezas, y de preocupaciones.

Estamos ante una película que, tras un envoltorio innovador, un falso documental hecho como nunca antes, tras una burda comedia, tras un marketing poderoso y tras una gran polémica, de las mayores que se recuerdan en el cine español, es ante todo un drama de emociones, una película muy incómoda. Precisamente lo es, porque funciona como un espejo. Un espejo de nuestra realidad.
A nadie le gusta verse reflejado.


Porque "Carmina o Revienta" puede ser un cómic de viñetas destartaladas pero veraces, un cuadro de arte rural, pero sobre todo es un espejo. De la verdad.

La película comienza con sangre y llanto (no os asusteís, sí, es una comedia). Con Carmina Barrios, personaje y actriz que sostiene una gran parte del peso de la cinta, en su cocina, a altas horas de la madrugada hablando ante cámara sobre todo un poco. Todos podríamos ser Carmina, cambiando el escenario y el contexto, hablando para nosotros mismos o ante un espejo en vez de ante una cámara.

Mientras "la Carmina" nos cuenta sus desventuras, obsesiones y deseos, vamos viendo escenas que o bien nos presentan a cada personaje secundario, o bien nos muestra situaciones ¿ficticias? de lo más rocambolescas y locas.

Personajes secundarios, la hija "Ni-Ni" (Ni estudia - ni trabaja), una excepcional María León; el padre borracho, Paco Casaus y la amiga mitómana Ana Mª García. Hay otro personaje, el de Basilio, que crea una de las escenas más bellas y emocionantes del largometraje, o mediometraje si lo preferís decir así, ya qué tiene un metraje bastante reducido (70'), suficiente por otra parte .
Todos hablan de manera directa, sin tapujos. Todo en esta película es directo, sin tapujos, burdo, quizá escatológico, incluso. (Aunque a mí no me lo pareció tanto).

Cuando una película de satisface a pesar de ser tremendamente incómodo, esa película es muy grande.

"Carmina o revienta" te plantea dilemas, preguntas, ¿reír o llorar?. Te hace pensar desde la cotidianidad, pensar desde lo sencillo, precisamente, pensar en lo más sencillo.

Carmina habla, tú escuchas, escuchas porque quieres, porque sientes que debes. Discrepas a veces, pero acatas. Y luego reflexionas y dices: - Hice bien.

La muerte, Carmina habla hasta de la muerte. Y todo hilado de manera fina por un casi inapreciable pero existente argumento en clave de semi-thriller. Un robo de... ¡jamones!, volviendo a demostrar que el film es un espejo, esta vez de España (concretamente de Andalucía), que destaca otra faceta, la astucia, del personaje de una madre, no coraje, simplemente una madre de familia, que se encarga de sacar adelante ésta como ninguna pero, al mismo tiempo, como todas.

Vivir para morir, pero por el camino reír, llorar, sufrir, lo que sea, pero disfrutando de cada momento. "Carmina o Revienta", por si no os habíais dado cuenta, presenta una intensa moraleja, tópica quizá, pero de nuevo, gratificante.

La realidad y la ficción no tienen fronteras en esta película. La apuesta más arriesgada del cine español de los últimos años.

Paco León arriesga y triunfa. Un nuevo método de estreno. La mejor campaña de Marketing es, a parte de un nombre conocido y mucha publicidad, una polémica que llegue a todos los medios. ¿No os acordáis del éxito en España de "El árbol de la vida" a pesar de los casos en los que el público huía en estampida de las salas?. Sinceramente, el boicot que los exhibidores han hecho a la cinta no les ha favorecido nada, al contrario.

Pero la pregunta es, ¿Por qué no abrir la mente?. No, "Carmina o Revienta" no hubiese sido un éxito en taquilla si sólo se hubiese estrenado en salas. Hay cintas para todos, y para todo. No pretendamos gustar a todo el mundo ni satisfacer a todos los sectores.

Dicho esto, estamos ante la película (y la actriz) con más fuerza del cine español de este 2012. ¡Y que viva la Carmina!
Más sobre Jesus Choya Zataraín
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para